Estreno de «El lugar donde rezan las putas» de José Sanchis Sinesterra

ESTRENOS: 2 a 6 de Mayo, en la Sala Beckett de Barcelona

El lugar donde rezan las putas o que lo dicho sea de José Sanchis Sinisterra
"El lugar donde rezan las putas o que lo dicho sea" de José Sanchis Sinisterra, se estrena en la Sala Beckett de Barcelona

Resumen

Del 2 al 6 de mayo en la Sala Beckett de Barcelona se estrena "El lugar donde rezan la putas o que lo dicho sea" de José Sanchis Sinisterra. Con Paula Iwasaki y Guillermo Serrano se podrá ver hasta el 6 de mayo en la sala que el propio autor fundó en 1988. 

La producción del Teatro Español ha estado en cartel con gran éxito entre el 15 de abril y el 15 de mayo y ahora viaja a Barcelona, distribuido en gira por Nuevo Teatro Fronterizo

El espectáculo, escrito y dirigido por Sinisterra, lanza preguntas que no esperan respuesta con la intención de rescatar del olvido a los vencidos de la Historia. Propone reescribir los acontecimientos oscuros de la Humanidad, avivando la imaginación colectiva y confiando en el futuro para no cometer los mismos errores.
¿Qué teatro hacer en este aciago siglo XXI?
¿Espectáculos de puro entretenimiento, que aumenten todavía más “la modorra política de nuestra sociedad consumista y cibermema”?
¿Obras de denuncia-políticamente-correcta, que ilustren la actualidad, ya tan aireada y cacareada por los medios de comunicación?

Sinopsis de "El lugar donde rezan las putas o que lo dicho sea"

Una pareja de jóvenes actores se apresura por crear un espectáculo que se ajuste a sus aptitudes artísticas y a sus posibilidades económicas. Entrelazando el humor, lo fantástico y lo político, los protagonistas quieren crear un nuevo estilo teatral, un teatro de rabia que exponga la crítica social imperante en las calles. Un juego con una serie de enigmas que aspiran a suscitar otras tantas preguntas en la mente del espectador.

¿Es posible? ¿Puede el teatro usar sus poderes de evocación e invocación para reescribir la Historia, para reparar a los perdedores, para recuperar lo que pudo haber sido y no fue? El espectáculo no pretende responder a estas preguntas, pero si suscitarlas, junto con muchas otras, y dejarlas vagando.

Esta es la encrucijada en que se encuentran nuestros dos personajes, Rómulo y Patri, una pareja de jóvenes actores que, en un galpón casi abandonado, cedido al efecto por el tío Roque, se afanan por crear un espectáculo a la medida de sus aptitudes artísticas y de sus posibilidades económicas.
La vida misma, vamos…

Ocurre, sin embargo, que oscilan entre dos temas “descomunales”: la Alejandría del siglo IV, con la filósofa Hipatia y su discípulo Sinesio como protagonistas, y el trágico destino del comunismo, con Lise y Arthur London zarandeados por las turbulencias revolucionarias y reaccionarias del siglo XX.

Y, por añadidura, resulta que ese anodino lugar de trabajo y creación, además de ser frecuentado por algunas de las mujeres que “trabajan” en el mal famado barrio, parece ser también vía de acceso a un misterioso mundo subterráneo en el que se agitan los olvidados, los vencidos, los barridos y borrados por la Historia, con mayúscula.
“Los de abajo”, sí, que -bastante cabreados- pronto empezarán a reclamar a nuestros dos saltimbanquis biomecánicos una segunda oportunidad…

¿Es eso posible? ¿Puede el teatro usar de sus poderes de evocación e invocación para reescribir la Historia, para resarcir a los perdedores, para recuperar lo que pudo ser y no fue?

La obra, desde luego, no pretende responder a estas preguntas. Más bien suscitarlas, junto con otras muchas, y dejarlas revoloteando por ahí.

En un intempestivo retorno a su época de “el teatro en el teatro” (Ñaque, ¡Ay, Carmela!, Pervertimento, El cerco de Leningrado, Los figurantes…), el autor ha querido abordar cuál podría ser un “teatro en tiempos de rabia”, aquel que una pareja de jóvenes actores de hoy, Patri y Rómulo, pretenden crear y representar.

Entrelazando el humor, lo fantástico y lo político, la obra despliega una serie de enigmas que aspiran a suscitar otras tantas preguntas en la mente del espectador.

Sobre el autor, José Sanchis Sinisterra 

José Sanchis Sinisterra, premio Max de Honor 2018, estrena su nueva obra “El lugar donde rezan la putas o que lo dicho sea” en la sala que fundó en 1988 y dirigió hasta 1997 como sede de su compañía “El Teatro Fronterizo” en Barcelona, del que es heredero el Nuevo Teatro Fronterizo de Madrid.

Facebook Comments
Valoración post