Carmelo Gómez llega A vueltas con Lorca

Desde 5 de febrero en el Teatro Bellas Artes de Madrid

A vueltas con Lorca. Carmelo Gómez
A vueltas con Lorca. Carmelo Gómez
Una obra de teatro a partir de textos de Lorca, Cervantes y Lope de Vega. Carmelo Gómez llega 'A vueltas con Lorca'.

Resumen

El 5 de febrero en el Teatro Bellas Artes de Madrid llega ‘A vueltas con Lorca‘. Una fiesta poética de la mano del actor Carmelo Gómez. Texto del propio Carmelo Gómez y Emi Ekai, a partir de Lorca, Cervantes y Lope de Vega. Dirección de Emi Ekai. Con Carmelo Gómez y Mikhail Studyonov (Piano). Carmelo Gómez llega ‘A vueltas con Lorca’. Ya pudimos verlo en Madrid Del 18 al 28 de noviembre en el Teatro de la Abadía de Madrid.

Horarios y sesiones del espectáculo

Un juego para romper a hablar en imágenes, es teatro sencillo, teatro de cercanía, un cuerpo a cuerpo, nada más. Es una invitación a dejarse prender por las palabras de Federico. Un cuento para quererle. Es un recorrido que comenzó hace más de tres años, y que nos ha llevado por teatros, pueblos y plazas.

Carmelo baila en verso y prosa sobre ese filo de amor y muerte a la llana, sin imposturas. Enlazado al piano de Mikhail Studyonov, se expone a las verdades sencillas de Federico y a sus enigmas, y nos sumerge en sus alegrías y soledades… Carmelo juega sobre los fragmentos como los niños que saltan de piedra en piedra para cruzar el río.

Y así, entre vals y vals, se va cerrando A vueltas con Lorca, o tal vez no, quizá siempre aparezca un hilo del que tirar para seguir descubriendo al Poeta desde nuestra memoria y la de los que vendrán. Pasen y vean. Pasen… si lo desean. Carmelo Gómez llega ‘A vueltas con Lorca’.

Carmelo Gómez llega ‘A vueltas con Lorca’

Profundo, juguetón, sabio, vividor, loco y cuerdo, amoroso y pasional, niño y cruel, creativo, lúdico artificioso, sincero, sincero, sincero, toda su poesía es una descarga de sinceridad y dicen que su vida corrió paralela a sus escritos…. digo «dicen», porque tenemos pocos documentos sonoros de su presencia en directo. Yo creo que deliberadamente eliminados en aquella guerra patológica, tan delirante como absurda, que fue nuestra guerra civil.

Esa descarga de sinceridad de la que hablo, nos impulsó a Emi Ecay y a mí, a reunir versos de aquí y de allá para obtener una semblanza de su magnético carácter y de su destino existencial. De momento nada más de Lorca. Ahora, solo decir que esto, que empezó siendo un divertimento para recitar en casa con unos poemas a unos amig@s, ha querido salir del anonimato y le hemos dado forma.

La aventura está concebida como un viejo bululú

Lo más cercano a la «comedia del arte» que tuvieron nuestros inicios en el teatro español.

También me reencuentro conmigo (que es lo que más a mano tengo), cara a cara y cuerpo a cuerpo con el público, y con el viaje repentino a los versos y de nuevo el proscenio y de nuevo la risa y volver a la imaginería de Lorca: ir y volver. Algo más que un bululú, experiencia que ya he tenido también en mis inicios haciendo romances de ciego por las calles de Madrid y algunas ciudades de España.

Pues vuelve esa idea de teatro en los dedos, de jugársela a cada instante, de auténtica vibración juglaresca donde casi nada está marcado, una imborrable sensación de vértigo, como un deporte de riesgo.”

Como empezó todo

Todo empezó porque la UIMP quería unas lecturas sobre un poeta, dichas en mi voz, y le dimos una forma más o menos apañada, para que, acompañadas de un piano, sonaran en las noches de estío cántabras, luna llena incluida.

Pero meses después el consejero de la CCMM Jaime de los Santos se interesó por esto y nos vimos impulsados a no parar. Lentos pero seguros, levamos anclas, pusimos rumbo, y ya hemos pasado por la Residencia de Estudiantes, Alfacar (lugar donde, dicen, está enterrado y donde seguro fue asesinado), hicimos hueco en los teatros del Canal en la maratón que organizó la CCMM. Fuimos al Líbano al son de los cantos religiosos de las mezquitas, que ponían los pelos de punta; recordaros que es un poeta de acentos árabes como lo es su amada Granada y toda la Andalucía verde que te quiero verde y el propio cante jondo. Líbano batía la sangre con todo este bagaje.

Son momentos en que uno siente que no es tan descabellado dedicarse a este oficio. Y hemos estado en la bombonera que es el bellísimo teatro Real Coliseo Carlos III en el Escorial con trescientas personas en pie, hirviendo la sangre también, tan cerca de esa enorme cruz donde descansan represaliados de, otra vez, esa guerra de la vergüenza. Para terminar por hoy, deciros que hay prevista una gira que os detallo aquí, por si alguien tiene algún interés en saber qué hemos hecho con esta fábula de Federico García Lorca. Os daremos más detalles, curiosidades y anhelos. Estoy muy ilusionado. Salud.es.

Carmelo Gómez

Sinopsis

Es Federico quien nos llega a la mesa a través de las aulas. Lo personal del poeta granadino, esa forma de entender los versos desde la libertad, el sonambulismo, el simbolismo y la abstracción pura del surrealismo, la ausencia de lirismo emocional o didáctico, la asunción de la tragedia sin el melodrama.

La línea argumental elegida irá variando cada vez, no queremos atenernos a normas “fajas”. Vamos desde el amor, demiurgo ordenador, pasando por ese mundo sensual del hombre vividor, hedonista, apasionado, erótico, pansexual que fue Lorca, para llegar a la tragedia, a un bosque donde los personajes van a lomos de caballo, devenir implacable de fuerza superior, bosque mágico y sacrificial. Y llegar a la muerte, a la muerte del propio Lorca, al descampado donde fue asesinado el poeta, el 18 de agosto de 1936 por unos descerebrados.

Sobre Carmelo Gómez llega A vueltas con Lorca

Carmelo Gómez Celada es un actor español. Nació en Sahagún, León. El 2 de enero de 1962.

Su infancia transcurrió en el campo leonés, donde trabajaba al lado de su padre. Cuando obtuvo suficiente dinero decidió independizarse, emigrando a Salamanca. Allí vivió tres años durante los cuales trabajó en teatro. Su mayor proyección la consiguió con el grupo de teatro Garufa, dirigido por José Antonio Sayagués, en la obra La Regenta.

Transcurrida esa etapa, Carmelo Gómez viajó a Madrid, donde ingresó en la Escuela de Arte Dramático. Al poco tiempo es admitido en la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

Precios de las entradas para ver esta obra de teatro


Más espectáculos similares de la cartelera

Facebook Comments
Valoración post