Resumen
Crítica de Moisés Morán Vega.
Ricardo III de William Shakespeare.
Director: Eduardo Vasco.
Versión: Yolanda Pallín.
Con Arturo Querejeta, Charo Amador, Fernando Sendino, Isabel Rodes, Rafael Ortíz, Cristina Adúa, Antonio de Cos, José Luis Massó, José Vicente Ramos, Jorge Bedoya y Guillermo Serrano.
Gira por toda España.
Versionar a los clásicos no es tarea fácil y al hacerlo, nos adentramos en un camino que no sabemos a dónde nos llevará. El Ricardo III se deja querer para ser versionado, porque el drama de este maléfico personaje es fácilmente reconocible en nuestra sociedad, en la que hay muchos Ricardos terceros en todos los órdenes de la vida, que hacen lo imposible por conseguir sus objetivos pisando a quien se ponga por delante.
Sin embargo, la versión que nos ofreció Yolanda Pallín es una versión muy arriesgada, a tal punto, que me descolocó en muchos momentos y que no sabía si estaba viendo la versión tragicómica del drama de los York, por los continuos guiños, irónicos-cómicos, que se presentaban en el escenario.
He de decir que, como espectador, soy de los sota, caballo y rey y, más, con los clásicos y reconozco que ese es un pozo que limita, en demasía, mi visión de las propuestas vanguardistas del teatro, que muchos aplauden y son sus entusiastas defensores, pero a mí no me terminan de convencer.
Sin embargo, ese detalle personalista no quita para que siga yendo al teatro a intentar comprender esas otras maneras de hacer teatro.
Al finalizar la obra me quedé sentado en la butaca de Teatro Cuyás, intentando digerir lo que había visto sobre el escenario y llegué a la conclusión que me llevé un sensación agridulce de la propuesta teatral de Noviembre Compañía de Teatro, preguntándome si la versión había sido acertada o no y reconociendo el trabajo extraordinario de la compañía.
La puesta en escena de "Ricardo III"
La propuesta escénica de Carolina González es minimalista y, podríamos decir, metafórica, en la que las maletas y los baúles, nos vienen a decir que, en el mundo de "Ricardo III", todos están preparados para coger la maleta y partir para el otro mundo, al tiempo que, estos enseres, también conforman, tirando de mucha imaginación, los distintos escenarios en los que se desarrolla la obra de dramaturgo inglés.
Esta sobria puesta en escena permite que las acciones de los actores se desarrollen sin mucha dificultad, dándole a la escenografía una movilidad que es de agradecer.
Para concluir, deberíamos hacer una reflexión sobre estas puestas en escena tan sencillas y minimalistas, que uno no sabe si son fruto de los rigores presupuestarios de la producción o de las necesidades reales del guión, porque muchas veces echo de menos propuestas escénicas más ambiciosas y más, con los medios de los que disponemos en la actualidad. Ahí lo dejo.
Los actores de esta versión de teatro clásico "Ricardo III"
Arturo Querejeta, Charo Amador, Fernando Sendino, Isabel Rodes, Rafael Ortíz, Cristina Adúa, Antonio de Cos, José Luis Massó, José Vicente Ramos, Jorge Bedoya y Guillermo Serrano estuvieron sublimes, lo mejor que vimos la noche del domingo en el Teatro Cuyás.
Arturo Querejeta interpreta de manera extraordinaria a Ricardo III, con esos matices actorales que solo son capaces de mostrarlos los actores de su talla y que te dejan con la boca abierta.
Destacar a Cristina Aldúa, sobre todo en el papel de Lady Ana cuando está ante el cadáver de su marido, una sobrecogedora y soberbia actuación.
Por otra parte, también destacar la interpretación de Charo Amador que hace de Reina Margarita que pone sobre el escenario sus dotes interpretativas, sabiendo modular, a la perfección, los requerimientos interpretativos de su personaje.
Eduardo Vasco, director de este clásico "Ricardo III"
Eduardo Vasco dirige esta versión de "Ricardo III" de una manera magnífica, en la que los actores son los principales protagonistas, que intentan poner sobre el escenario la historia de este ambicioso y peligroso personaje.
La dificultad, desde mi punto de vista, estaba en controlar las continuas salidas y entradas de los actores y que el escenario no se convirtiera en un gallinero y lo resolvió de una manera notable, aunque, el espectador, se perdiera algunos matices del hilo argumental de la obra.
El texto de William Shakespeare sobre "Ricardo III"
Ya dije que la versión de Yolanda Pallín era arriesgada y lo era porque, desde mi punto de vista, intentó (y lo consiguió) darle un barniz tragicómico a algunas partes del texto de William Shakespeare, sobre todo los relacionados con las ejecuciones que, para mi gusto, no eran pertinentes y fueron las que me dejaron sin entender a qué venían y su papel en el conjunto de la obra.
Por otra parte, la versión de Yolanda Pallín me pareció precipitada y confusa en algunas partes, en la que determinadas escenas, no son del todo claras y el argumento teatral se queda cojo. Los espectadores se pierden si no conocen muy bien el texto del dramaturgo inglés.
Sin embargo, es de agradecer que los dramaturgos se arriesguen e reinterpreten los textos clásicos, asumiendo, claro está, que todo riesgo tiene sus consecuencias, buenas o malas, en la que el público tiene, siempre, la última palabra.
Sinopsis de "Ricardo III"
Tras una larga guerra civil, Inglaterra disfruta de un inusitado periodo de paz bajo el reinado de Eduardo IV. Ricardo, duque de Gloucester, tras relatar la manera en que se ha producido la ascensión al poder de su hermano, revela su envidia y sus ambiciosos deseos. Él, jorobado y deforme, no se conforma con su estado y planea conseguir el trono a cualquier precio, eliminando todos los impedimentos que pueda encontrar en el camino.
Detiene el cortejo que acompaña el cadáver del difunto Enrique VI, y consigue sosegar a su viuda, Lady Ana Neville, manipulándola y consiguiendo que acceda a comprometerse con él en matrimonio; será el principio de un camino lleno de crueldades. El siguiente paso será asesinar a su propio hermano Jorge, y deslegitimar al rey, consiguiendo alcanzar el trono con el beneplácito de su madre.
A partir de ese momento, Ricardo inicia una cadena de asesinatos para afianzar su posición. La aparición de los fantasmas de sus víctimas será el prólogo del desastre que se avecina, augurándole desesperación y muerte.
La batalla de Bosworth, en la que pronuncia la famosa frase «mi reino por un caballo», será el escenario de la derrota y muerte del rey Ricardo III.
Ficha técnica y artística
Ricardo: Arturo Querejeta
Margarita / Duquesa: Charo Amador
Buckingham: Fernando Sendino
Isabel: Isabel Rodes
Clarence / Stanley: Rafael Ortíz
Ana / Duque de York: Cristina Adúa
Hastings / Richmond: Antonio de Cos
Asesino / Principe de Gales / Ratcliff: José Luis Massó
Asesino / Rey Eduardo / Catesby: José Vicente Ramos
Pianista / Grey / Sacerdote / Tirrel: Jorge Bedoya
Brakenbury / Rivers / Alcalde: Guillermo Serrano
Dirección: Eduardo Vasco
Compañía: Noviembre Compañía de Teatro
Versión: Yolanda PallínAyudante de dirección: Fran Guinot / Daniel Santos
Fotografía: Chicho
Música: Janácek/Vasco
Iluminación: Miguel Ángel Camacho
Escenografía: Carolina González
Vestuario: Lorenzo Caprile
Comunicación: Josi Cortes
Producción y distribución: Miguel Ángel Alcántara
Producción: Noviembre Compañía de Teatro