Enrique Salaberría. Fundador del grupo empresarial Smedia. Desde 1999 desarrolla un abanico de actividades en el campo de las Artes Escénicas, produciendo y distribuyendo teatro, música y danza en los madrileños Teatro Alcázar, Infanta Isabel, Fígaro, Teatro Gran Vía, Pequeño Teatro Gran Vía, Carlos III de Aranjuez, y Teatro Galileo, entre otros. Participa activamente en la Asociación Democrática de Profesionales del Teatro, fomentando y promocionando las Artes Escénicas. Hoy nos da su particular opinión sobre la crisis del coronavirus, y como afectará a sus teatros y a las artes escénicas en general.
Una entrevista de Juanjo García.
Teatro a Teatro: En términos económicos, ¿Cuánto calculáis en Grupo Smedia que ha perdido o vais a perder por la crisis del coronavirus?
Enrique Salaberría: A ver, vamos a ver. Yo creo que el problema no es un problema (que sí lo es) de pérdida económica. El problema está en la perdida de actividad. Creo que hay un problema de parálisis absoluta y nosotros ya hicimos un ERTE la semana pasada. Y no es un problema de cuánto son las perdidas. El problema está en que el país está paralizado.
Lo primero que tenemos que hacer es recuperar la salud del país. Y a partir de ahí, renacer de cero. Es como cuando hay un terremoto y ha quedado todo destruido. No es el caso. Porque las instalaciones, todos los elementos físicos están ahí. Lo que tenemos que hacer es volver a una normalidad para recuperar la actividad. Yo no creo que esta sea una cuestión a medir en números.
Sobre establecer lo que está perdido. El Gobierno ha hablado de ayudas. Seguro que recibiremos ayudas de la Comunidad Económica Europea y del Ayuntamiento de Madrid. Espero que se cree un modelo económico con Hacienda que sea para fortalecer nuestras inversiones para el futuro. Y nos permitan recuperarnos. Lo importante es recuperar la actividad, que el país vuelva a tener actividad. Volver a recuperar los puestos de trabajo… ¡Y recuperar la ilusión por salir! Y volver a disfrutar del ocio.



Teatro a Teatro: Vosotros habéis promovido un ERTE en vuestra empresa. ¿A cuántos miembros de vuestra plantilla ha afectado?
Enrique Salaberría: Directo, somos 176 que estamos afectados por el ERTE.
Teatro a Teatro: ¿Prevéis recuperar a todos los trabajadores al final de esta crisis?
Enrique Salaberría: Claro, claro. Sí, sí, claro. Vamos a ver… lo que hay que evaluar es como nos vamos a recuperar. Lógicamente los 176 no empezaremos a trabajar todos a la vez. Empezaremos a recuperar conforme se vaya produciendo la actividad. Y conforme se vaya generando la actividad, yo espero que en el menor tiempo posible esté ya todo el mundo recuperado. Y para septiembre yo espero que los 176 estén ya nuevamente incorporados.
Teatro a Teatro: ¿Qué te han parecido los pasos dados por el Gobierno? ¿Has echado algo en falta?
Enrique Salaberría: Yo echo en falta una reflexión sobre cuál es el carácter de las artes escénicas desde la visión aglutinadora de la emoción. De compartir una emoción común. Y creo que lo que falta es entender que la cultura tiene una estructura económica diferente. Y que necesita tener más músculo. Y que para ello vendría muy bien un plan común en Europa. Que nos permitiese ser competitivos. Y que, por ejemplo, como en Francia, las primeras 140 funciones no se pagase el IVA. Y que el IVA fuese un IVA reducido al 4 %. Yo creo que eso es algo que no tiene que ver con esta crisis. Y que es algo que el sector necesita. Y no de ahora. Algo que se viene necesitando desde la anterior crisis.
Teatro a Teatro: ¿Consideras que la industria teatral es una de las más perjudicadas del país por esta crisis?
Enrique Salaberría: No, no… sin duda que no. Lo primero, las personas más perjudicadas son las que han perdido la vida y las que van a seguir perdiéndola. Luego creo que todo el mundo en esta reclusión o en este encerramiento en el que estamos. Va a haber mucho sufrimiento. Y mucha vida. Veras como la Navidad va atraer muchos regalos con el “baby boom” que va a llegar para Reyes y Navidad. Creo que la industria teatral está perjudicada como el resto de las industrias.
Estamos perjudicados todos. Y nuestra obligación cuando acabe esto es levantar la moral y levantar el ánimo. Que el ocio sea un elemento que aglutine a la gente para recuperar la felicidad del día a día. Y estoy convencido que así va a ser. No somos los más perjudicados. Somos muy perjudicados porque evidentemente nuestra actividad ha quedado reducida a cero. Y no es como en la anterior crisis que pudimos seguir trabajando. El público está ahí. Y está esperando volver. ¡Pero es que no podemos abrir los teatros! Esto es una realidad. Y como tal hay que asumirla.
Teatro a Teatro: Y ahora ¿Qué? Se habla de muchas posibles soluciones para la recuperación económica cuando pase todo. Se habla del IVA de las 140 primeras funciones, de la rebaja del IVA, del caché de las compañías, de una rebaja del IBI ¿Qué te parece lo más importante?
Enrique Salaberría: Yo creo que el IVA en los caches no afecta… bueno, da igual… no voy a entrar ahí. Me parece que las ayudas económicas que ha establecido el Gobierno para que las empresas podamos financiarnos con unos costes muy bajos creo que es una ayuda magnifica. La reducción del IVA cultural sería maravilloso. El disponer de 140 funciones sin IVA para recuperar la inversión estaría muy bien también. El resto. pues mira, el país va a tener que recuperar por algún lado. Tiene que haber impuestos. Y no lo veo fácil. Creo que todos los sectores vamos a quedar tocados por algún lado. Y el nuestro también.
Y evidentemente la reducción del IBI. ¡Es que se han metido muchos impuestos irracionales con la anterior crisis! Y no tiene ningún sentido que haya IBI para espacios culturales cuando tenemos una competencia de lo público brutal. Pero bueno, entiendo que todos estos elementos hay que ir negociándolos y corrigiéndolos. Y espero que se corrijan. Y si hasta ahora no se ha hecho y venimos de la anterior crisis, creo que en algunos años estarán corregidos.
Teatro a Teatro: Vosotros sois una empresa fuerte en el sector pero ¿Crees que desaparecerán los teatros pequeños de menos de 200 plazas?
Enrique Salaberría: Yo creo que esta crisis a quienes menos daño le va a hacer es a las pequeñas empresas. Porque tienen riesgos menores. Más pequeños. O ninguno. Por cómo funcionan. Tipo cooperativas y tal. Entonces se quedaran paradas, en stand-by, y correrán riesgos pequeños. Que no dejan de ser grandes para quien los tenga, claro.
Hay empresas grandes que pueden caer. Lo que pasa es que la previsión que ha hecho el Gobierno con estas ayudas, si las empresas tienen una estructura financiera bien diseñada, pues bueno, recurriremos a estas ayudas. Y con estas ayudas creo que si salimos de la anterior crisis, de esta, si salimos, salimos mejor. Saldremos bien. La anterior fue muy dura. Y esta va a ser dura, sin duda. Porque en esta tenemos los alquileres. Esta tiene unos gastos mensuales muy fuertes.
Teatro a Teatro: ¿Son los ERTEs la única solución a este problema? ¿Qué otras soluciones habéis buscado?
Enrique Salaberría: Pues te voy a decir la verdad: es que es la única solución que hay. Porque si no tienes que hacer un ERE y despedir. Es la única manera de no despedir una vez que tienes un equipo construido. ¿Tú sabes lo difícil que es hacer un equipo? Yo creo que el ERTE es la solución adecuada, sí.
Teatro a Teatro: La Unión de Actores y Actrices ha creado un formulario para cuantificar el impacto económico en el sector. ¿Qué rigor tienen para ti esos datos?
Enrique Salaberría: Yo es que creo que los datos… no voy a… jejejeje… Vamos a ver. Tú sabes que las encuestas según como se lean y según como se hagan y el objetivo que persigan tienen unos resultados. Yo creo que este tipo de estudios, no sé qué rigor tienen. No sé qué equipo la estará haciendo, cual es el valor. Yo lo que he visto de las preguntas, me ha parecido muy simple. No lo sé. Me ha parecido muy simple y no tengo nada más que decir. Y tampoco aporta gran cosa. El problema es que al estar en paro…
Aunque de la misma manera van a tener derecho al paro y van a tener derecho a cobrar un dinero. Yo espero que todo esto haga que pasemos todos juntos este mal momento. Y lo pasemos en buenas condiciones. ¿La encuesta? Bueno, ahora todo el mundo está en paro. De momento. Porque no hay actividad.



Teatro a Teatro: ¿Qué va a cambiar definitivamente y sin vuelta en el sector?
Enrique Salaberría: Yo te preguntaría, como gallego que soy, te diría… ¿Qué va a quedar de la sociedad que conocemos? Mira, una de las cosas que van a cambiar es la necesidad de estar comunicado a través de tus redes sociales con el mundo. Si algo está dando para mi esta cuarentena o esta reclusión es que todo el mundo está conectado con el exterior. Nunca, en una cuarentena, se pudo estar tan comunicado con el mundo, con el exterior.
Y luego la oportunidad de poder utilizar esa comunicación para que los suministros, todos los elementos necesarios puedan llegar a casa sin necesidad de que tú te tengas que mover. ¿Qué es lo que va a quedar? ¿Qué es lo que va a fortalecer? El ocio en vivo. Si algo se va a fortalecer, de lo poco que va a quedar de verdad, va a ser el ocio en vivo. El ocio en vivo va a quedar como el elemento más natural y más noble y mas real. Por lo tanto en esta crisis vamos a salir con mucha más fuerza.
Teatro a Teatro: Para terminar ¿Cuando crees que se restablecerá la situación?
Enrique Salaberría: Yo creo que hay dos fases. Una inicial de arranque. Que yo creo podrá estar para finales de mayo, junio. Y otra, la real, que es la de volver a estar con el sector, que sera en septiembre. Antes, lo veo muy difícil. Y en ese proceso, que nos va a coger el verano por medio, y como no va a haber turismo, porque va a haber problemas de ocupación y demás…
Nos va a costar pasar este periodo que va a ser tan complejo y que va a ir de junio a finales de agosto.
Teatro a Teatro: Pues pinta mal Enrique… Ojalá tu previsión sea pesimista y podamos reactivar más rápido.
Enrique Salaberría: A ver qué ocurre…
Otros productores que han hablado sobre esta crisis del Coronavirus y como afecta al sector teatral
- Yolanda Perez Abejón: Stage Entertainment afronta el Coronavirus
- Jesús Cimarro sobre el Coronavirus en las Artes Escénicas