Resumen
Crítica de El tiempo entre costuras, el musical.
Espacio Ibercaja Delicias. Madrid. Entradas.
Intérpretes: Laura Enrech, Joselu López, Ricardo Soler, Silvia Álvarez, Noemi Mazoy, María Gago, Pablo Badillo, Nil Carbonell, Xenia García, José Guélez, Rocío Margón, Julio Morales, Sheila Paz, Ernesto Pigueiras, Antonio Recuerda, Amparo Saizar, Fernando Samper, Alberto Scarlatta, Tamara Suárez, Marina Martín y Letizia Pasqualone
Autora: Maria Dueñas (info de la novela)
Dramaturgia: Félix Amador
Director: Federico Barrios
Compositor: Iván Macías
Directora Vocal: María José Santos
Asistente de coreografía y movimiento: Felix Romero
Escenógrafo: Ricardo S. Cuerda
Diseño de vestuario: Lorenzo Caprile
Co-autora y dirección de vestuario: Marietta Calderón
Diseño de iluminación: Felipe Ramos
Diseñador de sonido: Javier Isequilla
Director técnico: Pablo Santos
Jefe de producción: Héctor Otones
Director de orquesta: Lawrence Aliganga
Diseñador de Caracterización: Aarón Domínguez
Productor ejecutivo: Darío Regattieri
Horario y sesiones para ver este musical
Crítica de El tiempo entre costuras, el musical
Este fin de semana pasado, asistimos a las primeras funciones del musical ‘El tiempo entre costuras’. Un musical muy esperado, que se estrenó el 2 de diciembre en el Teatro Principal de Zaragoza. Y que nos ha dejado un regusto agridulce. Con muchos trabajos brillantes, y otros no tanto. Por eso merece la pena analizarlos uno por uno.
Sinopsis
La joven modista Sira Quiroga abandona Madrid en los meses previos al inicio de la guerra civil arrastrada por el amor desbocado hacia un hombre que apenas conoce. Juntos se instalan en Tánger, una ciudad mundana, exótica y vibrante donde todo lo impensable puede hacerse realidad. Incluso, la traición y el abandono.
Sola y acuciada por deudas ajenas, Sira se Traslada a Tetuán, la capital del Protectorado español en Marruecos. Con argucias inconfesables y ayudada por amistades de reputación dudosa, forja una nueva identidad y logra poner en marcha un selecto atelier en el que atiende a clientas de orígenes remotos y presentes insospechados.
Desarrollo
A partir de entonces, con la contienda española recién terminada y la europea a punto de comenzar, el destino de la protagonista queda ligado a un puñado de personajes históricos entre los que destacan Juan Luis Beigbeder (el enigmático y escasamente conocido ministro de Asuntos Exteriores del primer franquismo), su amante, la excéntrica Rosalinda Fox, y el agregado naval Alan Hillgarth, jefe de la inteligencia británica en España durante la segunda guerra mundial. Entre todos ellos la empujarán hacia un arriesgado compromiso en el que las telas, las puntadas y los patrones de su oficio se convertirán en la fachada visible de algo mucho más turbio y peligroso.
El tiempo entre costuras avanza con ritmo imparable por los mapas, la memoria y la nostalgia, transportándonos hasta los legendarios enclaves coloniales del norte de África, al Madrid proalemán de la inmediata posguerra y a una Lisboa cosmopolita repleta de espías, oportunistas y refugiados sin rumbo. Una aventura apasionante en la que los talleres de alta costura, el glamour de los grandes hoteles, las conspiraciones políticas y las oscuras misiones de los servicios secretos se funden con la lealtad hacia aquellos a quienes queremos y con el poder irrefrenable del amor.
El elenco
Laura Enrech está sensacional. Es una maravilla escucharla. Te envuelve con su carismática voz. Y realiza una interpretación de Sira Quiroga muy acertada. En general todos los integrantes del espectáculo están muy bien. Voces bien empastadas en casi todos los números musicales. Aunque es cierto que algún intérprete está ‘algo exagerado’. Bueno, muy exagerada. Era uno de los comentarios más recurrentes a la salida del espectáculo. Somos de la misma opinión.
Dramaturgia
La novela, publicada el 9 de junio de 2009, fue la ópera prima de la escritora María Dueñas. Desde su publicación, ha cosechado buenas críticas y la aceptación de profesionales y del público lector. Ha sido traducida a cuarenta idiomas y vendido cinco millones de ejemplares en setenta ediciones. Un éxito sin lugar a dudas. A raíz de la misma, a finales de mayo de 2010 Antena 3 adaptación la novela. Se estrenó el 21 de octubre de 2013 en forma de miniserie. Está compuesta por once episodios de 80 minutos de duración. El trabajo tuvo muy buena acogida, aunque se tachó de excesivamente largo.
Félix Amador ha sido el responsable de recoger el testigo. La materia prima era de primerísima calidad. Y ha hecho un gran trabajo con la adaptación al musical. En ocasiones, se pueden reconocer párrafos completos del libro, en la letra de las canciones. Algo que reconforta al público lector.
Vestuario
Maravilloso trabajo de Lorenzo Caprile y Marietta Calderón. Lógicamente, en un espectáculo llamado El Tiempo entre Costuras, el vestuario tenía una importancia vital. Han recreado fielmente la moda de la época, aludiendo a los estilos que tenían lugar en las diferentes capitales en las que se encontraban los personajes. Muy logrados los uniformes de los militares, especialmente los alemanes. Contamos más de 20 cambios de vesturario.
Música
La música no es una de las grandes bazas de este musical. Iván Macías es un gran compositor. Pero dista mucho esta partitura de la que disfrutamos en el musical El Médico . No tiene el carácter, ni la fuerza que tenían aquellos temas a los que nos acostumbró Macías. El jazz está muy presente, y se agradece. Pero la copla no encaja tan bien. Y menos en Tetuán. Por mucho que la cante una andaluza.
Es cierto que tampoco Iván Macías cuenta ahora con la gran orquesta que tenía en el Teatro Nuevo Apolo, y que el recinto no le ayuda nada acústicamente, pero esto lo matizaremos cuando hablemos del recinto… que tela !
La dirección
Federico Barrios tiene mucha experiencia en musicales. Es el director y coreógrafo. Como coreógrafo ha estrenado varios musicales en la Gran Vía Madrileña: “West Side Story”, “Quién Mató a Sherlock Holmes?”, “Sonrisas y Lágrimas”, “Cabaret”, “Grandes Éxitos”, “Hoy no me puedo levantar”, “Más de 100 Mentiras”… y se nota. El movimiento de los actores por el escenario es como una coreografía gigante. Y aunque a veces no funciona, y determinados movimientos quedan artificiales, en líneas generales el resultado es bueno.
Por ejemplo, nos cuesta ver al personaje de Candelaria, con su edad y su actitud discreta, subirse por las mesas. Y menos en su querida pensión. Pero en cambio, es uno de los números más aplaudidos por el público.
Escenografía
La escenografía corre a cargo de Ricardo S. Cuerda. Arquitecto. Considerado uno de los mejores escenógrafos de Europa. Será por ello que la escenografía es compleja. Y por ello difícil de comprender. Los cambios de escenario son muy sutiles. Aunque la mayoría del público necesita un poco más de ayuda.
No nos gustó que desde el principio se veían los vestidos colgando a 6 metros de altura. Están presentes toda la puesta en escena (interiores, exteriores…), y queda muy raro. Aunque suponemos los problemas que han debido surgir con el peine y otros elementos del recinto.
Iluminación
Felipe Ramos a hecho un buen trabajo. Ha creado la atmosferas precisas para cada escena. Nosotros estábamos lejos, y a veces costaba identificar al personaje en las intersecciones, pero el resultado en bueno. Ah, por cierto, el exceso de humo no ayuda mucho.
El Recinto
Este es el mayor desastre del espectáculo. El recinto no reúne las condiciones para albergar el musical pretendido. Se oye TODO lo que no se debe oír. Desde el personal entre cajas hablar, hasta los pasos del público que entra o sale de la Sala. O lo que es peor. El tren. Cuatro veces pasó durante el primer acto. ¿Se lo imaginan? El tren. La primera vez, pensamos que era parte del espectáculo. Luego entendimos que el tren no podía estar dentro de la casa de Sira.
El sonido del recinto tampoco es lo mejor. Debió ser un caos para Javier Isequilla, diseñador de sonido del espectáculo, luchar contra estos elementos. Porque cuando llueve, también se oye el sonido sobre del agua sobre la carpa.
Este recinto es apropiado para espectáculos de infantiles, cabaret, monólogos, etc.. pero no para un musical.
Producción
La producción de este espectáculo corre a cargo de Beon Worldwide. Ya han afrontado proyectos con mucho éxito como ‘El Médico’ (crítica), o ‘Antoine’ (crítica)’. Y proyectos más moderados como ‘Quién mato a Sherlock Holmes‘. Y algunos proyectos en el camino como ‘La historia Interminable‘ o el infinito ‘Los Pilares de la Tierra‘.
Pero si nos gustaría decirle al responsble máximo de la productora, Dario Regattieri , que este proyecto no parece tan cuidado como otros de la misma productora. La experiencia no es buena. Desde el principio, el público no deja de moverse de butaca en butaca. Incluso cuando el espectáculo ya ha comenzado. Lo cual es una falta de respeto para los actores y resto de profesionales. Y para el público. El equipo de sala debe controlar esto. Así como las personas que usan el móvil durante la representación.
En segundo lugar el recinto elegido no está a la altura de un musical. El suelo de un teatro está enmoquetado para evitar oír las pisadas de los que salen y entran. Además este espacio tiene una serie de escalones ya dentro de la sala, peligrosos para los asistentes (más si llegan tarde y están a oscuras). El sonido no es bueno. Y la contaminación acústica alrededor es tremenda. La experiencia de usuario pierde mucho.
Probablemente este musical, en un teatro, brille mucho más. Pero las carpas… no son la panacea universal.