Alberto Conejero estrena «La geometría del trigo» el 6 al 24 de febrero en el Centro Dramático Nacional – Teatro Valle Inclán de Madrid.
Dramaturgia y dirección de Alberto Conejero. Interpretada por Consuelo Trujillo, Eva Rufo, Zaira Montes, José Troncoso, Juan Vinuesa y José Bustos. Una producción de Teatro del Acantilado. Con la colaboración de La Estampida, Producciones Teatrales Contemporáneas y Padam Producciones, y el apoyo del Ayuntamiento de Vilches, y la Diputación de Jaén. Residencia artística desarrollada en Cuarta Pared.
Según Alberto Conejero, «La geometría del trigo fue, en un primer momento, un recuerdo de juventud que mi madre compartió conmigo. ¿Por qué quiso entregarme entonces lo ocurrido a unos amigos en nuestro pueblo del sur justo antes de mi nacimiento? ¿Qué debía hacer yo con esas palabras y esos silencios? Con el paso de los años el recuerdo de mi madre, transformado por la imaginación, se convirtió en un recuerdo propio, tan real como lo contrario.
La geometría del trigo es un viaje de norte a sur, de sur a norte, de ahora a entonces, y de entonces a ahora. Una historia de tránsitos y transiciones entre tiempos, espacios, lenguas y formas de amar. Y de fondo las últimas minas de plomo entre los olivares. Un intento de empezar de nuevo y de seguir juntos. Porque el vínculo nunca desaparece y siempre estamos a tiempo de cuidarlo».
El Centro Dramático Nacional acoge el estreno como director del reconocido dramaturgo Alberto Conejero. Para esta primera inmersión en la dirección, ha elaborado un montaje que parte de sus propias vivencias personales. Y ha conseguido llevar a cabo tras un gran trabajo de exploración e investigación escénica. Regresando así a su esencia más pura como dramaturgo. Partiendo de sí mismo, busca sinergias con el resto del equipo artístico para llevar a cabo un proyecto de forma horizontal y coral. Huyendo de las estructuras escénicas piramidales que reproducen modelos sociales caducos.
Los compañeros y compañeras que cohabitan con él en este proyecto artístico coral son algunos de los mejores profesionales del sector, siendo los intérpretes: Consuelo Trujillo, creadora, directora de teatro y maestra de actores. José Troncoso, actor, director y profesor de interpretación. Además de ser director de la Compañía La Estampida (autor y director de Las princesas del Pacífico). Eva Rufo, actriz licenciada por la RESAD, formó parte durante seis temporadas de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico. Ha trabajado para gente como Magüy Mira, Ignacio Gª May, Salva Bolta o Ana Zamora, que la dirigió en el reconocido monólogo Penal de Ocaña.
Juan Vinuesa, actor, periodista y profesor de interpretación. Miembro de la compañía Club Caníbal y fundador de la compañía Albury Producciones (autor y director de Tus otros hijos no te olvidan). Zaira Montes, actriz formada en William Layton y Centro de Artes Escénicas de Andalucía. Ha trabajado en montajes dirigidos por José Carlos Plaza, Juan Vinuesa o Valery Tellechea. Y José Bustos, actor y pianista licenciado por la RESAD. Formó parte de la compañía Guindalera en varios montajes dirigidos por Juan Pastor. Ha trabajado además a las órdenes de directores como José Troncoso, José Maya, Diego Bagnera o Ángel Llácer, entre otros.
La escenografía corre a cargo de Alessio Meloni. Una creación que acompaña al trabajo actoral haciendo constantes referencias en sus elementos al mundo de la mina, del pasado destruido y de los pasos perdidos. Xavier Bobés ha hecho el Trabajo de Objetos. David Picazo diseña la iluminación. Bruno Praena se encarga de los audiovisuales. Y Mariano Marín crea la partitura de este espectáculo.
Todos estos elementos, bajo la atenta mirada de Alberto Conejero, conforman un espectáculo que crece al abrigo de la Transición. Pero no solo de aquella época que vivimos en el ámbito político. Sino de las transiciones personales por las que se va conformando nuestra vida. La transición entre dos concepciones diversas de amar, sobre las diversas identidades de los migrantes, sobre la sexualidad femenina, sobre la relación que establecemos con nuestro pasado, sobre el tiempo que pasa entre que se ama y se deja de amar. Todo esto es La geometría del trigo.
Dossier de prensa de la geometría del trigo.