Resumen
Crítica de Faraday. Teatro Galileo de Madrid.
Reparto: Pedro Miguel Martínez, José Manuel Seda, Alicia Montesquiu, Javier Collado y Ana Turpin
Autor: Fernando Ramírez Baeza
Dirección: Paco Macià
Producción: Compañia Salvador Collado y Subprime Teatro
Escenografía: Ángel Haro
Iluminación: José Manuel Guerra
Audiovisual: Bamstudio
Producción Ejecutiva: Isabel Romero De León y Rosa Fernández Cruz (Coart+E)
Ayudante de dirección: Andrea Saiz
Prensa y Promoción: Adolfo Ramírez Baeza
Marketing: Bamstudio
Es una obra que trata sobre la búsqueda, la clásica, la analógica pero en versión digital. Búsqueda que puede llevar una vida entera entregado a un proyecto o búsqueda tomando atajos mediante el engaño y el chantaje hacia la fama y la riqueza, el control, en suma el poder.
El reparto compuesto por Pedro Miguel Martínez, José Manuel Seda, Alicia Montesquiu, Javier Collado y Ana Turpin desarrollan la acción con momentos de impaciencia contenida y con la tensión de un dramático desenlace a golpe de pantalla.
Pedro Miguel Martínez está francamente genial aportando a su papel la fragilidad de una persona de avanzada edad pero con la ambición, el poder y la frialdad de un auténtico doctor maléfico intentando apoderarse y controlar el mundo. En su terrorífico plan se cruzará su pasado, la duda y por un resquicio se colará la compasión y el afecto que le llevarán a una loca huida hacia adelante.
La obra plantea la relación amor-odio con ese oscuro objeto de deseo que para todos es un invento que supondrá el mayor desafío tecnológico y el fin de la privacidad de millones de personas.
La obra nos habla de encapsulamiento que todos sufrimos y nos auto infligimos al conectarnos y exponernos como en una burbuja y como eso tal vez nos acerca a un público distante y nos aísla de nosotros y de las personas que más queremos hasta desdibujarnos y hacernos irreconocibles para nosotros mismos.
Nos obligamos y nos debemos a nuestros perfiles, nuestros contactos, nuestros seguidores en las redes, colgados de los muros de páginas en las que ya no nos identificamos o lo que es peor, nos traen la peor versión del que un día fuimos porque todo queda guardado, archivado, subido y pendiente de ajustarnos cuenta en cualquier momento.
Presas de nuestro miedo también llevamos una huida hacia adelante en la que corremos huyendo de nosotros mismos y tal vez de nuestros propios avatares. La obra es así una reflexión muy profunda en forma de imparable thriller hasta el momento en el que lo inevitable tiene lugar y todos jugamos, espectadores incluidos al juego que supone inmolarnos por el propósito de satisfacer la curiosidad, invadir la privacidad de otros, desnudar la intimidad.
Parece un destino inevitable y la reflexión que tal vez proponga Fernando Ramírez Baeza como autor de esta obra es si realmente es así y si no hay más remedio. Tal vez haya una oportunidad de recuperar el sentido común y recuperar lo que en realidad somos o no y tal vez la realidad, la más pura realidad no sea más que una gran mentira.
La escenografía es la adecuada y contribuye eficazmente al desarrollo de la acción sin distraer y muy en sintonía con las proyecciones audiovisuales y los efectos sonoros. Un muy interesante montaje en el que lo audiovisual se impone, se nos impone y se nos acerca de una manera amenazadora hasta que de tan cerca que lo tenemos nos vemos reflejados en la pantalla.
Los efectos sonoros y el vestuario contribuyen a ese ambiente de frialdad líquida de litio y cobalto.
Una propuesta escénica que no hay que perderse y a la que es conveniente llevarse algún dispositivo electrónico, con preferencia el móvil por aquello de no quedarse desconectado.
Del 13/09/2018 al 14/10/2018 en Teatro Galileo de Madrid
Horarios y sesiones de «Faraday»
Vídeo de «Faraday»
Reserva tu parking anticidapamente, y ahorra dinero: Infórmate