Crítica de «Don Juan, un musical a sangre y fuego»

CRÍTICAS: desde Octubre en el Teatro de la Luz Philips de Madrid

Elenco del musical.
"Don Juan, el musical", interpretado por Toni Bernetti, Estíbaliz Martyn, David Velardo, Judith Tobella y Gonzalo Montes.

Resumen

"Don Juan, un musical a sangre y fuego".
Teatro de la Luz Philips
. Gran Vía, 66. Madrid.
Interpretado por Toni Bernetti, Estíbaliz Martyn, David Velardo, Judith Tobella, Gonzalo Montes, Nacho Bergareche, Gonzalo Larrazábal, Ricardo Vergara, Patricia Clark, Patricia Ruíz y Carlos Salgado.

Autor: José Zorrilla
Dirección: Ignacio García
Dirección escénica y coreografía: Tino Sánchez
Dirección musical: Julio Awad
Letra y música: Antonio Calvo y Rafael Perrin
Productor: Alejandro García
Director de producción: Enrique Espinosa

"Don Juan Tenorio", un clásico de la literatura española

"Don Juan Tenorio" es una de las más importantes obras de la literatura española, publicado en 1844 por José Zorrilla.

El desarrollo de la historia, ocurre unos 300 años antes, en Sevilla, el año 1545. Últimos años del rey Carlos I de España. Noche del Carnaval. Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía han hecho una apuesta: A lo largo de un año, ver cuál de los dos se bate más veces en duelos, y cuál de los dos seduce a más doncellas. La historia comienza justo un año después de la apuesta, momento en el que Don Luis Mejía y Don Juan Tenorio se vuelven a encontrar, en la hostería del Laurel de Buttarelli, Sevilla, para comparar sus hazañas.

La obra está estructurada en dos partes. La primera parte transcurre durante la noche de Carnaval. La segunda parte transcurre también en una sola noche, pero cinco años después de los sucesos de la primera parte. Don Juan vuelve a Sevilla, buscando el antiguo palacio de la familia de los Tenorio y encontrando en su lugar el cementerio donde están enterrados Don Luis y el Comendador, además del resto de las víctimas muertas a manos de él. Admirando las estatuas, Don Juan descubre un sepulcro inesperado, el de Doña Inés, que había muerto de pena al comprender que Don Juan y ella jamás podrán estar juntos a pesar de amarse profundamente.

Por qué Don Juan Tenorio se representa la noche de los difuntos

El 28 de marzo de 1844 se estrenó la obra de Teatro “Don Juan Tenorio” en el Teatro de la Cruz, en Madrid (cerca del actual Teatro Español). No tuvo el éxito esperado, hasta unos meses más tarde, el 1 de noviembre de ese mismo año. De ahí surge la tradición de representarse anualmente en tal fecha; junto a que el argumento de la segunda parte se desarrolla entre espíritus y en cementerios y lugares santos. Como ves, una tradición muy anterior a que EEUU pusiera de moda la famosa fiesta de Halloween

La obra de teatro “Don Juan Tenorio” se estuvo representando ininterrumpidamente en esa fecha durante los tres primeros cuartos del siglo XX, siendo su representación discontinua, en muchos lugares, a partir de las últimas décadas de ese siglo.

Nuestra opinión sobre “Don Juan, un musical a sangre y fuego”.

Don Juan, un musical a sangre y fuego” es un proyecto que lleva 27 años preparándose, gracias al empeño del compositor Antonio Calvo y al apoyo del productor Alejandro García, pieza clave en los festivales de cine más importantes de México, como el Baja Film Festival y Morbido Fest. Toda esta dedicación merece nuestra atención. Por ello, antes de escribir nuestra opinión, hemos ido a verla varias veces, y hemos leído en varias ocasiones lo que opinan sus fans y sus detractores.

Convertir "Don Juan Tenorio" en un musical es todo un reto. Una aventura. Un texto tan leído, visto y escuchado, que los españoles sienten como suyo. Siendo así, había que dotar al espectáculo de los mejores elementos artísticos y técnicos. Para ofrecer al público un espectáculo elaborado, sólido y divertido. No olvidemos que el teatro, además de encerrar crítica, historia y cultura, debe ir envuelto por el ingrediente distintivo: Entretenimiento. Pero este Don Juan, a pesar de su despliegue de medios, no siempre lo consigue.

Los personajes principales, Don Juan y Doña Inés, interpretados por Toni Bernetti y Estíbaliz Martyn, están… correctos. Buenas voces y buena puesta en escena. Pero … ¿Cómo creer a dos enamorados, que apenas se miran? Falta complicidad entre ellos. No hablamos de química, que la tienen, sino de hacernos creer que estamos ante una de las historias de amor más grandes de todos los tiempos. Afortunadamente, el resto del elenco está absolutamente sensacional. La voz y la composición de personaje Don Luis Mejía, de David Velardo, son un regalo. Gonzalo Montes sobresale en su papel de Comendador. Pero el ingenio y la picardía de Patricia Clark brillan cada vez que aparece Brígida. El director Ignacio García consigue con el elenco secundario lo que no acierta con los protagonistas principales. Así como lo consigue Tino Sánchez con sus atrevidas coreografías. Todos. Absolutamente todos los asistentes, queríamos una máscara y formar parte de ese magnífico carnaval, al inicio de la obra.

Fascinante es también la labor escenográfica del equipo de Miguel Brayda. El decorado, cambia más de 20 veces, al margen de estar en constante movimiento, para recrear diferentes ambientes. 14 salidas diferentes para los actores. 7 entradas a nivel de escenario y otras 7 en la parte superior del decorado, sin incluir las entradas y salidas por el patio de butacas. Técnicamente, ha habido muy pocas producciones españolas a ese nivel. La programación de iluminación es brillante, envolvente, perfecta. Incapaces de diferenciar entre actores reales y hologramas digitales. Sin contar la perfección técnica de los momentos en los que levita Doña Inés. Además, el director de orquesta sigue la obra a través de una gran pantalla bajo el escenario, en la que, gracias a los infrarrojos de una cámara, puede ver lo que pasa en escena incluso cuando ésta está en total oscuridad.

Otro sobresaliente para el musical Don Juan es el vestuario, obra de Lluis Juste de Nin y la diseñadora Eloise Kazan. Han conseguido la atemporalidad: Un vestuario que podría utilizarse hoy y en aquella época, sin que nadie se extrañara. Una mezcla de diseños y materiales, de cuero y cremalleras, de botas y hebillas, que te permiten imaginar que estás en aquella época, y saber que sigues en pleno siglo XXI. Uso muy definido para los colores (Rojo pasión para Don Juan, Blanco inmaculado para Doña Inés, verde esperanza para Don Luis Mejía…). Bravo.

Pero no todo son virtudes. El responsable de sonido del Teatro de la Luz Philips lleva tiempo ausente. Ya hemos comentado en otras ocasiones que en este teatro duelen los tímpanos a menudo. Que no es necesario reventar los oídos al público. Que muchas veces, menos es más. Y que es necesario realizar un equilibrio entre música, voces y efectos de sonido. Hay que realizar un esfuerzo titánico para entender lo que dicen los personajes. Y si además, el texto es recitado en verso, con expresiones de castellano antiguo, y además cantado, entonces, es im-pres-cin-di-ble realizar una labor mucho más exhaustiva en la mezcla final de sonido. Todas las personas con las que hemos comentado este aspecto han respondido lo mismo: No se entiende.

Otro de los puntos delicados del musical es la música, sorprendentemente. La labor musical de Antonio Calvo y Julio Awad tiene momentos geniales, pero un tanto irregulares. Es extraño escuchar a Don Juan Tenorio cantar jazz, pop u otros géneros musicales contemporáneos. La música esta vez no consigue esta vez la atemporalidad que sí consiguió el vestuario. Además, al ser cantada toda la obra, carecen de criterio unificado esos cambios de estilo tan marcados. Tal vez, si no fuera cantada toda la obra, y combinara música con diálogos hablados, se hubiese entendido mejor el texto, habría mejor cabida para discretos cambios de estilo musical, y habría mejorado el resultado final.

En cualquier caso, "Don Juan, un musical a sangre y fuego" es un espectáculo que tienes que ver. El trabajo de años de un equipo de profesionales de dedicados acercar una de nuestras obras clásicas a nuestro público más joven. Una versión respetuosa con la obra de José Zorrilla, al que apenas se mete la tijera, y permita contar la historia adecuadamente sin perder su esencia.

Comprar entradas para “Don Juan, un musical a sangre y fuego”

 Se han hecho decenas de versiones de "Don Juan Tenorio" en televisión, cine y teatro. Aquí te mostramos una recopilacion de todas las representaciones de Don Juan Tenorio

"Don Juan Tenorio" de José Zorrilla, versión completa de televisión

Facebook Comments
Valoración post