Entrevista a Pablo Iglesias Simón director de la RESAD

189 años de la Institución. Pasado, Presente y Futuro del Teatro

Pablo Iglesias Simón, Director de la Resad.
Pablo Iglesias Simón, Director de la Resad.
La RESAD cumple 189 años. Su director, Pablo Iglesias Simón, nos cuenta como será su futuro tras la pandemia del coronavirus.

Resumen

Pablo Iglesias Simón. Director de la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD). Vicepresidente de la Asociación Española de Centros Superiores de Enseñanzas Artísticas (ACESEA). Director de escena, dramaturgo, diseñador de sonido, investigador y profesor.

Una entrevista de la Redacción de Teatro a Teatro.

Actualidad

Teatro a Teatro: ¿En qué proyectos estabas inmerso cuando comenzó el confinamiento, y en qué estado están ahora esos proyectos?

Pablo Iglesias Simón: En los días previos al confinamiento dirigí en el Teatro Pavón Kamikaze una lectura dramatizada de un texto mío, «Justo en medio del paralelo 38«, interpretada por Jorge Basanta y Pablo Huetos. Funcionó muy bien con el público y creo que deberíamos retomarla para poder representarla en forma de montaje escénico. Trata, por cierto, de un encierro.

 

Teatro a Teatro: 189 años de la RESAD. Una trayectoria difícil de igualar. ¿Cómo ves su futuro en relación con la situación actual? ¿Cómo afrontáis la vuelta tras el coronavirus?

Pablo Iglesias Simón: La situación actual ya nos ha hecho reinventarnos en muchos sentidos. En estos meses en la RESAD hemos tenido que adaptar todas nuestras asignaturas, tanto las prácticas como las teóricas, a la enseñanza a distancia. Ha sido muy complicado, teniéndonos que adecuar a las diferentes realidades en las que viven profesores y estudiantes y tendiendo puentes para superar brechas digitales y sociales. Creo que tenemos que estar muy contentos por el resultado y yo tengo que estar muy agradecido como director a toda la comunidad académica de la RESAD. Como buenas y buenos teatreros hemos sabido improvisar a partir de las circunstancias dadas y poner nuestra creatividad en común para alcanzar nuestros objetivos sorteando todos los obstáculos.

Además ha servido para que docentes y estudiantes hayan explorado todo lo que tiene que ver con la creación transmedia y la utilización de medios telemáticos para expandir las posibilidades de la expresión escénica. Creo que nos ha servido, en cierta forma para expandirnos, salir de los límites de nuestro edificio y de nuestras salas, y convertir los medios digitales en un nuevo escenario donde expresarnos. También nos ha valido para explorar nuevas formas de realizar seminarios, más allá de la presencialidad física, lo que nos ha permitido reunir a personas que estaban ubicadas en diferentes países para asistir, por ejemplo, a los dos Talleres de Dirección Escénica que hemos realizado con el director y maestro Declan Donnellan.

La vuelta en las diferentes fases de la desescalada la afrontamos con mucho ánimo y pendientes de lo que se nos vaya indicando desde nuestras autoridades sanitarias y académicas, ya que nuestra escuela depende de la Dirección General de Universidades y Enseñanzas Artísticas Superiores de la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación de la Comunidad de Madrid. Creo que toda la Escuela ha demostrado desenvolverse más que bien en el confinamiento y lo seguirá haciendo ante los diferentes desafíos a los que nos enfrentemos. Ahora estamos centrados en terminar el curso 2019-20, pero con un ojo puesto en los exámenes de ingreso y el próximo curso 2020-21.

 

Alumnos de la Resad
Alumnos de la RESAD .

Teatro a Teatro: En los 2 últimos años están surgiendo una gran número de escuelas de artes escénicas. ¿Qué ofrece la RESAD como rasgo único y diferente al resto?

Creo que es muy buena noticia que estén surgiendo muchas escuelas de arte dramático, porque eso demuestra el interés que hay por dedicarse a las profesiones que compartimos escenario, tanto en la parte visible como en la invisible.

Pablo Iglesias Simón:. Como equipo directivo, desde que entramos en 2017, uno de nuestros principios fundamentales ha sido la apertura al exterior y, en este sentido, hemos apostado por relacionarnos con todas las escuelas para colaborar con ellas.

Trabajamos de forma especialmente intensa con los otros cinco centros públicos de enseñanzas artísticas superiores (Música, Canto, Danza, Diseño y Conservación y restauración de bienes culturales) de la Comunidad de Madrid, pero también con todas las escuelas oficiales superiores de arte dramático de España (a través de una plataforma que hemos llamado “ESADs en red”) y de las escuelas, tanto públicas como privadas, de enseñanzas artísticas superiores de España que se integran en ACESEA. También tenemos contactos con escuelas tanto de Europa, con las que tenemos un fluido intercambio de estudiantes y personal a través de Erasmus+ y de E:UTSA (Europe: Union of Theatre Schools and Academies), como de otras latitudes, sobre todo de Latinoamérica y el Magreb.

Recientemente, a raíz del Covid-19 y a instancia de la Sala Mirador, hemos entrado en contacto con las escuelas de educación no reglada en arte dramático madrileñas, muchas de ellas vinculadas a las salas alternativas que integran MACOMAD, para intercambiar soluciones de cara a la enseñanza de nuestras disciplinas en la nueva normalidad que nos espera.

La RESAD acumula un prestigio que la ha convertido en una de las escuelas de arte dramático más antiguas del mundo. Tenemos además estudiantes con una motivación y rendimiento alucinantes, un claustro de profesoras y profesores altamente cualificado, un personal de administración y servicios muy diverso y entregado, unas instalaciones envidiables, con dos teatros totalmente equipados, múltiples salas adaptadas para diferentes usos y una biblioteca magnífica, o unas publicaciones y una revista de investigación de muy alto nivel. Ahora mismo impartimos tres titulaciones superiores, divididas en varios itinerarios, equivalentes a todos los efectos al grado universitario, que permite que nuestros estudiantes se dediquen a la dirección escénica, la escritura dramática, la interpretación, tanto en el teatro de texto, como en el de gesto o el musical, y el diseño de escenografía, vestuario o iluminación. Nuestra enseñanza es fundamentalmente práctica y el reconocimiento de nuestras y nuestros antiguos estudiantes, que tienen una gran presencia en la profesión, evidencia que estamos en el buen camino.

No creo, en cualquier caso, que esto se trate de competir entre escuelas. Creo que todas tenemos mucho que aprender las unas de las otras.

 

Teatro a Teatro: ¿Cuándo crees que volverá el mundo del teatro a la “normalidad”?

Pablo Iglesias Simón: Eso habría que preguntárselo a los epidemiólogos. Abrir los teatros con el aforo reducido no parece que vaya a ser viable, así que, por lo que vemos, y viendo que la temporada por estas fechas estaría casi llegando a su fin, la mayoría de los teatros abrirán, crucemos los dedos, a partir de septiembre. Habrá que ver también qué pasa con los festivales de verano, donde seguramente se potenciará aún más el teatro al aire libre en caso de celebrarse.

 

Teatro a Teatro: ¿Cómo crees que cambiará el teatro después de esta experiencia del Covid-19?

Pablo Iglesias Simón: El teatro es un arte milenario que ha sobrevivido a muchas situaciones parecidas o incluso peores que la actual. Recordemos la Peste Negra del siglo XIV, a la que se refiere Bocaccio en El Decamerón, las epidemias de cólera en el siglo XIX o la pandemia de la mal llamada gripe española de 1918. Somos un arte resistente y de resistencia. Creo que el teatro seguirá evolucionando como ya lo venía haciendo y además sumando todo aquello que se encuentre por el camino. El arte escénico es un arte total e híbrido, que ya incluye de por sí muchas disciplinas, diversos medios expresivos y una gran tipología de profesionales y de creadoras y creadores. Y todo aquello que lleve a sumar más, será bienvenido.

Proyectos de Pablo Iglesias Simón y la RESAD

Teatro a Teatro: ¿Qué proyectos tiene la RESAD en mente a corto y a largo plazo?

Pablo Iglesias Simón: A corto plazo nuestro proyecto es adaptarnos a la situación derivada del Covid-19 y poder adecuarnos a la nueva realidad que tendrá que afrontar la educación, donde parece que tendrán que convivir la parte presencial, con la no presencial e incluso con un tipo de enseñanza bimodal que combine ambas.

El equipo directivo de la RESAD actual nos incorporamos en 2017 con un proyecto que buscaba resignificar nuestras siglas para hacer que nuestro centro fuera Reconocido, Estimulante, Sostenible, Abierto y Diverso. Hemos cumplido prácticamente todo el programa que nos planteamos para el ciclo de estos cuatro años y estamos realizando otras muchas cosas que se ha ido descubriendo que eran necesarias.

Hemos hecho mucho por mejorar nuestras instalaciones y equipamientos, impulsar nuestra comunicación y aumentar nuestra presencia en los medios digitales, fomentar la transparencia y la horizontalidad en la toma de decisiones, regular nuestro funcionamiento con buenas prácticas, abrirnos al exterior, incorporando, por ejemplo, a profesores especialistas de la profesión (este curso se han sumado a nuestro claustro Ernesto Arias, Yayo Cáceres, Blanca Portillo, Lucía Miranda y Laila Ripoll), buscando una mayor relación con instituciones, espacios, asociaciones o creadoras y creadores con los que colaborar o conectando más con nuestras y nuestros antiguos estudiantes. Todavía hay, en cualquier caso, mucho que hacer para seguir trabajando en esa resignificación de nuestras siglas. Y, sin duda, lo más importante, es seguir en el camino de abrirse y proyectarse al exterior.

Profesores de la Resad
Claustro de Profesores de la RESAD .

Teatro a Teatro: ¿Qué te gustaría lograr como director de la RESAD, que aún no se ha logrado?

Pablo Iglesias Simón: Hay muchas cosas. Pero, por hablar de algo a lo que no hemos hecho mención, es indispensable que las enseñanzas artísticas superiores tengamos una regulación adecuada, de la que ahora carecemos, ya que seguimos desde hace décadas con un pie en las enseñanzas universitarias, en lo que corresponde a nuestros títulos y ordenación académica, y otro en las medias, en cuanto a nuestras estructuras, modelos de gobernanza, dependencia y consideración de los docentes.

A nivel legislativo tenemos pendiente que se apruebe el Real Decreto de Especialidades de Arte Dramático, cuyo borrador consensuamos entre todas las ESADs de España en dos encuentros en Gijón y Valencia hace un par de años y que ya se está tramitando en el Ministerio de Educación y Formación Profesional. También y todavía más importante es imprescindible que se nos dote de un marco normativo adecuado y específico como sería una Ley Orgánica de Enseñanzas Artísticas Superiores. De la que, por cierto, ya tenemos un preborrador que hemos realizado de forma colaborativa en el seno de ACESEA y cuyo proceso de elaboración he tenido el privilegio de coordinar.

Creo que ayudaría de forma definitiva a que se desarrollaran la investigación y la creación en nuestros centros, que se crearan unos cuerpos específicos de Catedráticos y Profesores de Enseñanzas Artísticas Superiores, se pudieran crear Universidades de las Artes e incluso pudiéramos empezar a generar doctorados propios. Me encantaría poder poner mi granito de arena para que, por fin, lográramos la plena equiparación de nuestras enseñanzas superiores a las universitarias, respetando y potenciando nuestros aspectos diferenciadores y que aseguran la excelencia en nuestras disciplinas.

Personal

Teatro a Teatro: ¿Qué opinas de las plataformas digitales de teatro que han proliferado durante el confinamiento?

Este período de confinamiento ha servido para que la gente se acerque más al teatro filmado.

Pablo Iglesias Simón: No hay más que ver el éxito de la Teatroteca del Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música o de los espectáculos que se han compartido desde diferentes teatros, productoras y compañías o incluso que veamos cómo La 2 de RTVE empieza a televisar teatro, lo que nos retrotrae a la época dulce de los Estudio 1.

Y, aunque ya se venía haciendo desde el teatro inmersivo o las experiencias transmedia, también ha servido para que se hayan explorado con mayor decisión las capacidades expresivas de los medios telemáticos. Se ha convertido la red en un nuevo escenario donde se han probado diversas soluciones expresivas para seguir imaginando historias, emocionarnos y encontrarnos. En cualquier caso todavía hay mucho que explorar sobre las posibilidades de esta nueva presencialidad, mediada digitalmente, en una sincronía temporal pero deslocalizada. Que se amplifiquen las fronteras del terreno creativo siempre es una muy buena noticia. Y que el teatro, tan dado al mestizaje, amplíe horizontes y se relacione con otros medios expresivos también.

 

Teatro a Teatro: El teatro digitalizado, o en pantalla… ¿Es o no es teatro?

Pablo Iglesias Simón: Creo que el teatro filmado, nunca será un sustituto del teatro en sí y, de hecho, te diría que es peor en términos expresivos, al perderse la experiencia del directo y del arte vivo. Ese es el terreno del cine, la televisión y los videojuegos, lo llevan explorando durante mucho tiempo y lo hacen muy bien. El teatro filmado tiene una enorme valía, no para sustituir, sino para acercarnos al hecho teatral, rompiendo las barreras de las limitaciones del espacio y del tiempo escénicos.

Puede servir para documentarlo y estudiarlo y, de este modo, poder aproximarnos al teatro de otros tiempos. También para poder entrar en contacto con el teatro de otras latitudes, sorteando limitaciones de orden geográfico. Pero, como ya te digo, el teatro filmado, siempre será un sustituto adulterado del teatro propiamente dicho.

Lo que sí que creo que tiene sentido y es interesante, como te mencionaba antes, es explorar cómo seguir ampliando, a través de los medios digitales, el concepto de presencia y del aquí y ahora escénicos. Si la red se convierte en un nuevo escenario deslocalizado, hay mucho que indagar en esa nueva sincronía entre una suerte de espect-actores. Creo que seguir explorando esta nueva expresividad, espacialidad y temporalidad de lo escénico en lo digital puede ser muy estimulante.

Montaje de alumnos de la Resad
Montaje de alumnos de la RESAD .

Teatro a Teatro: ¿Cuál es la última obra de teatro que has visto? ¿Cuál crees que será la primera?

Pablo Iglesias Simón: Tengo la suerte de poder ir bastante al teatro y suelo hacerlo varias veces a la semana. Me gusta además ir a ver cosas lo más variadas posibles, de todos los géneros y estilos. En las semanas anteriores al confinamiento fui a ver ‘Naufragios’ de Alvar Núñez, de Sanchis Sinisterra, con dirección de Magüi Mira, en el Teatro María Guerrero; ‘Into the Woods’, musical representado en la RESAD por las y los estudiantes de 4º de Interpretación Musical, con dirección de su profesora Cristina Bernal; ‘Rey Lear‘, de la compañía Atalaya, dirigido por Ricardo Iniesta en el Teatro Fernán Gómez; la Gala Internacional de Magia en Escena en el Teatro Circo Price; ‘Into the Little Hill‘ de La Veronal en los Teatros del Canal; ‘Prostitución‘, dirigida por Andrés Lima en el Teatro Español; o ‘Titans‘ de Eurípides Laskaridis también en los Teatros del Canal.

No tengo ni idea de cuál será la primera obra que iré a ver, pero estoy seguro de que será la primera de muchas.

Facebook Comments
Valoración post