Entrevista a Aitana Sánchez-Gijón

Regresa con "La vuelta de Nora" el 25 de abril al Teatro Bellas Artes de Madrid

Aitana Sánchez Gijón. La casa de muñecas 2 . La vuelta de Nora
Regresa con "La vuelta de Nora" el 25 de abril al Teatro Bellas Artes de Madrid. Aitana Sánchez-Gijón y la segunda parte de Casa de Muñecas.

Aitana Sánchez-Gijón​ es actriz. Tiene un prolífica carrera en cine, teatro y televisión. Entre 1998 y 2000 fue presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Hablamos con ella de sus trabajos en teatro y de sus futuros proyectos.

Una entrevista de Juanjo García.

 

Teatro a Teatro: Tienes una amplia carrera teatral. ¿Con qué montaje te quedas después de 32 años en las tablas?

Aitana Sánchez-Gijón: Quedarme con un montaje me resulta muy difícil. Te podría decir 6 ó 7. Puedo decirte qué personaje es el que más me ha impactado. El personaje con el que más he viajado. Bueno, yo creo que es el personaje de Medea. El montaje de Andrés Lima.

Con ella tuve una experiencia muy catártica. Muy de llevarme al límite de mis propias fuerzas. Tanto emocionales como físicas. Tanto es así que tuve que retomarlo luego. Yo sola. Porque sentía que aún tenía mucho que descubrir. Una vez que terminamos el montaje con Andrés, me monté una especie de monólogo en el que yo interpretaba todos los personajes. Y ahí ya finalmente pude cerrar el círculo y pasar a otra cosa. Pero me llevo un tiempo.

 

Teatro a Teatro: Eres una mujer muy culta. ¿Por qué no das el salto a la dirección teatral?

Aitana Sánchez-Gijón: Pues mira es que no creo tener ni el talento ni la vocación. De eso estoy segura. La vocación no la tengo. Y no creo tener talento para dirigir. Te agradezco que me consideres una mujer muy culta. Pero todavía tengo mucho que aprender. Y en cualquier caso creo que el oficio de actriz para mí es más que suficiente. ¡ Me hace gracia esta pregunta. Me la hacen a menudo !

Es como si ser actor no fuera suficiente. Como si fuéramos simples intermediarios en manos de otros. Y sin embargo yo creo que el oficio de actor en sí mismo es infinito. Un oficio absolutamente creativo. Nosotros creamos los personajes que interpretamos. Por supuesto bajo las directrices de un director o de una directora. Pero es un trabajo de creación. Ya te digo que sobre todo es que no tengo ese impulso. No tengo esa vocación. Ni esa necesidad de contar historias propias. Además no creo tener una mirada propia y un lenguaje como para ponerme del otro lado.

Aitana Sánchez Gijón. La casa de muñecas 2 . La vuelta de Nora

Teatro a Teatro: Tus mejores papeles son dramáticos. ¿Por qué haces menos comedia?

Aitana Sánchez-Gijón: No lo sé. Yo creo que tengo una querencia más hacia los personajes más dramáticos en teatro. A mí la comedia me encanta igualmente. Y de hecho, una de las grandes felicidades y gozos de mi vida fue hacer Un Dios salvaje durante casi dos años. Pero me resulta muy difícil encontrar textos que estén a la altura de ese, por ejemplo.

Recibo alguna comedia de vez en cuando, pero no me enganchan lo suficiente. No son los suficientemente buenas como para que me embarque en ellas.

 

Teatro a Teatro: Ahora repites con Andrés Lima con quien obtuviste grandes éxitos con Medea. ¿Repites con él por lo que representa de reivindicar temas?

Aitana Sánchez-Gijón: Me gusta repetir con Andrés porque creo que es uno de los grandísimos directores que tenemos en este país. Y con el que encontrar un lenguaje común que me lleva a lugares para mí insospechados. Esta es la tercera vez que repito. O sea que trabajó con él. Porque la primera vez fue con Capitalismo, antes de Medea. Y en ambos montajes tuvimos un proceso de investigación que duró alrededor de un año. Como de trabajo B, de laboratorio, de work-in-progress.

La verdad es que tiene una manera de trabajar diferente. Que te va llevando a determinados lugares sin darte cuenta. Parece que lo hace todo fácil. Fíjate que el proceso de Medea, en contra de lo que pueda parecer, ha sido el más sencillo y el más gozoso que yo he tenido de todos los procesos que he hecho hasta ahora. Y sin embargo es el personaje más complejo y más enorme que he hecho nunca.

Andrés hace que todo parezca mucho más sencillo. Y con el personaje de Nora sentía la necesidad de adentrarme en un personaje mítico de la literatura dramática. Y retomado desde otro ángulo. 15 años después. Y sentía que tenía que hacer ese trabajo en profundidad. Que, en efecto, como ya he visto y se ha demostrado en este proceso de ensayos y viendo el resultado, Andrés me ha sabido llevar mucho más allá de donde yo imaginaba.

Aitana Sánchez Gijón. La casa de muñecas 2 . La vuelta de Nora

 

Teatro a Teatro: El punto de partida de Casa de Muñecas 2: La vuelta de Nora es una llamada a la puerta. ¿Simple pero alegórico?

Aitana Sánchez-Gijón: En efecto. Nora en Casa de muñecas se despide dando un portazo y dejando atrás esa familia, marido, hijos… Esa vida de mujer enjaulada y de muñequita que el orden establecido tenía reservado para las mujeres. Y se convirtió en un símbolo. En un símbolo de la lucha feminista, de la emancipación de las mujeres. Y 15 años después, es como decir 150 años después. Por eso el texto está ahí también con un lenguaje absolutamente contemporáneo. Y algunas claves que se leen de una manera contemporánea desde la escritura del propio autor.

En La vuelta de Nora, esa llamada a la puerta es para cerrar definitivamente el círculo. O por lo menos para ella. Sigue en su lucha. Ella sigue en su lucha de encontrar su propio camino y ha encontrado su propia voz como ella explica en la función. Pero aún así quedan cosas por resolver. Una de ellas es el divorcio que nunca obtuvo por parte de Torvald. Y que ella viene a conseguir. Entonces en esta vuelta, que no es una vuelta al hogar, que no es que llame a la puerta para volver al hogar. Sino porque necesita seguir rompiendo, dejando atrás lastres. Se encuentra evidentemente con todo su pasado.

Y ahí tenemos la oportunidad de escuchar a todos los personajes y darnos cuenta del dolor que genera en todos y cada uno de ellos. Desde Nora, Torvald, su hija, la mujer que le ha criado a los hijos… Ese dolor y esas renuncias. Esos costes que conlleva el romper los moldes establecidos por la sociedad.

 

Teatro a Teatro: Este es un texto moderno y con mucho ritmo. ¿Contraste con la obra de Ibsen?

Aitana Sánchez-Gijón: Me he encontrado una recreación, por parte de un autor contemporáneo, de unos personajes de los que nos despedimos de una determinada manera en Casa de muñecas y que reencontramos un tiempo después y a partir de la mirada de alguien del Siglo XXI. Entonces sí que la esencia de los personajes está ahí. Pero no sé si Ibsen hubiera imaginado una continuación de Casa de muñecas, si hubiera escogido este mismo camino.

Esta es una creación de un autor contemporáneo, joven, y que utiliza un poco o un mucho a los personajes de Ibsen para hacer una reflexión sobre qué nos ha pasado en estos 150 años. En las relaciones entre los hombres y las mujeres. Y las batallas que aún quedan por librar para llegará a comprender y a poder convivir cada uno desde su espacio y su propia voz.

Teatro a Teatro: Entráis a Madrid en abril al Teatro Bellas Artes. ¿Cierre de gira?

Aitana Sánchez-Gijón: Sí. Cuando entremos en el Bellas Artes estaremos hasta el 23 de junio y ahí finalizara La vuelta de Nora. Hacemos toda la gira ahora, hasta Semana Santa y ya después entramos en Madrid y nos quedamos hasta el final.

 

Teatro a Teatro: Al filo del caso Winstein, tú relataste un caso que sufriste. ¿Te gustaría llevar ese caso y el de algunas compañeras a una obra de teatro y escenificarlo?

Aitana Sánchez-Gijón: Bueno, yo he contado una anécdota que tampoco es demasiado grave. Simplemente ilustra un poco. Una gotita en un océano. Y no tiene demasiada importancia, la verdad. Simplemente lo conté para ilustrar que todas las mujeres podemos sufrirlo. No solo en el ámbito profesional. He sufrido más situaciones desagradables en mi vida personal, que no tiene nada que ver con mi vida de actriz, que como actriz.

A mí me parece que cualquier tema que tenga que ver con la realidad y que nos afecte como seres humanos es susceptible de ser tratado a través de la literatura, del teatro, del arte, de todo. Evidentemente el arte se nutre de la realidad y por lo tanto me parece que sí, que estaría muy bien, ver un texto teatral que tenga que ver con esto. ¿Porqué no? Ahora… ¿Si lo haría o no? Pues si es bueno, puede ser. Si es malo, no.

 

Teatro a Teatro: Tú no eres muy aficionada a las redes sociales, excepto a Instagram. Allí colgaste una «polémica» foto, en la que estabas desnuda, tapada con el libro de Margaret Atwood, “Alias Grace”. ¿Un guiño al feminismo del siglo XIX?

Aitana Sánchez-Gijón: Pues mira, lo de que esa foto fue polémica me acabo de enterar por ti. La verdad no tenía ni idea ¿Polémica por qué? ¿Cúando? ¿Dónde? Ni idea. Yo lo único que te puedo decir es que era verano, estaba leyendo y tomando el sol. Estaba leyendo ese libro. Tenía ganas de compartirlo y me hice la foto leyendo ese libro. Nada más. Me parece que le damos demasiada importancia a un trocito de piel. Aparte que no se ve absolutamente nada en esa foto, cómo te habrás podido fijar. Así que… Un poco de naturalidad. Y de no darle tanta importancia a cosas que no la tienen.

Ver esta publicación en Instagram

 

Leer en verano…

Una publicación compartida de Aitana Sánchez- Gijón (@aitanasanchezgijon) el

Teatro a Teatro: Ha sido un placer charla contigo, Aitana. Te deseamos mucho éxito en este y en tus futuros proyectos profesionales.

Aitana Sánchez-Gijón: Muchas Gracias !  Ha sido un placer !

 

Comprar Entradas

 Reserva tu parking anticipadamente, y ahorra dinero: Infórmate

Facebook Comments
Valoración post