Entrevista a Cecilia Gessa

Mujeres que tocan todos los palos profesionales del teatro

Cecilia Gessa
Cecilia Gessa
La actriz Cecilia Gessa nos da su visión de la situación actual del teatro en plena pandemia del coronavirus

Cecilia Gessa. Actriz, productora y directora de Madrid. Proviene de una familia de artistas: Su padre Fernando Gessa es escritor, su abuela Fina Gessa era actriz y su bisabuelo Sebastián Gessa era un pintor famoso. Ahora puedes verla en TVE1 en la sitcom ‘Diarios de la cuarentena‘ junto a su pareja Carlos Bardem.

Se formó en el Estudio Recabarren, una escuela de interpretación de Madrid. Estudió con el director español Yayo Cáceres, líder de la compañía teatral Ron Lalá, y fue miembro de la compañía teatral Simpañía.

Entrevista de la Redacción de Teatro a Teatro.

 

Teatro a Teatro: Dirección, producción e interpretación teatral. ¿Cómo llegaste al mundo del teatro?

Cecilia Gessa: Siempre estuve ligada al teatro, desde pequeña. Mis abuelos por parte paterna Cayetano Rivas y Fina Gessa fueron actores de teatro y zarzuelas. Mi padre Fernando Gessa en la actualidad además de escribir, sigue actuando. Ya de mayor, a raíz de estudiar en la escuela de Teatro de Eduardo Recabarren hace ya 13 años fue cuando comencé a centrarme sobre todo en el teatro como actriz y desde entonces he ido alternando con el audivisual.

Recuerdo también con mucho cariño cuando produje mi festival de cortometrajes “Gessa en corto” durante tres ediciones fui muy feliz con este proyecto y me trajo muchas alegrías, estuvo muy bien, también organicé eventos culturales de todo tipo, presentaciones, concursos de monólogos y un largo etc. Pero hubo un momento en el que me faltaba algo… “Mi actriz” tenía ganas de volver y así hice, decidí volcarme de nuevo en esta faceta.

La producción teatral llegó hace tres años, partió de la necesidad de poder llevar a cabo mis propios proyectos, de no tener que esperar a nadie. Soy inquieta e impulsiva y me encanta trabajar, necesito poder expresarme… poder crear, y no paro hasta llevar a cabo lo que me propongo. Así nació “Gessas Producciones”.

En cuanto a la dirección ya había hecho mis pinitos con varios cortometrajes, pero no fue hasta que dirigí “animales salvajes que requieren atención” para Microteatro por dinero, que dije, esto es lo mío. Lo pasé tan bien y me gustó tanto la experiencia que desde entonces no he parado. Me apasiona, me abduce de tal manera que me olvido del mundo… me parece una manera maravillosa de poder expresarme, de compartir… Como actriz disfruto y cuando actúo lo vivo, juego a ser otros personajes, pero como directora, busco donde quiero llegar desde otro lugar, con perspectiva, con otra calma, visualizo y organizo el mensaje que quiero dar. Me fascina el teatro, es mucho más artesanal que el audiovisual. El audiovisual me gusta y por eso estoy produciendo también, pero para mí, como el teatro no hay nada.

Diarios de la cuarentena. Carlos Bardem y Cecilia Gessa
Diarios de la cuarentena. Carlos Bardem y Cecilia Gessa

Teatro a Teatro: ¿Cómo ves la situación de las artes escénicas ahora mismo con esta Pandemia? ¿Qué soluciones propondrías?

Cecilia Gessa: Desolador, es un sector que de por sí ya estaba castigado. Ahora, parece que estamos más cerca de salir adelante, pero no creo que sea así. Son muchos los factores que cuentan, hemos visto como se hizo un intento de comenzar la desescalada en Madrid, y muchos se olvidaron de la situación poniendo en peligro todos los esfuerzos y sacrificios que el resto estamos haciendo. Ahora más que nunca hay que ser menos individualista y pensar que cuanto antes hagamos las cosas bien, antes saldremos de esta.

En cualquier caso hay expertos, de los cuales me fío mucho, que están trabajando en ello. Veamos como va evolucionando esto. Se ha demostrado que el confinamiento a dado buenos resultados, sigamos así hasta que haga falta.

Se habla, a día de hoy, de comenzar con espacios al aire libre, el Festival de Teatro de Mérida, y algunos teatros con aforo reducido. En los teatros públicos quizá pueda llevarse a cabo, en los privados es más difícil. Me confirmaba Antonio Fuentes, director del Teatro Lara, que están trabajando y poniendo todo por su parte para ver que posibilidades hay para una reapertura segura, qué protocolos serán necesarios tanto para los profesionales como para los espectadores, y como es lógico están absolutamente dispuestos a acondicionar el teatro con las medidas necesarias para poder abrir la sala Cándido Lara, de más de 460 localidades. Podría no estar al completo y abrir con menos aforo pero en la sala Membrives, de aprox 120 espectadores, sería inviable abrir con un 30% de aforo.

Ni las compañías ni el teatro podemos asumir esas pérdidas. Antonio Rincón, responsable de comunicación me contaba, que ha funcionado muy bien la iniciativa de nuevos Bonos anuales, además de los que ya tenían, que se activarán en el momento en el que se confirme la reapertura del teatro.

Ya no solo como productora y directora, como espectadora tengo muchísimas ganas de sentarme a disfrutar de una buena obra de teatro.

Cecilia Gessa estrena Fahrenheit 108
Cecilia Gessa estrena Fahrenheit 108

Teatro a Teatro: ¿Qué próximo proyecto teatral tienes en mente? ¿Cuándo crees que sería posible llevarlo a cabo?
Cecilia Gessa:  Fahrenheit 108 , sin duda. Me quedé con muchísimas ganas de estrenar esta obra en la que llevaba meses trabajando y tengo la sensación, cada vez mas intensa, de que la ficción ha retomado parte de mi vida, que parte de mi montaje ahora es parte de una realidad que desgraciadamente compartimos todos. Esa distancia social impuesta, el no poder ser libre de entrar y salir tiene que mucho que ver con una parte de lo que se cuenta en Fahrenheit 108. Esta frase… “La realidad siempre supera la ficción” me viene una y otra vez.

Sin cambiar el montaje ni la estructura de Fahrenheit, he añadido algunos datos de nuestra actualidad que irremediablemente tienen que estar. No veo el momento de estrenar Fahrenheit 108 y compartirlo con los espectadores.

Por otro lado, estaba comenzando con el montaje de Extafadas 2.0, coescrito junto a Bea Poey, es una versión evolucionada de Extafadas, obra que produje, dirigí y actué. Durante cuatro temporadas funcionó muy bien en el Teatro Lara y tuvo su pequeña gira nacional. He aprendido mucho con ella y me ha dado muchas alegrías.

 

Teatro a Teatro: ¿Qué te gustaría hacer en el mundo del teatro, que aún no has hecho?

Cecilia Gessa: Estrenar producciones mías en el Teatro Español y en los Teatros del canal. Y tener una gran gira con Fahrenheit 108 o Extafadas 2.0 por España.

 

Teatro a Teatro:  ¿Crees que el físico condiciona, para bien, para mal o ambas cosas, a las actrices y los actores a la hora de recibir papeles?

Cecilia Gessa: Fíjate que creo que eso ha cambiado y se da cabida a más perfiles. Como en la vida misma, se busca otro tipo de historias y con ello otros aspectos físicos diferentes. No todos ni todas somos “perfectos” con tallas de modelo. La vida es variedad. Dicen que ahora hay más papeles de mujeres, siempre los hubo… pero estaban a expensas del personaje masculino, novia, mujer, hermana, madre de… ahora ellas, nosotras somos las protagonistas de nuestra propia vida. Eso es lo que creo que ha cambiado. Aún así, queda todavía mucho por hacer, no hay que bajar la guardia.

Por otro lado, no olvidemos que hoy no prima lo buena que seas, lo bien que actúes ¡no! hoy en día lo primero que ven es cuanta influencia tienes en redes sociales, es decir, cuanto seguidores tienes. “Dime cuantos seguidores tienes y te diré si mereces estar en este proyecto”. Antes esto solo pasaba en audiovisual, ahora también en teatro.

He llegado a ver obras con mucho éxito comercial y nombres muy mediáticos con una calidad artística no muy buena, y obras maestras en salas casi vacías porque la compañía y elenco no son mediáticos. Y por ello tampoco cuentan con apoyo económico de un sponsor, ni posibilidad de promocionarse alguna.

 

Teatro a Teatro: .¿Cómo ves la posibilidad de compatibilizar la faceta de actriz y la de madre?

Cecilia Gessa: Como en cualquier profesión, organizándote puedes compatibilizar ambas facetas. No es sencillo, pero se puede.

 

Teatro a Teatro: ¿Cuál es la última obra de teatro que has visto?

Cecilia Gessa: La última… Prostitución, en el Teatro Español, de Andrés Lima. Una maravilla.

Prostitución
Prostituciónd

Teatro a Teatro: Favoritos: un libro, un disco, una película.

Cecilia Gessa:  ¿Súlo uno? Mongo Blanco, de Carlos Bardem ,y Teoría King Kong, de Virginia Despentes.
Como me gustan muchas pelis y no me gusta elegir una, elijo.. “Yo, Daniel Blake” de Ken Loach la vi hace poco y me tocó muchísimo.
Discos, muchos también, pero en esta ocasión elijo: On the Radio de Donna Summer, Cerrando puntos suspensivos, de Rozalén, y El mundo y Los amantes inocentes ,de Pablo López.

Teatro a Teatro:  ¿Qué opinión te merecen las redes sociales? A nivel personal y artísticamente.

Cecilia Gessa: Sirven para lo que uno quiera que sirva. Me parece una herramienta muy potente y gracias a ellas podemos auto promocionarnos y llegar a cualquier lugar del mundo, para mí es parte del trabajo. Hay que estar conectada. Me obligo a ser constante y actualizar con cierta frecuencia los perfiles, sobre todo los de Gessas Producciones, con los personales me permito más licencias. Aunque he de confesar que cuando quiero atraer la atención de alguna información profesional en concreto utilizo de gancho los perfiles personales que tienen mucho más tirón.

He de confesar que por momentos me saturo y me doy pequeñas vacaciones. Se ven y se leen cosas que, de verdad, mejor no verlas. Me cansa que se usen para insultar y difundir mensajes de odio. Y otro comentario muy personal. Respeto que cada uno las utilice como crea conveniente, pero ha llegado un punto que me siento, en ocasiones, decepcionada…, es decir. Conocidos e incluso amistades que te espían pero no interactúan. Para mí es como si vas por la calle, nos conocemos y no me saludas.

Facebook Comments
Valoración post