Estreno: La familia de Pascual Duarte

ESTRENOS: 8 de febrero en el Teatro Fernán Gómez de Madrid

Camilo José Cela plasma una realidad socio-política española marcada por una de profunda inestabilidad.

Hoy 8 de febrero en el Teatro Fernán Gómez de Madrid se estrena “La familia de Pascual Duarte”, de Camilo José Cela. Por la compañía Tomás Gayo Producciones. Dirigida por Gerardo Malla. Interpretado por Miguel Hermoso (Pascual Duarte), Ana Otero (Lola), Ángeles Martín (Rosario), Lola Casamayor (La madre), Tomás Gayo (El Capellán), Sergio Pazos, (el estirao), Lola Doval (Esperanza), Paco Manzanedo (El estirao).

La historia se cuenta en Torremejía (Extremadura) entre 1882 y 1937. Pascual Duarte es un campesino extremeño hijo de un alcohólico, que espera su propia ejecución en la celda de los condenados a muerte, y repasa toda su vida. Víctima de una inexorable fatalidad, Pascual Duarte es un ser primitivo y elemental dominado por la violencia, única respuesta que conoce a la traición y al engaño. Pero esa siniestra apariencia no es más que la máscara que oculta su incapacidad para luchar con la maldad de los demás y la desvalida impotencia que alberga en el fondo de su alma.

Camilo José Cela plasma una realidad socio-política española marcada por una de profunda inestabilidad. Es una de las épocas más agitadas dentro de la historia de España con bruscos cambios de Gobierno y de Constitución

Disfruta de “La familia de Pascual Duarte”, desde el 8 de febrero al 4 de marzo en el Teatro Fernán Gómez.

Más información sobre el espectáculo: La familia de Pascual Duarte.
Disponible Cuaderno pedagógico (previa petición).

Sobre Gerardo Maya:
Gerardo Malla es un actor y director de teatro español. Ingresa en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas en la especialidad de interpretación en 1955. En esa época realiza también sus primeras incursiones en la interpretación, actuando en el Teatro Español Universitario de la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid.

Profesionalmente debuta en 1959, cuando entra a formar parte, como actor profesional del Teatro Español de Madrid. A partir de ese momento, compagina teatro y televisión, y en mucha menor medida, cine. En 1974 emprende su carrera como director teatral. En su faceta de actor televisivo ha interpretado decenas de personajes en los espacios Estudio 1, Novela, Ficciones (1972-1974) siendo de destacar el personaje de Francisco Bayeu en la serie Goya, todas ellas en Televisión española.

En cine ha intervenido entre otras películas en "El asombroso mundo de Borjamari y Pocholo" (2004).Catorce años más tarde fundaría junto a Alonso de Santos, Rafael Álvarez "El Brujo" y Jesús F. Cimarro la productora teatral Pentación, S.L. También ha escrito la obra El derribo.

Obras de teatro dirigidas:
"La Murga" de Alfonso Jiménez Romero y Francisco Díaz Velázquez,
"De San Pascual a San Gil" de Domingo Miras,
"El día que me quieras" de José Ignacio Cabrujas,
"Dobles parejas" de David Wilse,
"Bajarse al moro" de Alonso de Santos,
"La taberna fantástica" de Alfonso Sastre,
"Fuera de quicio" de Alonso de Santos,
"Las galas del difunto" de Valle-Inclán,
"Pares y Nines" de Alonso de Santos, "El hombre de Taj Mahal" de Santiago Moncada, "Trampa para pájaros" de Alonso de Santos, 
"El pícaro, aventuras y desventuras de Lucas Maraña" de Fernando Fernán Gómez,
"Dígaselo con Valium" de Alonso de Santos,
"El último amante" de Neil Simon,
"Buenas noches, madre" de Marsha Norman,
"Una luna para el bastardo" de Eugen O´Neill,
"Yo me bajo en la próxima ¿y usted?" de Adolfo Marsillach,
"Eutanasio" de Ruiz Castillo,
"Bienvenida a casa" de Neil Simon,
"La Heredera" de Ruth y Augustus Goetz,
"Salvajes" de Alonso de Santos.
"Píntame en la eternidad" de Alberto Miralles.
"El derribo" de Gerardo Malla.
"Preferiría" que no de Antonia Bracanti.
"Madame Raquin" de Émile Zola.
"Sopa de mijo para cenar" de Darío Fo.
"El hijo fingido" de Lope de Vega y Joaquín Rodrigo (Zarzuela).
"La Chulapona" de Moreno Torroba, Romero y Fernández Shaw (Zarzuela).
"Los Gavilanes" de Jacinto Guerrero y Ramos Martí (Zarzuela).
"El Hombrecito" de Carlos País y Américo Torchelli.
"Una noche de primavera sin sueño" de Enrique Jardiel Poncela.
"Las bicicletas son para el verano" de Fernando Fernán Gómez
"La retirada de Moscú" de William Nicholsom.

Facebook Comments
Valoración post