Alfredo Sanzol. Director y dramaturgo de teatro español. Licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra y en Dirección de Escena por la Real Escuela Superior de Arte Dramático. Miembro de la Asociación de Directores de Escena de España y de la Sociedad General de Autores y Editores.
Ha sido Premio Max de las Artes Escénicas en tres ocasiones. Premio Mejor Autor Teatral en Catalán o Valenciano por «Delicades«. Premio Mejor Autor Teatral en Castellano por «Días estupendos» y por «En la luna«. Premio Ceres al Mejor Autor Teatral. Recibió por su obra La respiración, el Premio Nacional de Literatura en 2010 en la modalidad de Literatura Dramática. El jurado decidió premiar esta obra “por la estructura de una trama tan abierta como compacta, con unos personajes sólidos que evolucionan dramáticamente y que se mueven en una renovada sentimentalidad”. En 2018 ganó el XII Premio Valle-Inclán de Teatro por «La ternura«.
Entre sus trabajos en teatro, destacan:
Dramaturgia y Dirección
La valentía. (2018) Lazona y Teatro Pavón Kamikaze.
La ternura. (2017) Lazona y Teatro de la Abadía.
La respiración. (2016) Lazona y Teatro de la Abadía.
La calma mágica. (2014) Tanttaka y Centro Dramático Nacional.
Aventura! (2012) T de Teatre y Teatre Lliure.
En la luna. (2011) Teatro de la Abadía.
Días estupendos. (2010) Lazona y Centro Dramático Nacional.
Delicadas. (2009) T de Teatre y Festival Grec.
Sí, pero no lo soy. (2008) Producción Centro Dramáticon Nacional.
Risas y destrucción. (2006) Producciones del Callao.
Cous cous & churros. (2001) Producciones del Callao.
Dirección
El barberillo de Lavapiés. (2019) Teatro de la Zarzuela.
Luces de bohemia. (2018) Producción Centro Dramático Nacional.
La dama boba. (2017) Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico.
Esperando a Godot. (2013) Producción Centro Dramático Nacional.7
La importancia de llamarse Ernesto. (2012) Teatro Gayarre.
La cabeza del Bautista. (2009) Producción Centro Dramático Nacional.
Como los griegos. (1999) RESAD y Producciones del Callao.
Dramaturgia
Historias de Usera. (2016) Kubik Fabrik Producciones. Junto a Miguel del Arco, José Padilla, Denise Despeyroux, Alberto Olmos y Alberto Sánchez-Cabezudo.
El manual de la buena esposa. (2012) Lazona. Junto a Yolanda García Serrano, Verónica Fernández, Anna R. Costa, Miguel del Arco y Juan Carlos Rubio.
Dentro de unos días se estrena como director del Centro Dramático Nacional y estrena la reposición de “La ternura” en el Teatro Infanta Isabel de Madrid Hablamos de eso y algunas cosas más con Alfredo Sanzol.
Una entrevista de Juanjo García
Teatro a Teatro: Alfredo tengo entendido que siempre aprendes de tu público… ¿Qué se aprende del actual?
Alfredo Sanzol: ¿Actualmente? Pues supongo que lo mismo que en el pasado. El público lo que hace es dar volumen al mensaje que uno lanza. Hacerlo tridimensional. Darle profundidad. Darle significado. Cuando uno emite un mensaje a través de un espectáculo lo que está intentando hacer es… compartir… comunicar… conocer. La experiencia con el público lo que hace es completar y cuajar la acción que hemos iniciado con el ensayo.
Teatro a Teatro: Claro. Una curiosidad: los daños del amor son un tema recurrente en tu obra, ¿por qué?
Alfredo Sanzol: Bueno, yo creo que es una paradoja grande que aquello que deseamos todos y que buscamos continuamente, pues también nos produzca daño, inquietud, ansiedad. Y entonces esa paradoja, ese conflicto en las relaciones afectivas, pues hace que sea un material dramático tan recurrente y tan rico.
Teatro a Teatro: En 2015 creaste Teatro de la Ciudad con Andrés Lima y con Miguel del Arco. ¿Es posible conseguir que tres genios trabajen juntos y se lleven bien?
Alfredo Sanzol: Hombre, yo creo que precisamente la mayor genialidad del ser humano es el trabajo en equipo. Y, precisamente, lo que hicimos nosotros fue intentarlo. Y además hacerlo con éxito, creo, en un par de ocasiones. Sí, que es verdad que el trabajo creativo necesita una parte muy importante de soledad. Y de enfrentarse a uno mismo. Y de arriesgar en soledad. Pero también es verdad que esa soledad se hace más rica si existen fases de compartir, de buscar la confrontación, la colaboración y la discusión.

Teatro a Teatro: Tú has dirigido tanto obras tuyas como de otros autores. ¿Te sientes más cómodo dirigiendo las tuyas?
Alfredo Sanzol: Bueno, no especialmente. Son dos trabajos diferentes desde luego. Porque cuando dirijo una obra que no he escrito yo, lo que hago es imaginar que la he escrito yo. Y cuando dirijo una obra que he escrito yo, lo que hago es imaginar que no la he escrito yo. Cuando uno trabaja con un material que no ha escrito necesita un acto de aproximación, de meterse en el imaginario del autor. De apropiarse y meterse en el cuerpo de esas palabras. Y cuando las palabras han salido del cuerpo de uno pues el acto creo que es de tomar distancia, poner una mirada más racional, para tratar de ser más consciente con lo que ha escrito. Bueno, esa es para mí la diferencia.
Teatro a Teatro: “La Ternura”, la obra con la que estáis ahora en el Infanta Isabel, tiene mucho de Shakespeare. ¿Es Shakespeare la referencia teatral de la época moderna?
Alfredo Sanzol: Creo que con el Romanticismo se produce un redescubrimiento de Shakespeare y una influencia tremenda en toda la dramaturgia que podríamos llamar… ¿moderna? Ahora ya no sé en que parte estamos de los estilos… postmoderna, contemporánea, lo que quieras. Pero si que desde luego que en el Romanticismo la influencia de Shakespeare es muy grande y no ha cesado. Y en el momento presente sigue siendo una influencia grandísima en todo tipo de escritura dramática. No solamente la teatral. Sino que también está en las series, por supuesto en las películas, y en toda la ficción dramática.

Teatro a Teatro: ¿No es una paradoja que “La Ternura” nos muestre enredos a través de personajes que buscan vivir sin vértigos ni riesgos?
Alfredo Sanzol: Sí. Claro. Esa es la paradoja. El contrasentido de la función es precisamente que quienes intentan crear barreras para protegerse son en realidad los que albergan deseos más fuertes de encontrarse. Y creo que en eso además “La Ternura” tiene algo de metáfora de la realidad. De personas o momentos… todos vivimos en la vida momentos personales en los que de repente queremos poner barreras, queremos protegernos. Y ese acto de protección lo que esta haciendo es escondiendo un deseo profundo de acercamiento.
Teatro a Teatro: ¿Te hacen más ilusión los premios teatrales o los literarios?
Alfredo Sanzol: ¿Te refieres al Premio Nacional de Literatura Dramática?
Teatro a Teatro: Sí.
Alfredo Sanzol: Bueno. Para mí las dos cosas son muy importantes. Y claro, yo mi literatura la tengo muy conectada a un escenario. De hecho, la obra que se premió, “La Respiración”, se creó además en proyecto de talleres con los actores. Es decir, es una de mis obras que nace muy pegada al escenario. Y sí, por supuesto el texto dramático tiene su vida propia y lo leen personas que quizás no han visto la función. Y lo representan otros directores, otras compañías. De modo que yo lo entiendo de una manera muy armónica y no hay peso hacia un lado o hacia el otro.

Teatro a Teatro: En unos días, el 1 de enero, serás nombrado director del Centro Dramático Nacional. ¿Qué representa para ti esta oportunidad?
Alfredo Sanzol: Pues lo primero que representa es un honor. Un privilegio. Me siento afortunado. Con mucha responsabilidad también. Porque estar al frente de una institución que representa el teatro en España es una nueva etapa en mi trabajo. Y espero sobre todo dar un buen servicio como director al teatro de España. Eso es lo que representa para mí.
Teatro a Teatro: Pues Alfredo mucha suerte con esta nueva andadura.
Alfredo Sanzol: Muchas gracias, Juanjo
Leer más información sobre Alfredo Sanzol