Juan Carlos Rubio es uno de los autores de teatro con mayúsculas de nuestro país. Esta semana presenta su último libro en SGAE: «Windermere Club«.
Sus obras se coleccionan como éxitos. Uno a continuación del otro. Ya sea desde la labor de autor o de director. Por eso, un siempre interesante Juan Carlos Rubio, se asoma a nuestra sección de entrevistas.
Entrevista realizada por Juanjo García.
Como autor de teatro:
- Esta noche no estoy para nadie (1997).
- Las heridas del viento (1999).
- Tres (2000).
- El bosque es mío (2001).
- 10 (2001).
- ¿Dónde se esconden los sueños? (2004).
- Epitafio (2004).
- Humo (2005).
- Arizona (2006).
- No quemes la vida (2007).
- 100 m² (2007).
- Concha. Yo lo que quiero es bailar (2011).
- El manual de la buena esposa (2012)
- Esta noche no estoy para nadie (2012).
- Shakespeare nunca estuvo aquí. (2013).
- Al final de la carretera (2014).
- Windermere Club (2015).
- Tamaño familiar (2015).
- El príncipe de Maquiavelo (2015).
- Iba en serio (2015).
- La correspondencia personal de Federico García Lorca (2017).
- Sensible (2017).
Como Director de teatro:
- Humo. (2005) .
- Arizona. (2008).
- Tres (2009).
- El pez gordo (2009).
- Razas (2010).
- 100 m². (2010).
- Ocasiones especiales. (2010).
- 100 m². (2011).
- Ocasiones especiales. (2011).
- 9 Minutos (2011).
- Las heridas del viento. (2013)
- Miguel de Molina al desnudo. (2014).
- El secreto de Puente Viejo. (2014).
- Arizona. (2014).
- El príncipe de Maquiavelo. (2015).
- Iba en serio (2015).
- Páncreas. (2015).
- Muñeca de porcelana (2016).
- La correspondencia personal de Federico García Lorca (2017).
- Sensible (2017).
Teatro a Teatro: Juan Carlos, lo primero de todo, ¿Cómo te sientes mas cómodo, como autor o como director?
Juan Carlos Rubio: La verdad es que la palabra comodidad hace mucho tiempo que no la utilizo. Tanto escribir como dirigir no es que me resulte incómodo. Pero sí es desde luego un proceso ligeramente angustioso. Pero no es malo.
Cada nuevo texto. Cada nueva dirección que acometo, me coloca en un lugar nuevo, inesperado. Y aunque lo disfruto, es verdad que no me resulta cómodo. Si hablamos de estas dos facetas, que para mi no son para nada antagónicas, creo que complementarias absolutamente. Desde luego cuando dirijo mis textos me parece el paso lógico. Y el que deseo tener para poder asumir, el escribir la función y trabajar con ella.
Me interesa mucho dirigir textos de otros porque me interesa descubrir esos mimbres. Y esas sensaciones que intuyo que el autor quiso poner. En el fondo me considero un dramaturgo que dirige. Y creo que eso es complementario. Pero cómodo, cómodo… no. La verdad es que el riesgo me aporta esa sensación de adrenalina que es un poco incomoda.
Teatro a Teatro: El año pasado tuviste un enorme éxito con “La correspondencia personal de Federico García Lorca”. Es un montaje muy personal y me gustaría que nos hablases de él y de los premios que obtuvo
Juan Carlos Rubio: “La correspondencia personal de Federico García Lorca” es un espectáculo que supone mucho en mi vida y en mi carrera. Surge de las ganas de colaborar de nuevo con “Histrión Teatro”. Su manera de entender el teatro es única y me siento muy cómodo trabajando con ellas… ¡ves, ahí si que me siento cómodo!
Ellas querían hacer “un” Lorca y yo les propuse hacer “Lorca”. No hacer un texto escrito por él, o estrenado antes, sino indagar en su personalidad, en su vida a través de su poética y sobre todo de su correspondencia. Y de ahí surge ese espectáculo que estrenamos hace ya más de un año y medio (enero 2017). Estrenamos ademas en Granada, en el centro Lorca, fue muy emocionante y desde entonces nada mas que nos ha dado alegrías y muchos premios.
Obtuvo premio al mejor espectáculo en la feria de Palma del Río, ademas de el Premio Lorca del teatro andaluz a la mejor dramaturgia, mejor adaptación quiero decir. Es un espectáculo que esta haciendo una gira enorme que sigue todo este otoño y el año que viene también porque la poética de Lorca es deslumbrante, yo no conozco un autor igual.
Enfrentarme a él me ha hecho reconocer mi pequeñez y bueno la suerte que tengo de poder dedicarme a esto y trabajar estando tan lejos del talento de este hombre que simboliza muchas cosas, y es ademas una víctima terrible de la injusticia de la guerra, de la sinrazón que muchas veces nos embarga a los humanos. Por muchísimas razones, tenía ganas de entrar en Lorca y este espectáculo me lo ha permitido. Es una de las grandes satisfacciones que tengo en mi carrera porque todo encaja. El montaje, las luces, la escenografía todo esta maravilloso y ahí esta recorriendo España. Pronto iremos a París. Muy satisfecho y feliz.
Teatro a Teatro: Hablemos un poco de Las heridas del viento, que es una de tus obras de referencia. Habéis tenido un gran éxito con la versión cinematográfica de esta obra. ¿Qué te ha supuesto convertirla en película? ¿Qué premios has recibido por ella?
Juan Carlos Rubio: Adaptar al cine «Las heridas del viento» ha sido un enorme regalo que me ha hecho Bernabé Rico, el productor de la película. Productor a su vez de la versión teatral y de muchos otros espectáculos que he dirigido como «Muñeca de porcelana» o «Razas». Bueno, somos hermanos.
Bernabé Rico siempre tuvo claro que ahí había una película, que el quería llevarla adelante con el apoyo insustituible de Canal Sur que entro en el proyecto y con el apoyo de Kiti Manver, Dani Muriel y de toda la gente que ha colaborado en esta locura de trasladar al cine de esta manera tan particular la película. Rodada en blanco y negro, en el interior de dos teatros: el Teatro Lara de Madrid y Coliseo Carlos III de El Escorial, se hizo en muy poco tiempo pero con mucho cariño y estamos muy felices del hueco que ha encontrado y esta viajando por todo el mundo.
Ha participado en numerosos festivales. Ahora viajo a Marsella en noviembre donde estará en el festival de cine. Y tengo el honor de haber recibido ya dos premios por la dirección. Uno en Huelva, como mejor director andaluz. Otro, premio CECAM a la mejor dirección novel. Así que no puedo estar mas contento. Los premios no siempre están todos los que son, pero que te los den es un apoyo, un empujón que te hace sentir que vas por el camino indicado.
Y plasmar en audiovisual, en una película, ese trabajo inmenso con esos dos monstruos que son Kiti Manver y Dani Muriel, quedará como un trabajo para las escuelas de arte dramático porque lo que hacen es muy difícil, transitar por tanta verdad con un texto muchas veces no realista, cargado de trampas para el que lo interpreta. Ellos son Juan y David, los dos personajes y no podía concebir la película con otros actores. Es una obra a la que siento gran apego y que va a cumplir 20 años. Ha sido mi vuelta al audiovisual y ahora manejo otros proyectos en este campo.
Teatro a Teatro: Y ahí aparece de nuevo Kity Manver… ¿Qué harías sin ella?
Juan Carlos Rubio: No concibo mi trabajo, no concibo mi vida sin Kity Manver. Realmente encontrarme con ella en “Humo” con Juan Luis Galiardo en 2005, hace 13 años, pues le ha dado un vuelco a mi carrera. Y recientemente en Sensible con Chevy Muraday. Hemos colaborado en 8 espectáculos y creo, bueno no es que yo lo crea, es que es una de las mejores actrices del mundo. No me quedo ya en España, voy mas allá. Yo he visto teatro en muchos sitios y lo que Kity tiene es un talento tan desmesurado para cualquier género por el que transite, para dotar de una teatralidad verdadera y desgarradora, que le puedes pedir cualquier cosa.
Hemos hecho juntos comedia musical, ha interpretado un hombre en Juan… es deslumbrante, no tengo otro calificativo. Ha sido mi gran as en la manga todo el rato. Nada de lo que hago puede estar mal, pero no por mi texto o mi trabajo de dirección, es que está Kity Manver y cuando ella está en un escenario, es que no puedes dejar de mirarla. Como decía Paco Rabal “No te miro, te admiro”, pues yo a Kity no la miro, la admiro como actriz y como amiga y pienso seguir trabajando con ella hasta que se canse de mí.
Teatro a Teatro: Y de repente, cambias de estilo y montas el “Grandes éxitos” de Jorge Javier Vázquez, algo aparentemente alejado de lo que planteas normalmente. ¿Por qué?
Juan Carlos Rubio: Jorge Javier Vázquez es una delicia. Hicimos juntos hace tres años Iba en serio, justamente con Kity Manver que interpretaba su madre y desde luego mi relación con él es fantástica. Es un compañero. Con muchas ganas de trabajar, de aprender, y disfruta mucho encima de un escenario. El es consciente de que no es actor, no es cantante, pero el sale al escenario y canta, baila, actúa… y el público se lo pasa fenomenal. Él ocupa un espacio muy particular, se interpreta a si mismo en los dos espectáculos que hemos hecho juntos. Y sobre todo es una persona tremendamente generosa, deseosa de estar en escena con la mejor gente que pueda estar y lo ha demostrado en estos dos espectáculos.
Tenemos la dirección musical de Julio Awad, las coreografías de Federico Barrios, la iluminación de Llorens, Curt Allen en la escenografia, ni hablarte ya del terreno actoral porque ahí ha estado Marta Ribera, ahora esta Inés León, y Alejandro Vera, Bea Ros, Kity Manver, Víctor González, Edu Morlans…
Toda la gente que ha pasado por los escenarios con Jorge son números 1 de la profesión. Y eso es algo que él potencia. Que él quiere. Creo que eso habla muy bien de no ser el único foco en el escenario, le gusta estar bien arropado. Y creo que ha adquirido una comunicación con el público asombrosa. La gira esta siendo un éxito y yo me lo paso muy bien con él. Pone mucha pasión en lo que hace. Y al final del espectáculo se hace fotos con la gente para agradecerles haber ido. Es como un niño con zapatos nuevos. Y a mi me contagia.
Teatro a Teatro: Buscando información tuya veo que 100 m² se ha estrenado en Italia y Alemania. ¿Se está volviendo tu obra más internacional?
Juan Carlos Rubio: He tenido mucha suerte con los estrenos en el extranjero. De hecho «Las heridas del viento» se estreno en Miami antes que en España. «Tres» se estreno antes en Chile que en España. «100 m²» también en Miami antes que en España… muchas se han estrenado en 12-14 países y es una suerte porque me ha permitido viajar, conocer gente y constatar si tu trabajo funciona en otras lenguas, en otras culturas.
«100 m²» es un texto al que también quiero mucho… ¡bueno, es que tengo mucho amor por todas mis obras, por eso las he escrito! Es un texto que se sigue estrenando en muchos países. Ahora, en enero se empieza a rodar la película con la dirección de Bernabé Rico y guion nuestro. Pasarlo al cine es una carambola final de un trabajo que quedara preservado para siempre. Y me hace mucha ilusión. Tengo la suerte de tener agentes fuera y el teatro de autores españoles interesa mucho fuera. Aquí no se sabe, pero habla muy bien del momento de la dramaturgia española.
Teatro a Teatro: Vas a presentar en la SGAE “Windermere Club”, una versión de “El abanico de Lady Windermere” del insigne Oscar Wilde. Háblanos de esto.
Juan Carlos Rubio: “Windermere Club” se presentó ayer, lunes 24 de septiembre, en la SGAE. Oscar Wilde, como Lorca y otros autores era una asignatura pendiente. Hace muchísimo tiempo que yo quería hincarle el diente a un texto de este gran autor que me parece un maestro de la ironía, de lo sutil, de lo afilado y “el abanico…” Me interesaba por lo que plantea de las apariencias. De la sociedad. De lo que somos. De lo que los demás piensan que somos. Entonces hace 4 años me planteé hacer esta adaptación. Y en un arrebato de locura, traslade la acción a un club de salsa en Miami. Una ciudad que conozco muy bien. Y dando a cada personaje una nacionalidad distinta dentro de los castellano parlantes: uno mexicano, otro de Estados Unidos, otro de Cuba, otro argentino…
Aquel montaje fue dirigido por Gabriel Olivares y protagonizado por Natalia Millán. Pero el texto no estaba publicado. Entonces Miguel Ángel de Rus, que es un tipo fabuloso y un editor increíble me ofreció publicarlo. Y es como la guinda para el autor publicar sus textos, verlos en un escenario o verlos en un libro. Hoy estarán conmigo en la presentación: Natalia Millán por supuesto, Carmen Conesa, que ha escrito un prologo cariñosisimo, naturalmente Kity Manver, Inés Sánchez y Alejandro Vera, otro de mis actores talismán. No tengo muchas obras propias, pero tengo una serie de adaptaciones como lo de Lorca, El príncipe de Maquiavelo, Sensible o Windermere Club.
Teatro a Teatro: Juan Carlos, te deseamos mucha suerte y que sigas con tantos grandes éxitos.
Juan Carlos Rubio: Gracias a vosotros.
Fragmentos en vídeo de algunas obras de Juan Carlos Rubio