Entrevista a María Díaz

Jefa de prensa del mundo de las artes escénicas.

María Díaz. Jefa de Prensa.
María Díaz es una de las jefas de prensa con más experiencia en el mundo del teatro y de las artes escénicas.

Es una de las más reputadas jefas de prensa en lo referente a los espectáculos, especialmente el teatro, y además una de las personas que más saben del teatro vasco. Hoy en Teatro a Teatro, María Díaz.

Una entrevista de Juanjo García.

 

Teatro a Teatro: Tú eres jefa de prensa de espectáculos artísticos, pero casi todos tus trabajos apuntan al teatro. ¿Por qué el teatro?

María Díaz: Yo vengo del mundo del cine y a mí el cine me fascina, pero el teatro tiene algo que verdaderamente te atrapa. Trabajas con los equipos día a día. Con las personas. No hay dos funciones nunca iguales. Los actores, los directores, los iluminadores, los escenógrafos, la gente que trabaja para que un espectáculo salga todos los días a escena tienen días buenos, días malos, días distintos y cada día ese espectáculo es otro.

Entonces eso para mí es fascinante. Ese contacto, personal, con el equipo que no acaba ya cuando has terminado o has puesto un producto por primera vez en el escenario sino que sigue adelante en una gira. Cada día que sales. Cada día que ese espectáculo sale, sale para ofrecerse al público.

 

Teatro a Teatro: Tú eres una gran conocedora del teatro privado y del teatro público. ¿Como ves la situación de ambos en estos momentos?

María Díaz: Siempre se ha estado diciendo que el teatro está en crisis. Desde Sófocles te diría yo. Lo que pasa es que quizás es verdad que ahora el teatro privado está cubriendo ciertas vacantes, ciertos agujeros del teatro público. Se están haciendo trabajos de verdadero esfuerzo con equipos muy preparados para hacer espectáculos que yo creo que tendrían que haber ido apoyados por un teatro público.

Al teatro público se le están escapando algunas cositas. Se le está escapando el esfuerzo. Le ha costado aprender a mirar a la gente joven y yo creo que le está faltando a lo mejor ir a salas privadas pequeñitas y descubrir el talentazo de la gente que viene. Creo que se están mirando demasiado el ombligo y mira que los quiero… pero creo que se le están escapando cosas.

Y ahí ha habido gente en el teatro público que con verdadero esfuerzo ha cubierto ese agujero, esa vacante. Y a mí me parece que es maravilloso. Porque claro al público hay que educarlo. Si no la gente joven el día de mañana no habrá tenido la costumbre ir al teatro y el teatro no tendrá quien vaya a verle. Y si hay algo moderno, y 3D, y vivo, es el teatro.

 

Teatro a Teatro: A ti como jefa de prensa que te resulta más cómodo, ¿Promocionar un espectáculo o a un artista concreto?

María Díaz: Pues depende. Son dos maneras de enfrentar las cosas. Un artista tiene una agenda. Y en un espectáculo tienes más gente. Y lo que no puede hacer uno, lo puede hacer otro. Yo no creo que haya ninguna rareza más. Ni ninguna diferencia más. Lo que pasa es que sí es cierto que los espectáculos tienen una vida de un tipo y el artista tiene de otra.

Y lo que es fundamental aquí es llevarse bien con el artista. Esté llevándole individualmente o dentro de un equipo. Llevarse bien con el artista. Entenderlo. Y entender su filosofía de vida. Y su manera de trabajar y ganártelo. Que también hay que hacerlo.

Teatro a Teatro: Sé que eres una gran conocedora del teatro en el País Vasco. Me gustaría que nos explicases como está el teatro vasco en estos momentos.

María Díaz: Ahí están los Premios Max. El teatro vasco se ha merendado los Premios Max de este año. Yo creo que el teatro Vasco siempre ha estado muy vivo y ahora está más vivo que nunca. Autores, directores, actores, propuestas de producción… Hay un teatro absolutamente maravilloso. El problema es que creo que las instituciones vascas y los poderes públicos vascos tampoco se están enterando.

Y me da pena porque de los espectáculos que se llevaron los Premios Max este año, todos se han quejado y se quejan (y es cierto porque lo puedes mirar en sus giras) que por el país Vasco prácticamente no van. Creo que el público vasco se está perdiendo grandes apuestas teatrales. Alguien no lo está haciendo bien. Creo que falta una política vasca de teatro,. De cultura. De enfrentarse a lo que está sucediendo. A lo que emerge. A lo que llega.

 

Teatro a Teatro: Tienes fama de ser muy “selecta” y de no aceptar todos los trabajos que te ofrecen. ¿Cómo se alcanza esta madurez?

María Díaz: Mi problema o mi suerte es que yo soy muy apasionada. Es decir, sólo puedo defender un producto. Un espectáculo en el que creó. Y no soy capaz de levantarme a las 6 de la mañana para empezar a generar para algo que no me convence. Entonces solo puedo hacer eso. Yo admiro, fíjate, a la gente, a los jefes de prensa, que saben coger un camino para cada espectáculo que les llega. Pero yo no sé.

Y entonces mi filosofía de vida ha sido para siempre, para todo, con los amigos, con los que como, donde voy… ese ha sido mi criterio porque las cosas me tienen que gustar. Porque entonces yo lo doy todo. Así lo he hecho con el teatro. Esto ha supuesto que a veces no tenga trabajo. Es decir yo ha habido temporadas en las que en el teatro no he tenido nada que hacer.

Por eso también compagino mi trabajo con otras cosas: colaboró en Radio Nacional. Y colaboro ahora en Onda Madrid. Colaboro en varios sitios porque no había trabajo en las cosas que a mí me gustaban. Me llegaban cosas que no me convencían. Pero luego iba al teatro a ver cosas que me encantaban pero no me habían llamado a mí.

Yo creo que con los años, con el tiempo, la gente ya te ve con ese “soy yo” del que tú hablas. Que a mí me encanta por otro lado. Te lo agradezco. Me veo con ese sello y la gente pues que te va llamando, ya te va ubicando. Que tú eres para este espectáculo posiblemente o te recomienda lo mismo que yo también creo que hay espectáculos para un teatro y espectáculos para otro.

Teatro a Teatro: ¿Y esto garantiza que el producto que manejas tiene ese “plus” de calidad?
María Díaz: Que yo esté detrás yo creo que sí. Lo mismo que en la profesión se asocian cierto tipo de productos conmigo porque son finos, delicados, bien hechos, a veces raros, particulares o nuevos, creo que los medios de comunicación lo han hecho también. Es decir, creen en lo que llega a través de mí. Es de fiar. Esto me ayuda a hacer apuestas muy arriesgadas y arrancar con gente que no conocía nadie.

Y creo que hacer todo, entre todos, es un viaje común que nos ha permitido llegar muy lejos. Eran apuestas muy difíciles. Muy difíciles no tanto porque yo creyera que no lo merecían ellos, porque he entendido que eran un producto de lujo pero había que envolverlo. Y algo ha debido de haber, y no debía de estar tan equivocada, cuando están ahí los espectáculos y las compañías, las producciones… llevándose premios por doquier y habiendo conseguido una estabilidad económica, llevándose las críticas y el aplauso del público… Creo que no estoy tan equivocada. Pero es verdad que la apuesta por lo selecto a veces te facilita las cosas y a veces te pide una apuesta que es verdaderamente emocionante pero muy arriesgada.

Teatro a Teatro: Me gustaría que nos hablaras de los trabajos que estas llevando en estos momentos y de proyectos que se puedan adelantar.

María Díaz: Estoy en uno de los momentos más dulces y apasionantes de mi vida. Acabo de estrenar, y ya no solo como jefa de prensa, sino como coproductora “Lehman Trilogy”, un gran espectáculo que sale de esa cabeza tan talentosa y mágica de Sergio Peris-Mencheta que ha puesto en pie (porque es una producción gordísima) Nuria Cruz Moreno y que me parece una maravilla.

Acabo de estrenar en estos días un espectáculo que amo porque además amo no sólo al equipo que está detrás ahí, que ya a algunos los he nombrado también están Curt Allen Wilmer que para mí es otro mago o Juan Gómez Cornejo. Está al frente Javier Gutiérrez, un tipo del que presumo ser amiga y con el que hace años que comparto alegrías y penas. La obra se llama “¿Quién es el señor Schmitt?”. Una comedia disparatada, magistral y maravillosa.

Esta semana he estrenado “7 años” con Miguel Rellán. Otro señor al que adoro y con un equipo de jovenes actorazos… Juan Carlos Vellido, Carmen Ruiz, Daniel Pérez Prada y Eloy Azorín. Están maravillosos, dirigidos por Daniel Veronese en los Teatros del Canal.

También estoy feliz con otras dos cosas que he estrenado esta semana. Con “Imprebis” que cumple 25 años. A mi el mundo mágico de Imprebis, el mundo flipante me hace vibrar cada día con sus improvisaciones o sus trabajos más creativos. Creo que Santiago Sánchez, Carles Castillo y Carles Montoliu lo que hacen es mágico.

Llega pronto “La Strada” y he apostado por ello con Mario Gas como director y con Alfonso Lara, Verónica Echegui y Alberto Iglesias actuando con Concha Busto detrás (que creo que es una gran mujer a la que también hay que admirar).

Llega pronto “Copenhague” con Claudio Tolcachir detrás y con Emilio Gutiérrez Caba delante. Un textazo de esos que te dejan «que pa que las prisas».

Creo que hay un teatro ahora maravilloso por delante y me están llegando propuestas fantásticas. He hecho una apuesta por Teatro en Vilo que son una bomba de mujeres y que yo creo que dentro de nada van a estar comiéndoselo todo. Sigo con Ron lalá y K producciones de gira… Es que no quiero dejarme a nadie fuera pero bueno… y empiezo a trabajar con Secun de la Rosa que es un tipo con un mundo, y con un universo fantástico.

Y otro equipo con el que empecé a hacer una apuesta es La Estampida, con “Las princesas del Pacifico”. Estoy muy muy muy contenta, y me voy a dejar a alguien en el tintero y me va a dar mucha rabia.

Teatro a Teatro: Hombre Maria… si te parece poco todo lo que has nombrado

María Díaz: (Risas)

 

Teatro a Teatro: Bueno, jefa, que sigan los éxitos y que los veamos publicados en esta web.

Facebook Comments
Valoración post
Etiquetas