Entrevista a Suso Silva, creador de Circo de los Horrores

Estreno de "Apocalipsis" el 18 de Octubre en Valencia

Suso Silva estrena apocalipsis. De la saga Circo de los Horrores
Suso Silva estrena en Valencia “Apocalipsis”, tras “El Circo de los Horrores”, el “Manicomio de los Horrores” y el “Cabaret maldito”

Resumen

Suso Silva lleva años reinventando el circo a través del teatro, el cabaret y el miedo. Recién estrenado en Valencia su cuarto espectáculo, “Apocalipsis”, hablamos con Suso Silva sobre el nuevo espectáculo y otras muchas maldades.

Una entrevista de Juanjo García

 

Teatro a Teatro: Suso Silva, fuiste Premio Nacional de Circo (2003) y adquiriste un compromiso, a través de una frase tuya que se ha hecho famosa “El circo ha muerto, hay que desenterrarlo”, y decidiste reinventar el concepto del circo. Háblanos por favor de ese desenterramiento del circo.

Suso Silva: “El circo ha muerto, vamos a desenterrarlo”, es una frase que caracteriza al Circo de los Horrores. Es una buena declaración de intenciones. Con ello lo único que pretendemos es decir nuestra pretensión de resetear y actualizar el circo más tradicional. Buscamos un circo más joven. Que capta un público nada apetente de espectáculos de circo tradicionales. Y sobre todo que esta franja de edad entre 20-30-40 años redescubra un nuevo modo del circo más actual. Más contemporáneo, más cercano, más caliente, más energético…

Con grandes y buenos artistas mucho más preparados que los de antaño. Captar un nuevo público y hacer el circo más contemporáneo. Esa es un poco mi visión y la dirección que ha tomado el Circo de los Horrores.

 

Teatro a Teatro: Vosotros quisisteis fusionar tres artes en una: teatro, circo y cabaret. Hacéis teatro de vanguardia porque tenéis un hilo conductor, hacéis un circo contemporáneo y proponéis un cabaret salvaje. Explícanos un poco estos tres conceptos.

Suso Silva: Fusionar teatro, circo y cabaret son los tres pilares en los que se fundamenta el éxito y nuestro modo de trabajar:

Un teatro contemporáneo donde se reactualice el circo. Pero sobre todo, donde exista un comienzo, un nudo, un desarrollo y un desenlace. Creo que es básico contar una buena historia. Que esté guionizada para que el público entienda. Y para que se suba a caballo de un circo completamente teatral.

Por otro lado, un circo contemporáneo, un circo de vanguardia. Lo que quiere decir un circo donde estamos utilizando actores, artistas. Y además queremos gente que cante, baile y dance. Que sean músicos. Buenos actores. Que interpreten a la vez que hacen la técnica más depurada de circo.

El cabaret salvaje por fin es nuestro modo de interactuar y de interaccionar con el público. Nunca hemos buscado un público que actúe solo como público. Sino romper esa cuarta pared. Y la quinta y la sexta. Llegar a ellos con nuestras bromas mordaces, irónicas y directas. Queremos un público activo. Que el patio de butacas se rompa y sea parte del escenario. Y eso sólo lo conseguimos con el modo en que nosotros interactuamos. Por eso a veces el público incluso se puede sentir intimidado. Pero sobre todo se van a sentir dentro de un espacio teatral que nosotros abrimos y compartimos.

  • Apocalipsis. Circo de los horrores
  • Apocalipsis. Circo de los horrores
  • Apocalipsis. Circo de los horrores
  • Apocalipsis. Circo de los horrores
  • Apocalipsis. Circo de los horrores

Teatro a Teatro: Después de “El Circo de los Horrores”, el “Manicomio de los Horrores” y el “Cabaret maldito” vosotros dijisteis que era trilogía cerrada. ¿Esto es así? ¿Realmente la trilogía termino con el Cabaret Maldito?

Suso Silva: Bueno, es verdad que el Circo de los Horrores plantea una serie de tres shows. No como trilogía, sino donde se planteaban tres espectáculos diferentes. Con los horrores y jugar con los iconos del mundo del terror. El terror psicológico con un manicomio. O una visita a las profundidades a la parte más lasciva y más sensual del circo con cabaret maldito.

Esto nació así, pero la realidad es que el monstruito se nos ha hecho muy grande y casi por demanda popular hemos continuado. También es verdad que el que os vendió esta historia fue el mismísimo Lucifer del cabaret maldito. Como buen diablo es un eterno mentiroso. Entonces, claro que hay una cuarta entrega. “Apocalipsis”. Y habrá una quinta, una sexta… Secuelas y precuelas porque esto se ha hecho imparable.

Tenemos un público asiduo con más de un millón de seguidores en Facebook. Los cuales quieren más. Y nuevas tendencias. Nosotros seguimos actualizando, reseteando, implicando pues a un público apetente, seguidor acérrimo, que está ahí. Han aparecido nuevas experiencias cómo planteamos en cualquiera de los otros shows del Circo de los Horrores.

 

Teatro a Teatro: Vosotros jugáis con el concepto del circo pero lo cambiáis. Porque quizás hay dos elementos muy representativos del circo que habéis modificado: el primero, los payasos, que se supone que representan la dulzura y aquí son ácidos y grotescos. El segundo la carpa que tradicionalmente es blanca y roja vosotros la habéis cambiado por una de color negro. ¿Es todo tan gore?

Suso Silva: Bueno la verdad es que yo nunca he considerado “gore” el Circo de los Horrores. De hecho apenas hay sangre o vísceras o elementos qué pudieran plantear asco o terrible crueldad. ¡Qué va, todo lo contrario! En el Circo de los Horrores se plantean siempre historias.

Yo soy un enamorado de las películas en blanco y negro del terror antiguo. Planteamos espacios que parecen antiguos por otros de televisión a la antigua usanza en blanco y negro. En nuestros espectáculos jugamos sobre todo con lo que yo denomino «la poética del terror». Que creo que tiene mucho de estos personajes tan representativos. Como mi compañero de viaje Nosferatu. A quien consideró mucho más humano que otros muchos seres. Sencillamente vive en un contexto un tanto especial.

Nuestras carpas son negras. Creo que el interior de los teatros debería de ser siempre negro porque es el color que mejor capta la luz. Pero es verdad que una carpa negra en su interior suscita mucha curiosidad, mucho juego. Es verdad que me gusta salir de los cánones establecidos, de los colores… Igual que a mí nunca me han gustado los payasos tradicionales, de grandes colores, esos payasos McDonalds como yo les digo.

Me gustan los personajes con mucha más carga dramática, social y política. Apenas necesitamos muchas veces maquillaje. Creo que nuestras caras reflejan mucha más poesía o dramaturgia que un payaso. Al que yo nunca he considerado. Como bien decía Feliz Nino los payasos son mucho más que poesía o dulzura. Para mí eran un poco esos bufones de la corte. Soltaban y decían todo lo que a otros seres humanos no les estaba permitido. Entonces con respecto a los payasos y las carpas del Circo tradicional este es completamente diverso al de muchos otros quizá por dónde provengo o quizás por lo que busco.

 

Teatro a Teatro: En vuestros primeros tres espectáculos de los horrores habéis alcanzado una ocupación aproximada del 97-98%. ¿Por qué el miedo es tan atractivo? ¿Por qué a la gente le interesa tanto pasar miedo?

Suso Silva: ¿Qué por qué al público le gusta pasar terror o meterse en espectáculos del estilo que plantea Circo de los Horrores? Bueno la verdad es que el público joven, el público que está entre los 30-40 años, lo que desea es vivir sobre todo nuevas experiencias. Lo que desea es participar de esas nuevas experiencias. Que le  planteen algo nuevo.

La adrenalina es básica en el sentir de la propia carne como parte de lo sucedido en el escenario. Es parte del juego que planteamos. No creo que sea tanto el terror lo que buscan sino lo que plante. Nuevas experiencias. Vivir algo único en tu propia carne. Como digo siempre, los espectáculos que saca el Circo de los Horrores son algo único. Algo que no les va a volver a pasar.

Sacar tus miedos más profundos y entre ellos las carcajadas más alocadas o momentos visuales brutales, grotescos, dulces, increíbles… es parte de nuestro juego. Pero no creo que se trate de venir a sufrir, de venir a segregar sólo adrenalina, sino a disfrutar de, como digo, algo diferente, algo único y algo irrepetible.

 

Teatro a Teatro: Ahora estrenáis “Apocalipsis”… ¡en Valencia! ¡De nuevo! ¡Donde comenzó Circo de los Horrores! ¿Es una coincidencia o ha sido algo buscado? ¿En qué consiste “Apocalipsis”?

Suso Silva: Casi 12 años después. Estrenar “Apocalipsis” en Valencia. Pues sí, es una coincidencia, la verdad. Nosotros planteamos una gira por el territorio español. Y también internacional por Latinoamérica y Europa. Sencillamente creemos que en este caso la ciudad adecuada para estrenar “Apocalipsis” (además de donde yo vivo) tenía que ser Valencia.

Es verdad que enseguida entraremos en Madrid. Una ciudad un poco puerta de entrada a todo el territorio español. Será Valencia donde el espectáculo pillara la carretilla- Y se acabará de encajar en esta ciudad para entrar del todo fuerte en Madrid. Siempre hay que llegar a una ciudad tan fuerte como esa, hay que llegar con un preámbulo de actuaciones.

¿Es una coincidencia? Bueno pues sólo entre comillas. “Apocalipsis” es solo un cambio de tendencia. Es lo que planteamos en este cuarto y seguido show. Por ahí pretende ser una gran ópera rock de circo, música en directo, cantantes y bailarines. Vamos a mezclar las artes como digo. Es un gran concierto gigantesco. Es una ópera, propiamente ópera. Pero también es un musical. Y es un concierto en directo. Tiene un guion terriblemente apocalíptico.

Pretende ser también ecológico. Donde creo que me ha llegado el momento de gritar a los cuatro vientos el daño que estamos haciendo a nuestro entorno. El daño que le hacemos al planeta y lo bien que lo tenemos aceptado. Yo no estoy dispuesto a tragar. Es un momento en que siento que necesito gritar que paremos ya el daño a nuestro entorno. Entre nosotros mismos. El daño que le hacemos a nuestros compañeros de viaje. Animales, árboles, fauna marina, el oxígeno, el aire,… El poco caso que le hacemos a nuestros verdaderos dioses. Tierra, aire, agua y fuego. Y perdernos en eternas y terribles peleas políticas, sociales, religiosas…

Este creo que es un buen momento para gritar “Basta ya”. Y nos ha salido un show maravilloso. Increíble. Fantástico. Brutal. Más grande que ninguno. Una gran ópera circense. Pero con unas connotaciones ecológicas muy fuertes. Donde hay un grupo. El último grupo que queda en la Tierra de supervivientes. Peleando por la supervivencia del planeta.

Este es mi sentir. Mi guion de lo que me pasa hoy en día. Ya que tengo hijos y es lo que siento que tengo que gritar. Lo que tengo que comunicar al público. Es un cambio de tendencia brutal. Pero no deja de tener el sello de los Horrores implícito. Y aunque es un nuevo guion, distinto… el estilo sigue vivo.

 

Repasa en vídeo toda la saga de el circo de los horrores

Circo de los Horrores

Manicomio de los Horrores

Cabaret Maldito

Apocalipsis

 

Facebook Comments
4/5 - (1 voto)