Resumen
María Castro. Actriz, presentadora de televisión, bailarina y ex gimnasta rítmica española. Nació en la la maravillosa tierra Gallega, en Vigo. Es la pelirroja más famosa del mundo de la interpretación española. Actualmente representa junto a Kity Manver, Borja Otxoa e Inés Sánchez la obra “Juntos”, una interesante reflexión acerca de las relaciones familiares.
Además, hemos podido disfrutar de su trabajo en obras de Teatro como:
La ratonera (2010), de Agatha Christie; dirigida por Víctor Conde.
Crimen perfecto (2011), de Alfred Hitchcock; dirigida por Víctor Conde.
Una semana, nada más (2013), de Clément Michel; dirigida por Gabriel Olivares.
La novia de papá (2015), de Paloma Bravo; dirigida por Joseph O’Curneen.
Dos más dos (2017-2018), de Daniel Cúparo y Juan Vera; dirigida por Maite Pérez Astorga y David Serrano.
Una entrevista de Juanjo García
Trayectoria
Teatro a Teatro: María, ¿Te parece que este es un buen momento para el teatro? ¿O sólo para los musicales?
María Castro: Yo creo que, a nivel cultural, siempre es un buen momento para el teatro. Porque es necesario. Y es que no solamente entretienes a la gente, sino que ayudas a culturizar el país. Al igual que el cine o la lectura, me parece un elemento necesario. De todas maneras siempre la queja está constante. No formo parte del gabinete de producción y no sé los números. Pero parece que las ayudas no son muchas. Y hay muchos problemas para que salgan los números. Entonces creo que debería haber más ayudas de cara al teatro, porque es indispensable en la cultura de un país.
Teatro a Teatro: “Juntos” transita por lo cómico y por lo dramático con igual naturalidad. ¿Es un texto totalmente redondo?
María Castro: Para mí, sí. De hecho el género que a mí más me gusta es la tragicomedia. Que es un poco lo que contamos con la obra. Pasando de la risa al llanto casi de una forma natural. Sin bache. De una manera muy directa. Además me parece un texto redondo porque habla de cosas de la vida. Con lo cual, hace que la gente empatice muchísimo con lo que nos ocurre a los personajes.
A veces empiezan empatizando con un personaje y luego saltan a empatizar con otro. Y el final no es un final cerrado. Es un final que te invita a pensar, a recapacitar. Que te invita a llevarte la problemática de la obra a tu vida. Y a hacerte pensar si tú también puedes hacer algún cambio para mejorar. Y creo que las funciones que te permiten llevar la obra a casa y madurarlas, son necesarias.

Teatro a Teatro: Tu personaje sufre un duro regreso al núcleo familiar. ¿Cómo lo vive?
María Castro: De una forma bastante violenta, a nivel emocional. Ella viene buscando el amparo de su madre. El amparo que nunca tuvo, y que fue lo que la obligó a abandonar el hogar familiar. Y cuando vuelve, pasados 10 años, se va a encontrar la misma situación. La misma situación que la expulsó, que le condujo a irse. Es una vuelta a reencontrarse con sus fantasmas, con sus miedos, con su dolor…
Pero ya no se puede seguir escapando mucho más. Así que le toca enfrentar su pasado y convertirlo en presente y ver qué ha pasado con el futuro. De modo que es un encuentro bastante violento a nivel emocional.
Teatro a Teatro: Hablamos de reconciliación ¿Qué te parece más difícil, la reconciliación familiar o la conciliación familiar?
María Castro: La conciliación es más difícil. Porque directamente no existe. Es completamente imposible. La conciliación familiar son los abuelos, que son nuestros ángeles. Nos cuidaron como padres y ahora les toca cuidarn como abuelos de nuestros niños. Porque no estamos preparados para llevar una vida laboral «compaginable» con la vida familiar. Uno se vuelve loco y elabora sus agendas lo mejor que puede… pero sigue faltando del hogar. La conciliación es imposible.
Y la reconciliación yo creo que es posible, siempre y cuando dejemos aparte las rencillas. Olvidar nuestro ego. Y decir “Bueno, si hace falta, doy un paso al frente y pido perdón”. Después ya ver cómo solucionar el conflicto.
Teatro a Teatro:: Tengo entendido que no te gusta el tema de la “humillación”. Pero hace unos días, Adrián Lastra y tú sufristeis una humillación cuando os estaban entrevistando…
María Castro: (Se ríe) … y nos dejaron de lado, ¿no?
Teatro a Teatro: Sí, claro. ¿Fue debido a la situación política que vivimos? O dicho de otro modo, ¿Vale más un político que un artista?
María Castro: Bueno. Obviamente para mí nadie vale más que nadie. Ni un artista, ni un albañil, ni nadie. Somos todos plenamente iguales. Pero quizá este es un momento de tanta revolución, de tantos cambios políticos, que entiendo que la presencia de un político podía aportar mucho más a una entrevista, que lo que yo pudiese hablar del circo. Que es a lo que habíamos ido. A ver el Circo del Sol.
Yo igual, estas cosas siempre me las tomo a risa. Me llamó la atención la urgencia de la reportera, que de repente se vió como en medio de dos caminos a seguir. Y bueno, ella debió pensar qué era mejor para el programa. Es un tema de decisiones. Y seguro que ha hecho lo correcto. Y sobre todo era lo que le mandaban desde dirección.
Teatro a Teatro: Y os hicieron una pequeña cobra.
María Castro: Sí. Exactamente. Fue una cobra política.
Teatro a Teatro: Siguiendo con lo social, estos días se habla mucho de la “supuesta violación” de la casa de GH, donde parece que la chica dijo “No”. ¿No, sigue siendo no? ¿Qué opinas del movimiento #MeToo?
María Castro: Yo no estoy muy al tanto de GH porque no tengo mucho tiempo para ver la televisión. Sé que es una cosa social. Pero no lo he leído ni lo he visto y me reservo mi opinión. Seguro que ha ocurrido y demás pero como no lo he visto te hablo en general del tema.
Claro que el no sigue siendo no. Y ese no, no es un “ahora no”. Es un «no» rotundo. Y efectivamente es necesario hablar y contar experiencias
como supuestamente es esta. Es necesario frenarlas para que se normalice el hablar de estos temas. Que no sea un tema tabú. Que los que no tienen que sufrir vergüenza son los que sufren el acoso, la violación. Los que tienen que tener vergüenza son los que someten a un tipo de humillación a una persona que no lo desea en ese momento. Entonces, obviamente, apoyo a las victimas, apoyo a todo el que esta pasando por un proceso semejante.
Por favor, hablad, no tengáis miedo. Estamos para apoyaros. Acabo de hacer una campaña contra la violencia de genero hablando de textos que frente a psicólogos han dicho mujeres que han sido maltratadas psicológicamente. Y la verdad que ponerle voz a estos textos pone los pelos de punta, sin haberlos sufrido. De modo que tiene que ser un infierno en vida.
Próximos proyectos de María Castro
Teatro a Teatro: Habéis terminado con los rodajes de “Amar es para siempre”. ¿Tienes algún proyecto para compatibilizar con el teatro?
María Castro: Pues mira, estoy haciendo castings como cada hijo de vecino. Porque para cada proyecto hay que demostrar la valía para este trabajo. Pero sí que tengo otra cosa que no te puedo contar, que no tiene que ver con mi profesión. Pero no está cerrada todavía. Tiene que ver y no tiene que ver ¡Es que no te lo puedo decir!
Soy novata en eso, y hace falta firmarlo. Pero no es de actriz, ¿vale? Voy a dar una sorpresa.
Teatro a Teatro:: Bueno, pues quedamos a la espera de esa sorpresa, y mucha suerte con este y próximos proyectos.
María Castro: Muchas gracias, Juanjo.