Resumen
Ignacio García está al frente de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro desde el 1 de enero de 2018, tras haber sido nombrado por el Patronato para dirigir las cinco próximas ediciones del Festival de Almagro.
Licenciado en dirección de escena por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (RESAD). Ha estado presente en 14 de las 20 últimas ediciones del Festival, tanto en calidad de director como de compositor musical. A lo largo de su trayectoria ha recibido galardones como el Premio José Luis Alonso para jóvenes directores que concede la Asociación de Directores de Escena de España (ADE) y el primer certamen de creación escénica organizado por el Teatro Real de Madrid.
Con una contrastada proyección como director y gestor escénico, Ignacio García posee una extensa experiencia en la difusión del repertorio español del Siglo de Oro. Ha dirigido espectáculos sobre textos de Calderón de la Barca, Sor Juana Inés de la Cruz, Antonio Hurtado de Mendoza, Francisco de Quevedo, Juan del Encina, José María Rodríguez Méndez, León Felipe, José Luis Alonso de Santos, Ernesto Caballero, Max Aub, León Felipe y José Saramago, entre muchos otros, que han sido representados en escenarios, festivales y compañías nacionales de teatro de España, Europa, América Latina y Asia.
Asimismo, ha sido adjunto a la Dirección Artística del Teatro Español de Madrid y programador del Festival Internacional de Dramaturgia Contemporánea Dramafest de México. Paralelamente, ha realizado colaboraciones, entre otros, con el Gran Teatro Nacional de Perú, el Teatro Nacional de Bogotá o con la Compañía Nacional de Teatro de México.
Entrevista a Ignacio García, Director del Festival de Almagro
Teatro a Teatro: Ante la nueva situación actual ¿Cómo se presenta el Festival de Almagro?
Ignacio García: El Festival de Almagro se presenta, esa es la primera noticia. La incertidumbre duró semanas y meses. No lo teníamos claro. Se cancelaron varios festivales importantes en Europa y no sabíamos si podíamos o no realizar nuestro festival. En ese sentido, la actitud del equipo ha sido ejemplar. Han estado al pie del cañón durante todo el estado de alarma, adaptándose a cada situación.
El festival este año es más tardío: En lugar de empezar el 2 de julio que era su fecha inicial comienza el 14 de julio. Es más pequeño: en lugar de 10 espacios escénicos son 4. Y es más breve: en lugar de 4 semanas son 2. No hay programación internacional y se han evitado determinados espacios. Se ha eliminado la programación gratuita en espacios no controlados. Y evidentemente va a haber mascarillas, gel y desinfección de los espacios.
Va a primar la situación sanitaria. Pero sin renunciar a nuestro ADN, a nuestra identidad como festival. Hay programación de todos los géneros del Siglo de Oro. Comedia, drama, picaresca…. Y hay siete comunidades autónomas representadas.
Teatro a Teatro: ¿Cuándo supistéis con certeza, que era posible celebrar esta 43 edición del festival?
Ignacio García: El Patronato, en una reunión celebrada el 25 de mayo. El Patronato es quién toma la última decisión. Todos los patronos votaron la idea favor. coincidió con la política de desescalada e instalación de fases. Está habiendo mucha demanda de las entradas. Hay mucha gente con ganas de volver.
Teatro a Teatro: ¿Qué medidas específicas se han tomado ante esta situación?
Ignacio García: Hemos tenido que renunciar a tener un país invitado en la programación internacional. Incluso a la programación del Off Almagro. Secciones muy queridas de nuestra programación habitual, pero que el público entiende que es necesario reducir. Hemos tomado diferentes medidas:
Medidas en los espacios
La Comunidad de Castilla-La Mancha autoriza los espacios abiertos al 75% del aforo. Nosotros lo mantenemos al 50 % cómo medida de seguridad, lo que acordamos en el Patronato. lo que supone unos 250 o 300 espectadores en nuestros espacios más grandes.
Os pongo un ejemplo: El Patio de Fúcares, el Teatro Municipal o el Silo que eran espacios muy pequeños hemos tenido que ser limitados, lo que ha supuesto un sacrificio tremendo algunos de ellos están vinculados al festival.
Otro lado el Corral de Comedias qué es uno de los espacios más emblemáticos no se va a utilizar para representar convencionales. Convención significa que una comedia del Siglo de Oro tiene entre 8 y 12 personas en escena.
Medidas en el funciones
Otra de las medidas que tomamos fue realizar 4 funciones por día.
Medidas en los horarios
Además, hemos escalonado los horarios, de forma que nunca coinciden. De esta forma la gente no se junta en la plaza de Almagro. Nos encanta ver la plaza de Almagro a rebosar de gente cenando y demás. Pero este año la política de promoción tiene que ver con que no se sature.
Medidas con los actores
Para ello hemos tomado otras medidas como tener a Adriana Ozores o Lluis Homar. Es un lujo tenerlos en escena y no condiciona las medidas de seguridad. O por ejemplo, hemos encontrado una versión de Celestina en la que solo son necesarios 3 actores
Tuvimos que realizar un encaje de bolillos el Festival de Almagro para que todo funcione a la perfección.
Teatro a Teatro: Aunque Almagro es un festival público ¿Habéis recibido alguna otra ayuda o subvención estatal o local?
Ignacio García: Todas las ayudas ya que el festival es un festival eminentemente público. El festival está financiado por el Ministerio por la Junta, Diputación y por el Ayuntamiento. Aunque es cierto que esas ayudas se han visto reducidas en alguna manera. Hemos reducido nuestra dependencia de la taquilla. ya que hay menos espectáculos menos programación. El Patronato ha servido como «colchón» y hemos podido permitirnos realizar esta edición.
Aún así el primer día de taquilla se vendió más que ningún año porque la gente tiene ganas de teatro.
Teatro a Teatro: Algunos colegas suyos consideran que sacar adelante un festival de teatro de estas condiciones es una heroicidad. ¿Es así? ¿ Cuales han sido las dificultades?
Ignacio García: Es una heroicidad. Lo más complicado es la seguridad. Como asegurar las condiciones idóneas para cada espectador, cada artista y cada trabajador. Y lo más difícil ha sido pensar en trabajar, en momentos en los que la prioridad era otra. Cuando morían casi 1000 personas cada día.
Nuestra función era tener todo listo por si el Patronato decidía que podíamos hacer el festival. Poder lanzarlo y tenerlo todo previsto. Hubo mucha incertidumbre desde el 2 de abril al 25 de mayo, fecha en la que decidimos lanzar adelante el festival. Otro aspecto complicado fue negociar con las compañías internacionales. No sabíamos cuándo o como se iban a abrir las fronteras. Y con las compañías nacionales, también existían dificultades. No sabían si podían ensayar . Incluso a veces, tenían actores en grupos de riesgo.
Es una edición reducida. Aproximadamente un tercio del contenido de otros años. Pero ha habido que trabajar mucho más.
Programación
Teatro a Teatro: La programación del festival sigue siendo muy completa, como cada año.
¿Qué os hubiese gustado incluir que finalmente no fue posible?
Ignacio García: Sigue siendo una programación muy completa. Con una visión muy amplia. Menos cantidad pero mucha calidad. Incluso tenemos dos espectáculos de la compañía nacional. Y tenemos a Roberto Álamo, Alberto San Juan, Adriana Ozores o Lluis Homar y otros grandes nombres de la escena española como la compañía Ron Lala.
Y además si te fijas en la programación es 100% patrimonial. 100% Siglo de Oro. Lo que llamamos nosotros la Reserva Nacional del Siglo de Oro. En un momento en el que la gente quiere tirar las estatuas de Cervantes. Creo que Cervantes nos habla más claro que nunca. Por este motivo tenemos que trabajar sus textos. Porque nos hablan de la libertad, de la solidaridad, de la justicia.
Nos hubiese gustado mantener la programación internacional. Pero retomaremos en futuras ediciones al igual que América. el año pasado hubo 19 compañías mexicanas. Ese camino se va a continuar con otros países como Chile. Al igual que nos dolió mucho perder el Off Almagro, y tener que sacrificarlo.
Teatro a Teatro: Este año 2020, varios espacios con programación, pero muchos más sin programación este 2020…
Ana Belén
Teatro a Teatro: Ana Belén, Premio Corral de Comedias. Por una merecida carrera.
¿Qué criterios son decisivos, para la elección de un galardonado, cada año?
Ignacio García: Ana Belén tiene una carrera muy vinculada a los clásicos. Es difícil elegir un artista cada año. Las bases del propio premio incorporan que sea una figura reconocida. y que hayan realizado una gran aportación a nuestro tejido cultural. Y a nuestro tejido teatral nacional, con especial atención a la defensa del teatro patrimonial. Del teatro en verso.
Es verdad que en el inicio de su carrera tuvo mucha paciencia en el Teatro Clásico. Desde «Numancia», hasta «El Sí de las niñas«. especialmente al inicio de su carrera con Millán Narros. Y es verdad que hay un montaje en Almagro que marca un antes y un después: la reinterpretación los clásicos, «La hija del aire«, con Ana Belén.
Es el momento de ruptura de la transición frente al franquismo. De cómo interpretar los clásicos. Ese es el montaje que da un pistoletazo de salida a la lectura contemporánea. Ha no ver los Clásicos como un mausoleo del conocimiento. Sino a ver los clásicos como nuestros contemporáneos nos hablan. Y que estamos obligados a reinterpretar. Cuánto más lúcida sea esa reinteroretación, mejor para el público.
Eso tiene un momento clave en la semilla que coloca Ana Belén en la iglesia de San Agustín y nos parecía que, debíamos reconocer ese esfuerzo y ese trabajo con los clásicos.
Sobre Ignacio García
Teatro a Teatro: Desde que eres el director del Festival, los carteles tienen un aspecto mucho más clásico.
¿En qué otros aspectos crees que Ignacio García está dejando su sello en el Festival de Almagro?
Ignacio García: Yo diría que más que clásico, son otras dos cosas:
Diria que es más patrimonial: Además de cada cartel, ahora hay un lema, un verso del Siglo de Oro. Porque aspiramos cada año a que el público reflexione sobre una idea. Idea también en imágenes. Que si bien parecen clásicas, las tres ediciones (2018, 2018, 2020) plantean una visión diferente del Siglo de Oro:
Una es la reinterpretación contemporánea desde América de los clásicos cómo interpretando a la Infanta Margarita de «Las Meninas«, otro es Sor Juana Inés, la que por primera vez una mujer autora protagoniza el cartel. una autora una creadora de ideas. Una mujer lúcida una mujer elocuente. El último, un Sorolla, con la imagen de Doña María Guerrero, una de las actrices más importantes de nuestra historia. interpretando un clásico «La dama boba» de Lope de Vega.
Y diría que realmente no es clásico. Sino una reinterpretación contemporánea de los clásicos. Y en este aspecto las mujeres son muy importantes.
Nuestro sello es la manera de interpretar el Siglo de Oro. Un entorno fuera de la Reserva Natural del Siglo de Oro. Generar un entorno, una reserva natural, una libertad. Queremos que el Festival de Almagro sea un lugar donde los artistas abordan libremente el siglo de oro. Pero en un espacio en el que están protegidos y amparados. Y queremos que haya más miradas de las mujeres. Queremos también la mirada desde América. Y queremos saber cómo reinterpretan nuestras comunidades el Siglo de Oro.
Lo que hacemos es que cada vez más gente quepa en el Siglo de Oro. No sólo Calderón, Lope y Tirso. Tres hombres. Castellanos. Blancos. Y que en algún momento de su vida fueron curas. Un perfil un poco restringido. Estamos dejando a una gran parte de la población fuera.
Hoy la sociedad es más inclusiva. Y así queremos que sea el sello del Festival de Almagro. Queremos mujeres. Queremos creadoras que hayan nacido más lejos. Más artistas que quepan en le siglo de Oro, y así cabrán más espectadores en el siglo de oro.
Teatro a Teatro: ¿Cómo ves el Festival de Almagro en siguientes ediciones?
Ignacio García: Con estas conquistas irreversibles. Con la presencia de directoras y dramaturgas de hoy en día. Que se adaptan a los textos clásicos. Es imposible un siglo de oro en el que América no esté presente de una forma importante. Y que este camino que empezamos en Valencia y con las lenguas cooficiales, se siga extendiendo con otras comunidades, con gallegos, vascos etcétera
¿Gallegos y vascos pueden traducir a Shakespeare, y no traducir a Lope o Cervantes? Son conquistas de derechos de libertad de derechos artísticos qué son irreversibles. El Siglo de Oro cada vez debe ser más amplio. Sin renunciar a lo básico. Y sin renunciar nunca a las grandes ideas.