Entrevista a Emma Suárez, Asier Etxeandía y Santi Millán

ENTREVISTAS: Desayunos en el Teatro Häagen-Dazs Calderón

Interpretan "La avería" en las Naves del Español, y "Más allá del puente" en el teatro Lara de Madrid.

Extraído del desayuno en el escenario del Teatro Häagen Dazs Calderón con Emma Suárez y Asier Etxeandía (La avería, hasta el 24 de abril en las Naves del Español) y Santi Millán (Más allá del puente, en el teatro Lara de Madrid).

Para crear una sociedad sensibilizada hacia el arte, es necesario que las Artes Escénicas se inculquen desde niño. Por eso quisimos saber cómo empezaron Emma, Santi y Asier. Casualmente, la familia, el colegio, y la lucha personal, fueron sus tres caminos diferentes que les llevaron a su profesión, y a su éxito.

Probablemente, una de las claves del éxito del sector en Estados Unidos radica en la educación. Desde pequeños, el teatro es una asignatura más. De hecho, todos los colegios tienen obligación de montar al menos un musical al año.
Emma Suárez: Ves, eso es maravilloso.
Santi Millán: En Cataluña eso está más arraigado. Nosotros en el colegio hacíamos “Els pastorets”, los pastorcillos.

¿Y ya entonces, te dejaban ser el protagonista?
Santi Millán: No, de pequeño no era protagonista … Pero desde el colegio fui montando mi pequeña compañía de teatro, y de hecho, parte de mis antiguos compañeros son ahora mis socios en la productora.

Y tu Emma… ¿Cómo empezaste?
Emma Suárez: Pues por casualidad. Completamente por casualidad. Tenía 14 años y era muy niña. Mi familia no pertenecía a esto, y yo no tenía ninguna inquietud especial. Pero sí que es cierto que me he criado en una familia en la que se recibían el cine, el teatro, la lectura, con una mucha sensibilidad. Y mis padres son los típicos que piensan que sus hijos son guapísimos y maravillosos, así que nos llevaban a todos los castings, porque supongo que querían proyectar a través de nosotros esa sensibilidad artística. Mi padre era jefe del departamento de ventas en Hewlett-Packard y luego al llegar a casa bailaba “Balada para Adelina” (Risas). Como me presentaba a todas las pruebas, una de las veces quedé seleccionada. Y yo pensé: “Estos del cine están todos locos. Algún día descubrirán que no tengo ni idea de hacer esto. Ya verás cuando lleguen al primer día de rodaje y vean que no, que se han equivocado de chica”. Y hasta ahora… no se han dado cuenta. (Risas)

¿Y tú, Asier?
Asier Etxeandía
: Yo aprendí encerrado en mi habitación, pegando voces, haciéndome unos monólogos, unas escenas y unos dramas… En el colegio sacaba siempre “Muy Deficientes” en todo, como buen artistilla, salvo en gimnasia y música. También me metí en el teatrito del “cole” de jesuitas, traumatizado. Luego me metí en talleres, cursos… fue una gran lucha convencer a mis padres. Pero al principio yo iba más dirigido hacia la música, porque me gustaba más cantar, pero al final he tenido mucho más trabajo como actor.

¿Pensáis que para tener éxito tenéis que cruzar barreras y marcharos fuera?
Asier Etxeandía: Yo en mi caso quiero estudiar inglés porque quiero comprobar si sé más inglés del que creo. Yo lo disfruto y lo estudio por el placer de entender las canciones que me gustan. Y luego ya si una cosa te lleva a otra, pues bien. Aprender otros idiomas es maravilloso. La música que me interesa casi toda es en inglés; el teatro que me interesa, casi todo es en inglés… Pero no me interesa con el objetivo de usarlo para trabajar, sino para disfrutarlo.

Santi Millán: Yo creo que la curiosidad por el idioma sale cuando te surge la necesidad. Si tú te mueves en unos ambientes donde el inglés no llega, no tienes ninguna necesidad. Pero hoy en día, como decía Asier, la mitad de los contenidos que te interesan están en otro idio- ma… En internet entras y es aquello de “mírate este video” y te quedas pensando “que estará diciendo este tío”. Entonces es cuando surge la necesidad. Yo creo que se puede cruzar el charco más por otros condicionantes. Yo podría ser perfectamente bilingüe y no tener por ello más ventajas de las que tengo ahora. Es preferible hacer una película con Almodóvar, y si a partir de ahí te sale algo, ya tendrás tiempo de ponerte las pilas. La mayoría de los actores que han triunfado allí, no eran bilingües. Empezando por Antonio Banderas, Penélope Cruz, Javier Bardem…
Emma Suárez: , Es como cuando tienes que preparar un papel y tienes que aprender esgrima.

¿Tú has tenido que hacer algún trabajo en otros idiomas, Emma?
Emma Suárez
: Si, en catalán y en inglés. En inglés trabaje una producción española que rodamos con Mickey Rooney y Marianne Sägebrecht. Y en alguna otra cosa trabajé con Juan Luis Buñuel. Y normalmente te ponen a un “coach” con el que trabajas la lengua. Pero tienes que entender lo que dices, porque luego te tienes que doblar al español.

¿Pero os surge esa inquietud de pensar: “voy a probar a irme una temporada allí”?
Emma Suárez
: Yo en mi caso es, más bien, la inquietud por el gusto a viajar. Yo no he tenido nunca la perspectiva de instalarme en Estados Unidos por trabajar allí. No he sentido esa necesidad.

Asier Etxeandía: Curiosamente ayer estuve con un chico actor, que me estuvo contando cómo se funciona en Nueva York, cómo se vive allí la profesión. Él se iba allí porque estaba quemadísimo, no ya de que no hubiera trabajo, sino de la forma de trabajar aquí, de cómo funcionan aquí los castings, los managers, los cursos… Allí la gente va a trabajar en serio: un curso que te cuesta 30€ la hora, si va desde las cuatro de la tarde hasta las diez de la noche, nunca terminan antes de la una. Y hablamos de profesores con calidad, de una profesora que ha preparado a Natalie Portman en The black Swan. Aquí todo esto es impensable.

¿Compartís la opinión del amigo de Asier acerca de cómo funciona el sistema aquí?
Asier Etxeandía
: Yo la verdad, he tenido suerte y una cosa me ha llevado a otra, pero veo que estoy rodeado de gente con mucho talento que se come cada marrón… y tiene una imposibilidad para llegar, no ya a un representante, sino a un director de casting. Hay mucho sectarismo, sólo entran familias.

Bueno, pero vosotros habláis desde otro nivel. ¿Notáis que habéis ido mejorando? Cuando vais a un casting, ¿no pensáis “Me has visto veinte mil veces, ¿necesitas que te haga un casting?
Santi Millán: Yo no tengo problema en hacer castings.
Emma Suárez: Yo tampoco. Hasta Marlon Brando ha tenido que hacer.
Santi Millán: Yo muchas veces en proyectos que me han interesado he ido a hablar con el director y le he dicho “si no lo ves claro lo probamos, tío”. Normalmente el casting te lo suelen hacer para buscar registros que no te han visto anteriormente. Es aquello de decir “es un registro en el que no te he visto y no lo tengo muy claro”. Yo creo que el problema no es el hecho de hacer o no castings, el problema es que es un mercado muy pequeño y esta poco industrializado. Es un poco de amiguismo, que yo también lo entiendo. Si yo monto un espectáculo con mi productora iré a buscar a gente que sea afín. O sea, me estoy jugando cuatro duros míos pues no voy a tirar de alguien que no conozco, que no sé si me va a montar un pollo. Pues si yo me llevo bien con Emma pues la llamo. Yo creo que funciona así… los cotos, las familias… Y eso es lo que yo pienso que tendríamos que evitar.
Asier Etxeandía: Que puedas concertar una cita con un director de casting sin que parezca que le estas pidiendo un favor. Y que no tengas que pagar un curso de un pastón para que te vea trabajar, sino como algo cotidiano, algo normal. Tendría que retroalimentarse el director de casting, para descubrir a alguien nuevo, maravilloso.

¿Si estuvieseis en la otra posición, que haríais?
Asier Etxeandía
: Yo ahí no me pondría ni loco. Sería una gran ruina, inmensa… iríamos todos a la ruina. No sabría llevar las cuentas. Soy actor porque yo no sabría hacer nada de producción.

Ya, pero, imagínate que te dijeran “Asier, dinos qué cambiarias para mejorar la profesión”. Por ejemplo, lo que hablábamos antes de los castings. Supón, vamos a coger 10 directores de casting que vengan aquí y vean a 100 actores jóvenes y les escuchen.
Asier Etxeandía
: Pues mira, esto que acabas de decir es maravilloso. Que los directores de casting pudieran tener esa especie de ritual para conocer actores jóvenes.
Emma Suárez: Tampoco se apoya el talento. Alguien se pone de moda en un momento dado por la televisión y en ese momento es el que funciona, pero hay gente que lleva trabajando muchísimo tiempo en la sombra, muy talentosa, y eso no se reconoce.
Santi Millán: Yo encuentro que hay una iniciativa muy loable que es Microteatro por dinero. Un edificio con diferentes habitaciones donde se hacen obras de unos 10 minutos. Y ahí encuentras o a gente muy joven que quiere trabajar o a gente como nosotros que quiere hacer algo diferente. Y creo que en lo referente a los directores de castings supone una oportunidad de ver mucho y descubrir mucho talento. También creo que hay que trabajar desde abajo. En Cataluña hay mucha tradición porque el teatro es algo habitual en los colegios. Yo empecé a hacer teatro con 8 años. Y yo, la productora que tengo es con colegas con los que hacia teatro de pequeño. Y producimos teatro porque lo mamamos desde pequeñitos.
Emma Suárez: Debería ser una asignatura básica, ¿verdad?

Cambiando de tema. ¿Por qué algu- nos actores les gusta más hacer cine que teatro?
Asier Etxeandía
: En mi caso es al contrario
Emma Suárez: Para mí, desde que empecé, el teatro era algo importantísimo. He sentido un absoluto respeto por el teatro. No me he considerado actriz hasta que no he hecho teatro. Para mi es indispensable que un actor haga teatro. Respeto mucho al que no lo hace, pero al menos una vez en tu vida tienes que vivir la experiencia de trabajar encima de un escenario y estar enfrente de un patio de butacas y tener esa relación con el espectador.
Asier Etxeandía: Si eres actor tienes que experimentar ese placer.
Emma Suárez: Y aceptar el desafío de que pase lo que pase, eres responsable de re- solverlo, no hay una segunda toma. Eso requiere un compromiso increíble. Además, como se trabaja en equipo, se crea una sintonía entre todos y se convierte en un ritual.
Asier Etxeandía: Y también requiere dos meses de ensayos exhaustivos con tu compañía. El proceso de creación que vive un actor en teatro, no lo vive en cine.
Emma Suárez: Y el director de cine es tan diferente al director de teatro.
Santi Millán: Los directores de cine son más realizadores que directores. Para tratar con actores hay que ser muy psicólogo y saber que lo que le sirve a Emma, no le va a servir igual que lo que le pueda decir a Asier. Trabajar con actores es muy complicad. Es un material muy sensible.
Os planteo una pregunta. Con las mismas herramientas en la mano, ¿preferís escoger un proyecto de cine o un proyecto de teatro? ¿Qué os hace decidiros?
Emma Suárez
: Para mí es fundamental el guión. Para mí es absolutamente esencial, porque es lo primero que veo. Y es también importante el momento. Tengo que escoger muy bien el momento de leerlo, porque lo que me vaya a transmitir es lo que me va a hacer decidir si sigo adelante o no.
Santi Millán: Yo en eso, pues lógicamente el texto es la base del trabajo, si no hay buen cimiento el edificio se va a ir a tomar por culo independientemente de lo bueno que sea el arquitecto. Pero creo que es muy importante también quién lidera el proyecto. Normalmente los buenos proyectos te vienen de gente muy concreta.
Emma Suárez: En teatro puedes tener un buen texto y dices… “Hummmm, no”.
Asier Etxeandía: Yo he hecho alguna película, que no voy a decir cuál, que digo “que bonita para el dvd”… Puedes hacer una mala película en algún momento, pero el teatro tienes que seleccionarlo muy bien. Tiene un ritual acojonante.

Ya para terminar… contarnos los proyectos en los que estáis traba- jando. Dos obras muy diferentes: Emma y Asier en “La avería” dirigidos por Blanca Portillo y Santi se ha incorporado a “Mas allá del puente” que se había estado haciendo en Barcelona.
Emma Suárez
: Nosotros estamos en La avería, una producción privada de Blanca Portillo, sobre un texto que ella leyó hace ya 14 años. Somos seis actores, cinco de los cuales trabajamos con unas máscaras porque es una obra que trata sobre un grupo de ancianos. Hemos estado ensayando cuatro meses, algo poco corriente, y estrenamos en enero. La experiencia con Blanca ha sido muy interesante. Es una mujer muy inteligente, con un gran sentido del humor que sabe perfectamente lo que quiere.
Asier Etxeandía: Para mí esta es la tercera vez que trabajo con Blanca en teatro. Ya la
conocía como actriz y ahora la he conocido como directora y es acojonante. Tiene un gran compromiso. De hecho no conozco a nadie con más compromiso que ella. Me gusta mucho que me pone siempre frente a las cuerdas, y cada vez más difícil. Así uno crece mucho.
Santi Millán: Lo nuestro es un espectáculo que producimos nosotros, que parte de un texto corto, El puente. Una historia de un hombre y una mujer que se conocen cuando ambos se van a suicidar y al final, deciden irse juntos. Ahí se acababa el relato. De modo que decidimos alargarla y contar qué pasaba después. La obra cuenta un año en la relación de esta pareja.

Fotografía: Ana Lecuna
Fuente:
www.arteria.com

Facebook Comments
Valoración post