Entrevista realizada por Jaime Fernández Palacios, para Teatro a Teatro.
Entrevistamos a Ignacio López, uno de los directores de la compañía Impromadrid Teatro. Nos recibe en la propia sede de la compañía (C/Meléndez Valdés 31).
Impromadrid Teatro lleva más de 15 años dedicándose a la improvisación teatral, tanto a la investigación como a la difusión de sus conocimientos a través de sus cursos o talleres, y también a la creación y exhibición de sus propios espectáculos improvisados.
Actualmente se encuentran en el Teatro Galileo de Madrid representando su última producción llamada “Jardines” (Entrevistas breves en jardines inesperados) que permanecerá hasta el 30 de abril.
Teatro a Teatro: ¿Cuándo y cómo nace la compañía?
Ignacio López: Nos conocíamos de Asura. A finales de los 90 hacíamos el “Match de impro”, Pablo Pundik, Borja Cortés, Nacho Soriano, Raquel Racionero, Pepa Villaverde y yo comenzamos a investigar para crear otro espectáculo diferente. Así nació “Chup Suey”, nuestro primer espectáculo original creado en el año 2000. A partir de ese momento fue cuando Impromadrid Teatro comenzó sus primeras andaduras.
Después la compañía continuó avanzando pero poco a poco fueron cambiando algunos miembros en la parte de producción organizativa. Sin embargo siempre hemos tenido buena relación entre todos y de alguna forma seguimos trabajando juntos en el plano artístico. En Madrid, generalmente suele haber buen rollo entre todas las compañías de improvisación. Por ponerte un ejemplo, Impromadrid ha trabajado con Jamming, y ellos con nosotros también.
Teatro a Teatro: ¿Cómo os formáis como actores?
Ignacio López: Cada miembro se ha formado de una forma un poco diferente. Borja Cortés e Ignacio Soriano estudiaron en Cristina Rota. Paloma Córdoba en la RESAD. Yo me había formado con Claudia Fres y con Agustín Belushi… Después es cierto que hicimos muchos cursos juntos con gente como Santiago Sánchez, director de Imprevís, también con Esteban Roel o Fabio Mangolini, entre otros maestros. Y también fue importante lo que aprendimos en festivales internaciones donde conocías el trabajo de otras compañías.
Teatro a Teatro: ¿Fuiste profesor de Javi Pastor?
Ignacio López: Sí, en el año 1999/2000 nosotros hacíamos el “Match de impro” en Asura. Y nos propusieron impartir clases al grupo de teatro “No es culpa nuestra” perteneciente a la Escuela de Teleco. Llegamos a estar durante 4 o 5 años impartiendo clases, de ahí surgió una hornada importante de improvisadores y teatreros. Por ejemplo Javi Pastor pero también Dani Picó y más gente que después ha continuado improvisando.
Teatro a Teatro: ¿Crees que es el mejor momento de la impro en España?
Ignacio López: A nivel de público me da la impresión de que sí. Actualmente hay alrededor de 27 espectáculos de impro en cartelera.
Artísticamente también creo que es un buen momento, aunque es verdad que echo en falta compañías que propongan cosas nuevas. En general veo montajes de una calidad actoral muy buena con gente que improvisa muy bien, pero el contenido suele ser similar con juegos puestos de una forma u otra.
Por ejemplo “Al tran tran” sí es una compañía que me gusta mucho porque lo que hacen es algo muy original. Jamming son salvajes, muy buenos, y llevan muchos años porque lo que hacen es excepcional.
Teatro a Teatro: ¿Qué es “Jardines” y cómo surge?
Ignacio López: Con “Jardines” intentamos hablar de nuestro mundo posmoderno y también que las escenas tengan un contenido con temas concretos.
Me gusta mucho un autor llamado Foster Wallace, y también un sociólogo, Zygmunt Bauman. Ellos hablaban del mundo posmoderno, que es muy cambiante y evoluciona muy rápido. Así que pensé que la impro sería una disciplina muy interesante para hablar de ello. También nosotros llevábamos tiempo con la idea de mezclar impro con algo fijo como textos. Además hay otro libro llamado “El sentido interrogativo” de Padgett Powell que también me gusta mucho. Así que digamos que de ahí surge la idea, siendo todo eso el germen para que poco a poco “Jardines” fuera componiéndose.
Teatro a Teatro: ¿Por qué entrevistáis a personas en el escenario?
Ignacio López: Es muy habitual en los espectáculos de impro pedirle al público que escriba títulos en un papel o incluso los diga a viva voz. Yo sé de amigos míos que nunca dicen nada por vergüenza o simplemente porque no les apetece. Entonces estuve pensando en algo para dar la posibilidad de que participe quien quiera, pero de una forma en la que no exista presión u obligación si no se quiere. A mí no me gusta que me saquen al escenario cuando voy como espectador al teatro, es algo que detesto. De modo que en “Jardines” puede salir cualquiera que vaya al espectáculo pero es cierto que antes hablamos con ellos para verificar que hay un deseo real de participar en el espectáculo. Cualquiera tiene algo que contar, pero nosotros queremos que el tipo que esté arriba se sienta cómodo, no nos gusta que nadie sufra innecesariamente.
Teatro a Teatro: ¿Habéis hecho o tenéis pensado hacer teatro convencional?
Ignacio López: Creo que nuestra próxima puesta en escena estará más orientada al teatro de texto. De hecho “Jardines” ya tiene algo de mezcla. Nosotros hace 3 o 4 años dirigimos un Jardiel Poncela que estuvo todo el verano en el Teatro Galileo y funcionó muy bien. Hace años también hicimos una obra de máscaras que era teatro de texto. Es cierto que estamos especializados en impro pero nos gusta mucho también los textos.
La impro es nuestra profesión pero estamos abiertos a otros tipos de teatro. De todas formas, no me gusta que se diferencie el teatro convencional de la impro, porque la impro es también teatro. Tengo la sensación de que se ha puesto a la impro en una categoría, lo cual en cierto modo es verdad pero también lo es que la impro tiene algo teatral muy potente que algunos espectáculos al uso no tienen. Como por ejemplo crear esa magia de escucha y comunicación con el público.
Hay gente que considera la impro como un género menor, pero nosotros llevamos muchos años en esto y nos sentimos orgullosos de abrir las puertas de la impro en lugares como Teatros del Canal, la Comunidad de Madrid etc… provocando que haya gente que se nutra de nosotros. En Impromadrid hemos tratado siempre de hacer espectáculos potentes con puestas en escena interesantes en sí, no solo la agilidad y destreza del actor sino también queremos darle la importancia que se merece a lo que se cuenta.
Teatro a Teatro: ¿Qué es más difícil o qué tiene más mérito? ¿La impro o el teatro convencional?
Ignacio López: No creo que se pueda decir cuál es más difícil. A veces me pregunto qué pasaría si la gente no supiera que lo que está viendo es teatro improvisado. Me halaga cuando hay espectadores que al finalizar me dicen que no se creen que lo que han visto sea algo improvisado, porque eso da más mérito al espectáculo.
Cuando un montaje teatral convencional falla creo que hay más derecho para quejarse porque se ha tenido más tiempo de preparación. Es cierto que en la impro existe mayor riesgo porque el actor se la juega en ese preciso instante pero también hay mayor comprensión por parte del espectador aunque el espectáculo no quede del todo bien.
No sé qué es más difícil. Conozco actores al uso de texto que les cuesta mucho la impro y a la inversa también.
Teatro a Teatro: ¿También atendéis eventos para empresas?
Ignacio López: Vivimos en buena parte de eso. Tanto presentaciones de productos como reuniones de departamentos en los que está el director de marketing con su charla de 20 minutos, el director general también con su charla de 20 minutos, luego el jefe de ventas, etc… entonces nosotros presentamos todo eso y entre medias hacemos escenas improvisadas que versan sobre lo que están hablando pero desde el humor y la comedia de una forma amena y distendida.
También atendemos cenas de empresa para que se lo pasen bien. E incluso ofrecemos formación al mundo de la empresa en base a nuestras habilidades adquiridas a través del teatro improvisado. Como puede ser hablar en público, comunicar, adaptarse a los imprevistos…
Teatro a Teatro: En vuestra página web me ha llamado la atención leer la siguiente frase: “Action speaks louder than words” Otis Redding.
Ignacio López: (Risas) Sí, Otis Redding me gusta mucho. Esa frase viene a decir que es más importante que sucedan cosas en el escenario en lugar de contarlas.
Se dice que en la vida los hechos son más importantes que las palabras, y en el escenario ocurre lo mismo.
Entrevista realizada por Jaime Fernández Palacios
Relacionado: Entrevista a Pablo Pundik, director del taller de Teatro Asura.