Resumen
Anastasia, el musical.
Teatro Coliseum de Madrid.
Crítica de la Redacción Teatro a Teatro.
Reparto
Jana Gómez es Anya – Anastasia
Iñigo Etayo es Dimitry
Javier Navares es Vlad
Silvia Luchetti es Lily
Carlos Salgado es Gleb
Ángels Jiménez es La Emperatriz
José Navar es Cover de Vlad
Dirección: Darko Tresnjak
Producción Stage Entertainment España
Libreto: Terrence McNally
Traducción Libreto: Zenón Recalde
Letras: Lynn Ahren
Traducción de letras: Roger Peña
Musica original: Stephen Flaghert
Orquestaciones: Doug Besternan
Coreografía: Peggy Hickey
Escenografía: Alexander Dodge
Vestuario: Linda Cho
Iluminación: Donald Holder
Sonido: Peter Hylenski
Anastasia llena el teatro cada noche en Broadway desde su estreno en abril 2017. En tan solo un año acumula más de 25 nominaciones. Entre ellos, varios a los reconocidos premios Tony, 13 nominaciones a los Outer Critics Circle ó 9 nominaciones a los Drama Desk. Incluyendo la categoría de Mejor Musical.
La actriz principal de la producción de Nueva York, Christy Altomare, se hizo recientemente con el galardón Star of the Year. España es la primera escala que realiza este espectáculo en Europa. Por delante incluso del West End londinense.
La Historia de Anastasia
“Anastasia” es una obra de teatro musical basada en la película de animación de 1997. Cuenta la leyenda (más adelante te desvelaremos que parte es real y que parte es ficción) de la gran duquesa Anastasia Nikoláyevna de Rusia, quien supuestamente escapó de la ejecución de su familia a manos del ejército bolchevique. Años después, una huérfana amnésica de nombre Anya trata de descubrir la verdad sobre su pasado. Conoce a un joven llamado Dimitri. Juntos intentarán escapar de Rusia, y huir a Francia, para buscar a la familia de ella.
Este musical no pretende ser una referencia histórica ni documental. Reduce al máximo los acontecimientos para introducir una relación amorosa dentro de un conflicto sin mayores pretensiones. Destacar el magnífico trabajo que ha hecho Zenón Recalde en la traducción del libreto de Terrence McNally, evitando así confusiones innecesarias con otras figuras de la época, como Rasputín (en la versión de cine).
Ambos tienen una dilatada experiencia. Recalde es el actual Director Residente en “El Rey León”. Además es parte de la Dirección Creativa del nuevo tour mundial del grupo «Il Divo«. Y un gran escritor de todo tipo de textos y espectáculos desde Microteatro a espectáculos como “Póker de Voces” (escribe, dirige y co produce) con Ignasi Vidal, David Ordinas, Daniel Diges y Geronimo Rauch (más tarde reemplazado por Pablo Puyol).
McNally ganó el premio Tony por el libreto de la adaptación musical de la novela de Manuel Puig El beso de la mujer araña . Y otro por el texto del musical Ragtime. Acaba de estrenar con éxito, en el Teatro Real de Madrid, el libreto de la primera ópera del compositor estadounidense Jake Heggie: Dead Man Walking.
Por eso, la historia del musical Anastasia te envuelve desde el primer minuto. Porque está arropada por profesionales que cuidan un buen libreto.
Partitura, dirección musical y canciones
El musical Anastasia aprovecha varios temas y parte de la partitura de la película. Recibió dos nominaciones a los Oscar: Uno como mejor canción. Otro como mejor banda sonora original.
En la película trabajaron juntos los músicos David Newman y Stephen Flaherty. La escritora Lynn Ahrens creó las letras de las canciones. Pues bien, Stage Entertainment ha tenido el acierto de fichar a estos dos últimos (Flaherty y Ahrens) para revisar sus trabajos anteriores, y para completar los nuevo números. Esto es asegurarse que todo el proyecto sigue los mismos criterios artísticos de principio a fin.
Y el resultado es magnífico. Los temas resultan fáciles y pegadizos. Apto para el gusto de toda la familia. Capaz de emocionar en los momentos más dramáticos, y divertir en los momentos más socarrones y cómicos del espectáculo, para dar agilidad y romper el dramatismo que se esconde bajo esta dura historia. Pasando por supuesto por maravillosos fragmentos de ópera y conocidos extractos de ballet.
Utiliza además la técnica operística del Leitmotiv (una melodía única diferencia a cada personaje). Estas melodías son construidas in crescendo y acaban en largos agudos sostenidos hasta provocar el aplauso unánime del respetable.
La orquesta cuenta con 12 miembros, que interpretan en directo 25 instrumentos.
Puesta en escena
El vestuario
Es la herramienta que ayuda a contar la historia. Define cada momento. Cada situación. Puedes entender en que momento y lugar del espectáculo estás. Ofrece toda la información del personaje sólo con el aspecto visual de su vestimenta. De Rusia a París. Desde la realeza a los campamentos militares. De la ópera a los suburbios. Más de 125 trajes. Y más de 85 pelucas.
Linda Cho, ha diseñado el vestuario de más de 200 obras de teatro, baile y ópera. Ha sido galardonada con varios premios internacionales.
El montaje de Anastasia
Anastasia es innovación y emoción. Un antes y un después en nuestro país en la puesta en escena de un musical.
Al salir acabarás hablando de ella. Fantásticas estancias interiores, y magníficos recintos interiores. En un tiempo récord. ¡ Y en movimiento! Nieve cayendo o farolas brillando. Palacios y Jardines. Puentes y Avenidas. El paso del exterior al interior, en un instante.
Una escenografía completamente nueva creada para la producción española del musical. 500 horas de montaje. 75 toneladas de material. Pantallas LED de alta definición. Novedosos recursos tecnológicos y artísticos. Y el talento y dedicación de más de 100 profesionales que lo hacen posible cada día.
El escenario está dividido en tres áreas. Una central y a su vez giratoria, para crear profundidad, apoyada por un magnifico ventanal que se quita, se pone, se abre o incluso desaparece si es preciso. Y dos plataformas laterales giratorias, a las que colocar todo tipo de elementos de atrezzo (mesas, árboles, bancos…). Todo esto junto a las pantallas de proyecciones permite un abanico de cambios escenográficos absolutamente inimaginable. Es una maravilla.
El musical Anastasia ganó el premio al mejor diseño de proyecciones de los Drama Desk Awards. Y consiguió el premio en los Outer Critics Circle Award.
La escenografía del musical en el Teatro Coliseum de Madrid es exactamente la misma que puede verse en Broadway.
Intérpretes en el musical Anastasia
Jana Gómez esta francamente sensacional en el papel de Anya – Anastasia. Una versión muy creíble de la posible Gran Duquesa Anastasia Nikoláyevna de Rusia, lo cual no era fácil. Es un placer escuchar su voz dulce y limpia. Cabe destacar que sus agudos son magníficos, y consiguen emocionarte, especialmente en los últimos temas.
Iñigo Etayo y Javier Navares son la pareja de Pícaros. Etayo interpreta un magnífico Dimitry. Muestra su formación en técnica vocal lírica y calma su potente timbre de voz propio de los lares operísticos, consciente de que en esta ocasión esta «microfonado». Navares por su parte es Vlad. Timador de tiempos mejores, tira de una vis cómica que le funciona perfectamente, ya sea sobre un patín, en el 33 o buscando a Galileo. Y con ella, se gana el aplauso de forma inteligente y con mucha profesionalidad. El tandem Etayo – Navares funciona a la perfección. Escudero e hidalgo con magníficos resultados.
La voz más desgarradora del musical, proviene de Carlos Salgado en el papel de Gleb. Y muy ovacionado por el público. Tiene un espectacular y potentísimo chorro de voz, que debería conducir mucho más hacia la emoción para poder cerrar un círculo perfecto de sensaciones auditivas.
Angels Jiménez es la presencia absoluta. Y su porte es único. Imponente. Su papel de emperatriz lo ejecuta maravillosamente. Pese a la dificultad añadida de adaptar su voz a la de una personas mayor que ella, su afinación es perfecta.
Y por supuesto, una mención especial a Silvia Luchetti, que interpreta a la Condesa Lily. En contraste con la Emperatriz, tiene la difícil tarea de sacarnos una sonrisa en esta dramática historia. Y lo consigue. Demostrándonos la importancia y la complejidad de los personajes secundarios, con exigencia de bailar, cantar, interpretar y hacer reír. Todo en uno. Y al alcance de muy pocos.
Magnífico el coro, entre los que se encuentran grandes y queridos actores de la profesión, como Diego Rodríguez, Juan Bey o Marta Malone entre muchos otros. Fantástico el equipo de bailarines de Jaime Soriano. Y magnífica la orquesta de Xavier Torras.
Destacar un asombroso elenco infantil. Estas niñas entre 8 y 12 años, cantan, bailan e interpretan de una forma absolutamente profesional. Estamos de suerte viendo lo preparadas que vienen las nuevas generaciones.
Conclusión
Anastasia es una de las mejores producciones realizadas por Stage Entertainment. Uno de los musicales que debes ir a ver este temporada. Lo disfrutarás en familia, en pareja, a solas o con amigos. Pero no puedes perdértelo.

Mito y leyenda de Anastasia
Realidad
Anastasia (18 de junio de 1901 – 17 de julio de 1918) era la hija menor del Zar Nicolás II y de la Emperatriz Alejandra. Pertenecían a la familia Romanov. Miembros de la realeza Rusa de la época, disfrutaban de una vida de palacios y fiestas. Pero Nicolás II era algo más que ese padre con barba sonriente y dulce. Su apodo popular era “Nicolás el Sanguinario” y tenía fama de ser bastante despiadado. Casi todo el pueblo ruso pasaba hambre mientras la nobleza y la realeza disfrutaba de una vida de ensueño. Por eso llegaron las revueltas.
En febrero de 1917 estalló la sangrienta revuelta popular bolchevique en Rusia. Nicolás II había perdido por completo el contacto con la realidad de su país. Abdicó el 2 de marzo. El Zar y su familia no fueron asesinados hasta 2 años después. Fueron detenidos y recluidos en una casa de Ekaterimburgo. Allí permanecieron hasta el 17 de julio de 1918, y fusilados por la llamada Guardia Roja, los bolcheviques. Los Romanov no murieron la noche en que la multitud atacó el Palacio de Invierno.
La Familia Real estaba formada por Nicolás II, Alejandra y sus hijos: las princesas Olga, Tatiana, María y Anastasia, y el heredero del trono, el pequeño Alexéi, enfermo de hemofilia. Fueron asesinados en el sótano de la casa que servía de prisión. Anastasia tenía 17 años en ese momento.

La leyenda de Anastasia
A partir de aquí, comienza la leyenda. Un registro de la tumba de la familia Romanov revela la ausencia de dos cuerpos. Alexéi, y una de las hijas menores (María o Anastasia). La fama que tenía Anastasia de joven traviesa, perspicaz y encantadora, creó el rumor de que un guardia ayudó a escapar a la muchacha. Así llegó a vivir en el anonimato.
Por lo tanto años después, muchas mujeres quisieron probar que ellas eran La Gran Duquesa. La impostora más famosa fue Anna Anderson, personaje en el cual se inspiró Bluth para crear al personaje Anya. En 1991 se encontraron 7 cadáveres en una mina cercana. Tras años de investigación, en 2007 los análisis forenses revelaron que nadie sobrevivió a la matanza. Entre estos muertos, hallaron los restos de María (la desaparecida era María y no Anastasia) y los restos de su hermano Alexéi. Finalmente se concluyó que ambos murieron el mismo día que el resto de su familia.

Reserva tu plaza de parking más cercano anticidapamente, y ahorra dinero: Infórmate
¿Conoces ya la futura versión de Anastasia en cine para 2019?