Emilio Gutiérrez Caba y Carlos Hipólito nos acercan a «Copenhague»

Del 19 de marzo al 10 de mayo en el Teatro Infanta Isabel

Carlos Hipólito y Emilio Gutiérrez Caba durante la obra de teatro "Copenhague"
Carlos Hipólito y Emilio Gutiérrez Caba durante la obra de teatro "Copenhague"
"Copenhague", una de las piezas más premiadas y representadas de los últimos años y que en esta ocasión será dirigida por Claudio Tolcachir.

Resumen

Emilio Gutiérrez Caba y Carlos Hipólito llevan a cabo la famosa obra de Michael Frayn, el escritor y dramaturgo británico, que recibió en el año 2000 el Premio Tony a la mejor obra de teatro por «Copenhague«. Una de las piezas más premiadas y representadas de los últimos años. En esta ocasión será dirigida por Claudio Tolcachir.

«Copenhague«, Emilio Gutiérrez Caba y Carlos Hipólito

Narra el encuentro que tuvo lugar en 1941 en la capital de Dinamarca, ocupada por las tropas nazis, entre el gran científico danés Niels Bohr y su ex alumno Werner Heisenberg, representante de los estamentos nazis y enemigos por la situación de sus dos países durante la Segunda Guerra Mundial. Maestro y discípulo. Aquí interpretados por Emilio Gutiérrez Caba y Carlos Hipólito respectivamente, se enfrentan al problema ético del uso de los avances en física teórica para el desarrollo de armamento nuclear en el conflicto armado.

Todo son conjeturas sobre aquel misterioso encuentro, que algunos han querido ver como decisivo para que la balanza de la guerra se inclinase a favor de los aliados, impidiendo la creación de la bomba atómica por parte de los alemanes. Por razones que no están establecidas históricamente, estos dos gigantes de la ciencia mundial rompieron relaciones permanentemente después de este encuentro.

Este rompimiento causó gran revuelo en el mundo de la ciencia y produjo muchas especulaciones sobre sus razones. Esto es especialmente interesante desde el punto de vista humano ya que Heisenberg había sido el estudiante predilecto de Bohr. Por supuesto la obra tiene un
trasfondo y un enfoque humanista relacionado relación entre estudiante y profesor.

Copenhague es un ejemplo de teatro «de palabra» y «de reflexión», siendo una de las piezas teatrales más premiadas de los últimos años.

Horarios y sesiones para ver esta obra de teatro

 

Comprar Entradas

 Reserva tu parking anticidapamente, y ahorra dinero: Infórmate


Dossier de Prensa del espectáculo

 

Sobre el Autor, Michael Frayn

Londres, 8 de septiembre de 1933.
Escritor y dramaturgo británico conocido fundamentalmente por su obra de teatro Noises Off. Inició su carrera como periodista en el Manchester Guardian y, posteriormente, en The Observer. También ha trabajado como guionista para la BBC y ha traducido obras de León Tolstói y de Antón Chéjov.

Entre sus obras, además del mencionado ¡Qué desastre de función!(Noises Off en su título original) pueden mencionarse, Democracy y Copenhagen, que recibió el Premio Tony a la mejor obra de teatro de 2000.

Premios del autor de Copenhague

  • 1966: Premio Somerset Maugham por The Tin Men
  • 1975: Premio London Evening Standard a la mejor comedia, por Alphabetical Order
  • 1976: Premio Laurence Olivier a la mejor comedia por Donkeys’ Years
  • 1980: Premio London Evening Standard a la mejor comedia por Make and Break
  • 1982: Premio London Evening Standard a la mejor comedia por Noises Off
  • 1982: Premio Laurence Olivier a la mejor comedia por Noises Off
  • 1984: Premio London Evening Standard a la mejor obra por Benefactors
  • 1986: Premio del Círculo de Críticos de Teatro de Nueva York a la mejor obra estrankera de 1985-86 por Benefactors
  • 1990: Premio Emmy por First and Last
  • 1991: Premio del Sunday Express, por A Landing on the Sun
  • 1998: Círculo de Críticos de Teatro de Nueva York a la mejor nova obra, por Copenhagen
  • 1998: Premio del London Evening Standard a la mejor obra por Copenhagen
  • 2000: Premio Tony a la mejor obra por Copenhagen
  • 2000: Premio del Círculo de Críticos de Teatro de Nueva York a la Mejor Obra Extranjera de 1999-2000 por Copenhagen
  • 2002: Premio Whitbread a la mejor novela por Spies
  • 2003: Commonwealth Writers Prize al mejor libro por Spies
  • 2003: London Evening Standard Award a la mejor obra por Democracy
  • 2006: St. Louis Literary Award
Facebook Comments
5/5 - (1 voto)