Resumen
El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida se apoya en Madrid para llegar más allá, y otorgar un espacio destacado a las compañías extremeñas.
Del 29 de marzo al 23 de abril disfruta en el Teatro Bellas Artes de Madrid del ciclo «Festival de Mérida en Madrid«. La Junta de Extremadura, que preside el patronato del Festival, y la dirección del mismo han decidido poner en marcha esta medida:
4 obras de teatro, basadas en los clásicos, que no te puedes perder.
Los Pelópidas
Del 29 de marzo al 2 de abril de 2017.
Duración: 100 minutos.
Para todos los públicos.
Ántrax, rey de Tebas, cual Ulises, después de muchos años guerreando valientemente en la Guerra de Troya, regresa a su tierra de riguroso incógnito, acompañado de su fiel consejero y pensador constante, Faetón de Estraza. Estupefacto, encuentra a su ciudad y a su pueblo en la más total de la ruina, y a su querida esposa Elektra en brazos de un tal Phideos que además ha usurpado su trono, gobernando con manifiesta incompetencia. Promete venganza y restablecer el orden trastocado. Los dioses, claro está, aparecerán en el momento oportuno para echarle una mano, o liarla más. Cuando todo parece que vuelve a su cauce y Ántrax consigue poner las cosas en su sitio, entrará en juego un inoportuno mensajero que, convertirá la trama en el incesto criminal más enrevesado, embarazoso e imposible que pueda imaginarse.
Reparto:
Pedro Rodríguez, Paca Velardiez, Simón Ferrero, Juan Carlos Tirado, Eulalia Donoso, Jesús Martín Rafael, Ana García y Eva Gómez
Versión de Florián Recio. Autor, Jorge Llopis. Dirección de Esteve Ferrer.
Marco Aurelio
Del 5 al 9 de abril de 2017.
Duración: 2 horas.
Para todos los públicos.
Estamos en un mundo en el que afloran constantemente conflictos que sacuden al hombre y que están provocados por el difícil equilibrio entre la razón y el fanatismo. La situación no es nueva y viene siendo desde el origen de la Humanidad la causa de las mayores tribulaciones que nos azotan. En el segundo siglo de nuestra historia el emperador de Roma, Marco Aurelio, tuvo que enfrentarse al dilema de gobernar el Imperio desde la razón y la profundidad de su filosofía estoica y la presión de aquellos que cegados por ambiciones, supersticiones e intereses se consideraban los herederos de dioses y oráculos.
Nunca se ha llevado a la escena la peripecia vital de uno de los más grandes emperadores de la historia, y sus ideas, su filosofía, su tragedia vital y la herencia que puede llegar hasta nosotros, se recuperan en este montaje Marco Aurelio.
Reparto
Marco Aurelio Vicente Cuesta
Cómodo José Vicente Moirón
Crispino Gabriel Moreno
Galeno Cándido Gómez
Domicia María Lama
Alejandro de Abonutico Roberto Calle
General Pompeyano Fermín Núñez
Coro Cristina Rosa, Juan Carlos Guajardo, María Lama y Roberto Calle
Autor Agustín Muñoz Sanz
Composición Musical Mariano Lozano-Platas
Coreografías María Lama
Ayudante de Dirección Jorge Moraga
Dirección Eugenio Amaya
El cerco de Numancia
Del 12 al 16 de abril de 2017.
Duración: 2 horas.
Mayores de 16 años.
Numancia, el mito, siempre se ha magnificado de manera especial, hasta el punto de llegar a formar parte de la lista de las grandes derrotas de la historia.
Los mitos forjan identidades y conforman comunidades y en este sentido pueden tener su utilidad y en este contexto la historia de Numancia, su sacrificio, ha sido siempre engrandecido y utilizado según los intereses ideológicos del momento. La heroica gesta de los numantinos de inmolarse antes que doblegarse al poder de Roma es, por sí mismo, un gesto con múltiples lecturas según lo analicemos desde el punto de vista de los opresores o de los oprimidos. Para Roma representaba una cosa, para los Numantinos otra.
Si el hecho teatral es uno, en este proyecto perseguimos dejarlo abierto para que sea el espectador quien ponga el acento en lo que más le interese o más le duela y de esta forma pueda elegir su propia forma de respuesta.
No siempre la muerte es el único final, antes lo son la humillación, la pérdida de identidad, el miedo, el hambre y cuántos etc se puedan poner de los muchos que conforman nuestra realidad cotidiana.
Numancia para nosotros es, hoy, más analogía que mito.
Reparto
Fernando Ramos
Ana García
Pedro Montero
Paca Velardiez
Manuel Menárguez
David Gutiérrez
Juan Carlos Tirado
Jose Fco. Ramos
Jesús Manchón
Dirección de producción: Fernando Ramos
Ayudante de producción: Jaime Fuentes
Producción ejecutiva: Verbo Producciones S.L.
Versión: Florián Recio
Ayudante de dirección: Jesús Manchón
Dirección: Paco Carrillo
Aquiles, el hombre
Del 19 al 23 de abril de 2017
Duración: 105 minutos.
Para todos los públicos.
Son ya nueve años los que el ejército aqueo lleva asaltando sin éxito las murallas de Troya. Nueve años desde que una alianza de los pueblos griegos se pusiera en marcha para vengar la afrenta del rapto de Helena, esposa de Menelao, a la que el troyano Paris custodia tras los muros de Ilión. Pero Troya se muestra inexpugnable y el desaliento y la discordia hacen su aparición en el campamento aqueo. Todos los ojos se vuelven hacia Aquiles, el más poderoso de los guerreros griegos, el héroe semidivino del que se espera una intervención decisiva que haga cambiar el curso de la batalla. Pero Aquiles, hastiado de la guerra, se pregunta si merece la pena cumplir su destino.
Así comienza Aquiles, versión dramatizada de los hechos fundamentales narrados en la Ilíada, el más antiguo de los poemas épicos de la literatura occidental. Los Dioses son aquí presencias lejanas y la sangre y la batalla un telón de fondo sobre el que asistiremos al despliegue de la conciencia del héroe. Veremos como el caudillo griego Agamenón humilla a Aquiles al arrebatarle a Briseida, su esclava favorita, y cómo Aquiles renuncia a la lucha, dejando a sus compañeros a los pies de una derrota segura ante las fuerzas troyanas. Cuando su íntimo Patroclo sea asesinado por Héctor, el caudillo troyano, Aquiles volverá a tomar las armas para enfrentarse en duelo a Héctor.
Del dolor por la muerte de su amigo surge un Aquiles vengativo y cruel, que sólo busca la muerte de Héctor y la profanación de su cadáver. Pero cuando Príamo, el padre de Héctor, se presenta ante él y le pide que le entregue el cadáver de su hijo para darle sepultura, Aquiles encuentra el rastro de compasión que necesita. Surge entonces un Aquiles humano, capaz de entender a su enemigo y aceptarse a sí mismo.
Este es el trayecto que propone Aquiles: de la rueda de violencia y venganza que sólo genera más violencia, a la aparición de la compasión que funda un espacio de entendimiento.