Eduardo Vasco dirige «El mercader de Venecia»

ESTRENOS: El 12 de noviembre, en las Naves del Español

Arturo Querejeta protagoniza "El mercader de Venecia", en una versión escrita por Yolanda Pallín y dirigida por Eduardo Vasco.

La compañía Noviembre Teatro llega a las Naves del Español el próximo 12 de noviembre con su "El mercader de Venecia", de William Shakespeare. Yolanda Pallín ha escrito la versión y Eduardo Vasco dirige el montaje, en el que participan como intérpretes Arturo Querejeta, Toni Agustí, Isabel Rodes, Francisco Rojas, Fernando Sendino, Rafael Ortiz, Héctor Carballo, Cristina Adua, Lorena López y Jorge Bedoya.

En "El mercader de Venecia", la historia del amor de Antonio con Porcia y de la deuda de éste con Shylock, parece que el amor triunfa sobre todas las cosas, pero especialmente sobre la crueldad y la malicia. Según el texto de presentación de la obra, para la compañía el texto es "un canto a la belleza y a la inteligencia, a la sensibilidad frente a la rudeza, al desinterés ante la codicia. Una obra en la que la manera de mirar el mundo que se nos propone puede ser optimista frente al interés y a la obsesión por el dinero que parece gobernarlo todo. Una obra para todas las épocas".

En esa idea abunda Eduardo Vasco, el director del montaje. En su opinión, "en El mercader de Venecia encontramos muchos asuntos que podrían pertenecer a la historia o a la ficción, pero que nos recuerda, inevitablemente, a nuestra propia vida. Desde los actos más nobles a las conductas más oscuras, esta obra es un crisol que contiene a la humanidad al detalle; sin personajes monocromáticos ni ejemplarizantes". Shakespeare la escribió entre 1596 y 1598, pero no se publicó hasta 1600. En la elaboración del texto, el genio inglés tuvo como fuente principal "Il Pecorone", de Giovanni Fiorentino, pero también algunos relatos tradicionales ingleses e incluso la Gesta Romanorum.

La autora de la versión, que se ha plasmado en una Venecia que no deja de ser Venecia pero es también cualquier ciudad de negocios, adelanta algo de la lectura que ha hecho sobre la obra: "¿Cómica, la historia de un hombre triste que está a punto de morir por haber sido en extremo generoso con su mejor amigo? ¿Las ofensas cometidas ante el judío no nos parece suficiente motivo como para que éste reclame su venganza, aún ahora? En 1516 se levantó el primer ghetto judío de Europa, precisamente en la ciudad de Venecia. Porque la usura era pecado, pero la clase burguesa necesitaba que alguien pecara por ella para poder seguir llevando a cabo sus flamantes negocios. Si no fuera porque sobre esta base se construye nuestro sistema económico y social, sería como para empezar a sonreír", dice Yolanda Pallín.

El montaje de Noviembre Teatro, que se estrenó el pasado mes de febrero en el Teatro Calderón de Valladolid cuenta con la escenografía de Carolina González y la iluminación de Miguel Ángel Camacho. La música, que tiene una gran importancia en el montaje, ha sido creada por el propio Eduardo Vasco; el vestuario, además, es obra del prestigioso diseñador Lorenzo Caprile. "El mercader de Venecia" podrá verse en las Naves del Español, en Matadero Madrid, del 12 de noviembre al 13 de diciembre. Las funciones están previstas de martes a sábados a las 20 horas y los domingos a las 19 horas.

Facebook Comments
Valoración post