Escena Experience: Incorpórate a la creación en un musical inédito

Arranca el próximo 12 de diciembre de 2020

Escena Experience

Entrevista al equipo creativo de “Magallanes”, el primer musical inédito que se estrena gracias al proyecto Escena Experience: El aprendizaje de todo cuanto conlleva una nueva producción. Todo desde un punto de vista profesional pero enfocado al trabajo con alumnos.

Teatro a Teatro: ¿En qué consiste el proyecto » Escena Experience: estrena un musical inédito en Madrid «?

José Luis Sixto: Se trata de un proyecto de formación a nivel profesional, donde se tendrá la experiencia de trabajar en la creación y montaje en un musical inédito, trabajando desde cero para dar vida a los personajes y aprender con ello todo el proceso creativo que conlleva. Así es Escena Experience.

Jorge Ahijado: Escena Experience es una experiencia que va desde las clases y los estudios con los que todos se preparan pero que te lleva al escenario, a vivir todo un montaje con sus ensayos, previas, pases técnicos, italianas y por supuesto el estreno. Conocer y sentir como es ser profesional y lo que ocurre. Adquirir experiencia real.

 

Teatro a Teatro: ¿Por qué habéis elegido el musical “Magallanes”?

Jorge Ahijado: En primer lugar, porque se cumplen 500 años de la que fuese la primera vuelta al mundo del planeta. Fue un hito muy importante y marcó un antes y un después en las relaciones entre continentes y países además de ser la confirmación de que la tierra no era plana. Cosas que ahora ya hemos olvidado pero que hace no mucho todavía estaban presentes. Son tiempos perfectos para recordar las aventuras que hemos vivido más allá de la imaginación y un afán de sacrificio por los sueños que lleva a embarcar a 239 personas hacia un destino a ninguna parte y regresar 18 de ellos.

Juan Carlos Guerra: Sin duda la historia es muy atractiva. La gran aventura de un visionario que se embarca en una expedición tan dura y peligrosa daba para crear un musical de connotaciones épicas. Y ese fue el planteamiento desde el principio: Dar a la epopeya de Magallanes la epicidad y la importancia que se merecía. No olvidemos que logró cambiar por completo la idea que hasta ese momento había sobre el mundo… Como se dice en cierto momento del musical: “- Iré más allá de los mapas… Formaré una expedición con el fin de descubrir nuevas tierras, surcaremos mares por los que jamás ha navegado el hombre, veremos cielos que nunca antes han sido observados… ¡Ese es mi destino!”.

José Luis Sixto: Yo, como director, quería asegurarme de ofrecer un libreto y una música que supusiera un reto y un crecimiento para todos los artistas que se subiesen al barco. Cuando Jorge y Juan Carlos me enseñaron las demos de “Magallanes” no tuve ninguna duda de que era el material perfecto para lanzar “Escena Experience”.

 

Teatro a Teatro: ¿Cómo nace “Escena Experience”?

Pilar de Vicente: En Escena Experience hacemos un gran trabajo en el aula, imprescindible, contamos con un gran claustro, aún así como artistas necesitamos “practicar” “experimentar” “vivir” “conocer” el trabajo de los profesionales en primera línea, al ritmo de un montaje, con la ilusión del estreno. Es la guinda del pastel.

Lo que dará la seguridad y la confianza, y sobre todo el crecimiento a los amantes del teatro musical, la oportunidad que todos hubiéramos necesitado como formación extra. Por eso desde éste planteamiento y con este equipo maravilloso el proyecto es hasta fácil, todos ellos empatizan, han pasado por ahí, es una grandísima oportunidad para los alumnos que se inscriban.

José Luis Sixto: Juan Carlos, Jorge y yo llevamos mucho tiempo queriendo trabajar juntos. Hemos estado vinculados en varios proyectos en el pasado, pero queríamos vivir la experiencia de hacer algo juntos desde cero. Yo, personalmente, apuesto mucho por la formación y trato de dedicar una buena parte del año a la transmisión de conocimientos que ayuden a la formación de profesionales. Así llega Escena Experience.

Jorge Ahijado: Escena Experience nace del lado más bonito de donde puede nacer: el lado humano. Un equipo de locos de la colina con ganas de hacer cosas y crear y compartir y de repente se les ocurre un camino con bastante luz.

 

Teatro a Teatro: ¿Qué diferencia a este proyecto de otras propuestas formativas?

● Pilar de Vicente: Creemos que el enfoque de Escena Experience es único, pues el objetivo es preparar un montaje completo, no es una muestra final de curso. En cada sesión se imparte formación para preparar el espectáculo adaptándose la obra a los artistas matriculados, con el aprendizaje de todo cuanto conlleva una nueva producción. Todo desde un punto de vista profesional pero enfocado al trabajo con alumnos.

Creemos que el no tener referencias previas al ser un musical inédito, el efecto sorpresa al ponerlo en escena y la ilusión de estrenar como un profesional serán máximas. ¡Una maravilla! ¿A quién en sus comienzos no le hubiera gustado algo así y le hubiera sido de utilidad?

 

Teatro a Teatro: ¿Cuándo comienza la preparación de “Magallanes”? 

Pilar de Vicente: El proyecto Escena Experience arranca este próximo 12 de diciembre, aún estamos abiertos a nuevas matrículas, no pedimos un nivel concreto hay posibilidades para muchos perfiles, hay una prueba de acceso para conocer unos mínimos claro está, aún así animamos a todos los interesados a inscribirse ya que los que estén más avanzados tendrán su desarrollo y los que necesiten aún más formación participarán en función de sus posibilidades, no olvidemos que el texto, las tesituras y la función se “adaptará” a muchos de los integrantes convirtiendo el proceso en una oportunidad única hasta ahora. Para inscribirse es suficiente con entrar en www.escenastudio.com/magallanes y seguir las instrucciones.

Serán 7 meses de montaje y el estreno está previsto para finales de junio o principios de julio. La intención es darle la máxima continuidad al proyecto estrenando un musical original nuevo por año.

Jorge Ahijado: Todo empieza por quererlo. Primero nosotros como equipo porque queremos ir adelante y después el elenco/alumnos por querer aprender, evolucionar y llegar más allá. Y lo teórico ya lo ha dicho Pilar muy bien explicado…hehehe

 

Teatro a Teatro: ¿Cómo ha sido el proceso de escribir y componer “Magallanes”?

Jorge Ahijado: ¡Precioso! No siempre tienes la oportunidad de “crear” al 100×100. Primero Juan Carlos y yo hablamos y nos reunimos durante días analizando la obra. Paralelamente estudiamos y nos preparamos para contar la historia con toda la información real y vamos buscando el porqué de los personajes, de los momentos de la historia.

Hasta ahí no existe ni guion ni canciones. Hasta que no vemos lo mismo y sabemos lo que buscamos como equipo no empezamos a trabajar en la creación real así que cuando nos ponemos mano a la obra ya tenemos en la mente como si existieran diferentes escenas y canciones y buscarlas es mucho más enriquecedor porque el texto y las canciones, los personajes y la historia en sí misma van de la mano.

Juan Carlos Guerra: El mayor reto fue encontrar el tono adecuado para la historia. Se trata de un musical familiar, eso significa que debe gustar tanto a niños como a mayores, sin olvidarnos de los adolescentes. Tanto Jorge como yo tenemos una larga experiencia en crear musicales para todo tipo de público… pero Magallanes tiene algo muy especial: Se trata de una historia real con connotaciones dramáticas.

Al mismo tiempo es una aventura extraordinaria digna de ser contada con el mayor respeto posible. Por eso la labor de documentación fue muy exhaustiva. Tanto Jorge como yo trabajamos durante semanas recopilando toda la información posible. En el musical hay asombrosos hallazgos que sorprenderán muchísimo a los espectadores. El siguiente paso, en cuanto al texto, fue crear unos personajes lo suficientemente atractivos para atrapar desde el primer momento a todo tipo de público… Y sinceramente creo que lo hemos logrado.

 

Teatro a Teatro: ¿Creéis que para ser actor basta con formarse, o se requiere de unas buenas cualidades innatas?

José Luis Sixto: Por mucho talento que se tenga, es necesaria una formación que ayude a gestionar debidamente el potencial. No sólo hay que tener el “músculo” preparado, también hay que saber mantenerlo con unos hábitos adecuados, e idealmente dedicar el tiempo necesario para “mejorar” todo lo innato que se posea. Por otro lado, la profesionalización del sector parte necesariamente de la formación, de lo contrario sería difícil crecer como industria.

Jorge Ahijado: Es una suma de todo. Si tienes 14 herramientas siempre será mejor que 2. Cuantos más recursos tengas más formas de ver las cosas, más formas de mirar y más maneras de trabajar y eso te dará más fuerza y seguridad en todo lo que hagas.

Pilar de Vicente: El talento existe, es indudable, aún así consideramos que el 80% del resultado es trabajo. Hay alumnos que teniendo cualidades las desaprovechan al vivir de “las rentas” y su avance es menor que otros que partiendo de “menos” habilidades crecen hasta su máximo potencial llegando a cotas que ni ellos mismos pensaban que llegarían. De eso trata el trabajo de una escuela. Nuestro lema “Promovemos el talento” tiene que ver con el esfuerzo y la pasión.

Juan Carlos Guerra: Siempre he pensado que un actor es un diamante que hay que pulir. Coincido con mis compañeros que, por mucho talento innato que tengas, sin estudios y experiencia siempre estarás pisando la fina línea de la mediocridad.

 

Teatro a Teatro: ¿Qué van a vivir los actores y actrices que formen parte de “Magallanes”?

Jorge Ahijado: ¡Un sueño hecho realidad!

Pilar de Vicente: En la mayoría de los casos falta un paso entre el aula y el casting, entre el aula y el escenario profesional. Falta la oportunidad de exponer un trabajo de 7 meses, que se te vea, habiendo desarrollado todo tu potencial. En el aula puedes estar cómodo y en una función de fin de curso o en un montaje aficionado tienes las limitaciones lógicas.

José Luis Sixto: Este proyecto está concebido para dar el salto al escenario que todo artista necesita, de una forma amable, generando confianza, y a la vez exigencia, pero desde el cariño, desde la comprensión y a su favor, a favor de su desarrollo de sus necesidades, por eso todos van a obtener grandes beneficios para su profesión.

 

Teatro a Teatro: ¿Cómo ha afectado la situación del coronavirus a las escuelas de teatro?

Pilar de Vicente: Pues como a todos, nos ha condicionado, aún así hemos sabido adaptarnos y llegar a alumnos que sin el trabajo on line tal vez nunca habríamos llegado, alumnos de otras provincias o de otras poblaciones sin posibilidades por no contar con escuelas como la nuestra. Todo es una oportunidad y en la vida hay que adaptarse siempre considerando que necesitan de nosotros.

Trabajamos “semipresencialmente”, damos opciones a quién le preocupa el contagio de seguir las clases siempre online, y estamos preparados para cualquier confinamiento, hemos extremado la limpieza, contamos con geles y purificadores de aire y trabajamos con mascarillas. Estamos funcionando muy bien y sobre todo haciendo que los alumnos sientan que están aprovechando el curso. Contamos con un claustro espectacular, implicado, apasionados, grandes profesionales y excelentes docentes, podéis verlos en nuestra web, son todos maravillosos, desde aquí aprovecho para darles las gracias.

 

Teatro a Teatro: ¿Cómo podría el Gobierno ayudar a afrontar las consecuencias de esta pandemia en las artes escénicas?

Pilar de Vicente: A nosotros nos ayudó muchísimo el ERTE, y hemos salido adelante, creo que es una situación muy complicada. Imagino que incentivar ayudas con los gastos fijos subvencionar o regular alquileres, luz, Internet, y por supuesto una menor carga fiscal también sería de gran ayuda. Pero supongo que como a todos los comercios.

● Jorge Ahijado: Uno de los pasos más importantes que debería hacer cualquier gobierno es incentivar la cultura desde la raíz. Grandes y poderosos países tienen la cultura como una base de su economía, de su turismo, de su mercado, etc…

● José Luis Sixto: ¡Totalmente de acuerdo! Y mantengo lo que siempre he dicho: las cosas empezarán a cambiar realmente cuando en los colegios ir al teatro deje de ser una “excursión especial” y sea un acto cotidiano. Esos pasos son verdaderamente importantes. Pero ahora mismo lo más importante es ayudar a la economía y supervivencia de cientos de miles de personas que viven directa o indirectamente de la industria del entretenimiento, el ocio, la cultura y las artes escénicas. No se trata de que el Gobierno regale nada a nadie, pero sí puede ayudar a generar -y mantener- puestos de trabajo y facilitar que las obras tengan recorrido en cartel.

 

Teatro a Teatro: ¿Cómo veis el futuro del sector?

Pilar de Vicente: Soy tremendamente optimista, creo que todos queremos volver a la normalidad cuanto antes, si el tema vacunas se lleva a cabo en breve y mientras funciona la conciencia social, y añadimos la información acerca de que la cultura es segura, todo volverá a la normalidad. Lo importante y el gran reto es aguantar hasta ese momento.

José Luis Sixto: Hemos perdido el 50% del público, un 50% que no acude en un alto porcentaje por prevención… o miedo. Esta temporada he tenido la suerte de trabajar en dos grandes montajes, “La mujer de negro” y “¿Quién mató a Sherlock Holmes?”, y puedo asegurar que las medidas de prevención y control son máximas. Ahora nos toca luchar por recuperar la confianza de ese 50% del público brindándoles seguridad y tranquilidad. Además, toca ajustar presupuestos y equilibrar las producciones para que sean viables en la situación de crisis económica actual. Todos debemos ir a una. No es momento de hacer locuras.

Jorge Ahijado: El mundo artístico siempre sufre y sufrirá cualquier acontecimiento que suceda en el mundo. Muchas veces y por desgracia se confunde el ocio con la cultura y eso hace que “la Cultura” quede tan atrás, pero tocará remontar como se ha hecho durante toda la historia continuamente.

 

Teatro a Teatro: ¿Y el futuro de las escuelas de teatro?

Pilar de Vicente: Cada una debe hacer su trabajo desde la gran necesidad que tienen nuestros alumnos de nosotros. En Escena Studio nos hemos centrado en aportar el mayor valor a los alumnos en un momento importantísimo en sus vidas, donde sus relaciones sociales se ven mermadas y donde parece que el tiempo se para. Considero que si conseguimos aportar ese valor se sentirán bien atendidos y creciendo personal y artísticamente. Por nuestra parte, en Escena Experience, contamos con clases de gestión emocional para artistas, y por ejemplo éste proyecto ha llenado de ilusión a todos ellos como para que la situación actual pase “casi” a un segundo plano. El futuro empieza hoy, con lo que hoy hacemos.

Las 10 mejores plataformas para ver teatro desde casa sin coste

 

Teatro a Teatro: ¿Qué opináis de las plataformas audiovisuales de teatro? ¿Utilizáis alguna?

Pilar de Vicente: Me parece que hay que adaptarse a los tiempos, todo es cultura, todo es válido, todo suma y todo aporta. Insisto, estamos al servicio del público, de los usuarios. Ya tengo una edad, pero he visto mucho teatro en tv y luego se dejó de ver. Con todo, no hay nada comparado con el directo, y no creo que sea un problema para el teatro en vivo. El teatro en sí mismo únicamente necesita ser cercano, asequible y contar con buena publicidad, espacios públicos abiertos a todo tipo de compañías, y sobre todo cobrar para darle valor. Aún así, hay público para todo, para la butaca y para las plataformas.

José Luis Sixto: Soy curioso por naturaleza y trato de investigar siempre los recursos y canales a nuestro alcance. De una forma u otra he probado todo lo que ha caído en mis manos. Por un lado, están las plataformas como Scenikus (España), Teatrix (Argentina), Digital Theatre (Reino Unido), Medici.TV y MyOperaPlayer, especializadas en ópera, ballet y conciertos, o por supuesto Youtube, donde ha destacado la calidad de las obras grabadas por el National Theatre.

Por otro lado, están las iniciativas de emisión de obras en streaming de diferentes teatros y/o productoras, como el ciclo #TeatroConfinado que realizó el Teatro de la Abadía de Madrid, las producciones de la trilogía de #LaPira que hizo el CDN, o la gran labor que se está haciendo en el Festival de Otoño de este año. Encontramos una gran diferencia de calidad -e inmersión en la escena- no sólo entre plataformas, si no entre las obras que hay en cada plataforma, lo que deja en evidencia que hay que planificar muy bien el proceso de “captación” de obras de teatro y hacer las grabaciones con todos los recursos necesarios.

Está claro que no se puede comparar un proceso de filmación digamos “cinematográfico” (grabando la obra durante varias representaciones y luego editando el material, cuidándose al máximo el resultado final que se distribuye como fue el caso de la soberbia “Hamilton”) con la retransmisión en vivo de contenidos, donde el directo facilita que haya “errores” formales pero que pueden quedar paliados por la “emoción» que siente el espectador al ver algo que está sucediendo en ese mismo instante en un lugar lejano.

Jorge Ahijado: ¡TODO! Antes de profesional soy pasional. Amo el teatro así que intento ver y disfrutar todo lo que puedo. El teatro es una experiencia para vivir en directo, pero gracias a los avances se pueden ver cosas online muy interesantes. Y sí, pago por muchas de las plataformas para disfrutar, aprender y evolucionar.

Juan Carlos Guerra: Aunque reconozco que no soy fan de las plataformas digitales dedicadas al teatro, confieso que he visto bastantes obras y musicales en alguna de ellas. Como han dicho mis compañeros, el teatro y el musical son para verlos en vivo. La experiencia de asistir a una sala y ver una representación en directo hace que el disfrute sea mucho mayor… Mi gran temor es que los espectadores se habitúen a quedarse en casa y dejen de asistir a las salas porque les da lo mismo ver una representación en directo o en una plataforma… Pero acabemos la entrevista con optimismo: Lo que acabo de escribir NO va a ocurrir jamás.

Facebook Comments
Valoración post