Isabel Vidal: Análisis del Coronavirus en el Teatro Catalán

Directora de Grup Focus y presidenta de ADETCA

Isabel Vidal, Presidente de Grup Focus y Adetca
Isabel Vidal, Presidente de Grup Focus y Adetca
Isabel Vidal. Directora de Grup Focus y presidenta de ADETCA analiza el impacto del coronavirus en el teatro en Cataluña.

Isabel Vidal. Directora de Grup Focus y presidenta de ADETCA (Associació D’Empreses de Teatre de Catalunya). Nos comenta como abordan el impacto del coronavirus en el mundo del teatro en España y en concreto en Cataluña.

Una entrevista de Juanjo García.

Teatro a Teatro: Buenos días, Isabel. Hablemos en un principio desde tu puesto de directora de Grup Focus.
Jesús Cimarro: Bueno.

Teatro a Teatro: En términos económicos, ¿Cuánto calculáis que habéis perdido o vais a perder por la crisis del coronavirus?
Isabel Vidal: Nosotros, en Focus, lo hemos enfocado de otro modo. Lo hemos enfocado desde el punto de que necesito para parar este golpe. Calculando que tenemos que prepararnos hasta el mes de junio. Y como hemos hecho ejercicios de contención presupuestaria de inversiones, que hemos aplazado, coproducciones, etcétera…

Nosotros hemos calculado un fondo de un millón de euros que llegaría hasta final de mayo, puede que hasta mediados de junio, teniendo en cuenta que en medio he hecho un ERTE. El ERTE que hemos hecho es del 50 % para 300 trabajadores y del 100 % para 30 trabajadores. Así en términos de perdida voy calculando, porque dependerá de lo que dure. Pero como no sabemos lo que durará, nuestra empresa se ha preparado al revés. Hemos cogido nuestro presupuesto y sabremos qué necesitaremos para salir adelante haciendo esta “cirugía” en determinados puntos clave como es el personal.

El ERTE que hemos hecho es del 50 % para 300 trabajadores y del 100 % para 30 trabajadores

 

Teatro a Teatro: ¿Prevéis recuperar a todos los trabajadores al final de esta crisis?
Isabel Vidal: Sí, Nosotros, sí. Para nosotros esta medida tan traumática y tan dura de tomar por el Consejo de Administración y Dirección está encaminada a viabilizar la empresa. A que la empresa aguante esta suspensión, porque como todas las empresas teatrales desde el día 12 tenemos cero ingresos. Además hemos tenido que devolver 300.000 euros de venta anticipada. Esto es muy difícil de soportar.

Todo lo que se está haciendo con estos ERTEs es para que la empresa sea viable. La voluntad es que todos los trabajadores vuelvan. Y está hablado con el comité de empresa que estos trabajadores sean compensados en cuanto la empresa tenga la disponibilidad de hacerlo. Hay un compromiso de que las personas recuperen el dinero que han perdido por el camino. Pero ahora, en este momento, necesitamos un sacrificio para que Focus continúe. Y que cuando reabra todos los trabajadores recuperemos lo que hemos perdido con este sacrificio.

Hemos tenido que devolver 300.000 euros de venta anticipada. Esto es muy difícil de soportar.

Teatro a Teatro: ¿Qué te han parecido los pasos dados por el Gobierno? ¿Has echado algo en falta?
Isabel Vidal: Cuando más pasan los días, más vas viendo la dimensión de la gravedad de lo que al principio todos eramos un poco incrédulos que pudiera pasarnos. O que estas medidas no fueran desproporcionadas. Van pasando los días y vas relativizando tus enfados iniciales. Y entiendes que tienes que estar a disposición. Por decir algo, que me pareció importante en su momento y que nos enfado muchísimo fue que no se nos avisara. Que no se nos permitiera a los sectores decir que estábamos a disposición del Gobierno. Para escucharnos y explicarles como debíamos prepararnos para estos cierres tan súbitos.

Piensa que nuestra empresa está en Cataluña. Nos enteramos de la medida en Madrid y empezamos a trabajar desde la Asociación (ADETCA) y desde la propia empresa porque creíamos que no iba a llegar. Pero nos llego al día siguiente una comunicación de nuestro presidente para cerrar el día 12, que era menos de 24 horas después. Sin haber comunicado nada al sector para poderse preparar. Y que pudiéramos avisar a todos los socios y nos pudiéramos preparar como empresas para lo que nos venia. Que era hacer un aprendizaje a marchas forzadas con unos instrumentos públicos no preparados para aguantar tantos ERTEs y poder salir adelante. Entonces todo se ha hecho un poco sobre la marcha y eso genera mucha angustia. En el trabajador y en el empresario. Que no sabes nunca si estás haciendo lo correcto. Y como la administración recibirá las peticiones que tú le haces.

Teatro a Teatro: ¿Consideras que la industria teatral es una de las más perjudicadas del país por esta crisis?
Isabel Vidal: No. Yo creo que una de las que más, no. Sí que puedo decirte que la industria teatral y la industria cultural en general no ha estado bien tratada ni por el Gobierno central ni por los gobiernos de las Comunidades Autónomas desde la crisis especialmente. Y ya veníamos de una situación de infrafinanciación de las políticas culturales. Con este golpe pues lo vamos a sufrir muchísimo más.

Porque no somos un sector tan bien estructurado como debiera ser. Y lo vamos a sufrir mucho. ¿Los que más? No lo creo. Hay sectores que sufrirán igual que nosotros. Todo aquel sector que tiene contacto con el público para ser viable va a sufrir muchísimo. Porque la facturación desde la suspensión es cero euros. Y con cero euros de ingresos no se puede aguantar ni una empresa, ni una persona física, ni un autónomo, ni un artista.

Teatro a Teatro: Y ahora ¿qué? Se habla de muchas posibles soluciones para la recuperación económica cuando pase todo: IVA de las 140 primeras funciones, rebaja del IVA del caché de las compañías, rebaja del IBI…
Isabel Vidal: Bueno, para mi lo mas importante era conseguir que el Gobierno central y los gobiernos de las Comunidades Autónomas aplicaran medidas de liquidez inmediata para las empresas. Y de mantenimiento de las entidades que no son empresariales o que son micro empresa como el autónomo y las personas que se han quedado sin trabajo. Eso lo primero. Porque es fundamental, en cultura sobre todo, que las empresas puedan continuar para levantar luego todo el sistema. Si no, nos vamos a un sistema de personas individuales cada una por su lado para pedir una prestación.

El segundo paso inmediato es el que tú comentas. Vamos a planificar a largo plazo. Esto va para largo. Una vez superado el problema de liquidez viene el problema de las perdidas. Y las empresas no pueden volcar la recuperación en un mayor endeudamiento. Las medidas actuales tienden a que las empresas se endeuden más. Que cojan créditos blandos. Pero no deja de ser endeudamiento.. Hacen falta fondos para inyectarle dinero al sistema. A fondo perdido. No contra créditos.

Y luego viene el plan de recuperación. De choque, de comunicación. Para activar los públicos y para volver a poner a las personas con ganas después de haber estado encerrados tanto tiempo. De entrar en un espacio cerrado a disfrutar de las obras, de los espectáculos, de la música que venían disfrutando antes de esta crisis. Eso para mi me parece fundamental. Y nada sencillo. Visto lo que nos viene. Puede representar un cambio de paradigma en el consumo cultural y tenemos que hacer lo posible para que las personas que disfruten de espectáculos en vivo tengan los máximos alicientes y los máximos estímulos para seguir haciéndolo.

Entonces, todas las medidas de beneficios fiscales para el sector de las artes escénicas y para el sector cultural en general. Yo creo que tenían que haberse hecho hace muchos años y no era necesaria esta crisis. Ahora esto lo hace mucho más evidente. No es ya lo del modelo francés. Es que tendría que haber una exención total de IVA durante bastante tiempo. Pero bueno, eso son medidas para más adelante que nosotros debemos exigir porque sabemos que tendremos que recuperarnos a base de nuestro riesgo. No a base de inyección económica a las empresas. La reducción del IVA se pide porque en muchos casos lo tendremos que recuperar de lo que el publico decida invertir en cultura.

Teatro a Teatro: Vosotros sois una empresa fuerte en el sector  ¿Crees que desaparecerán los teatros pequeños de menos de 200 plazas?
Isabel Vidal: Yo espero que no. Pero sé, porque es imposible no verlo, que si estas medidas no son inmediatas y llegan medidas de intentar compensar perdidas (no solamente tesorería, ir directamente a perdidas), las productoras pequeñas y compañías pequeñas y salas pequeñas no lo van a soportar. Porque van a generar una rueda de endeudamiento de la que difícilmente podrán salir. Cuanto más dure, más difícil.

Cuanto menos dure, más soportable. Pero yo estoy convencida de que habrá que intervenir quirúrgicamente en determinadas compañías y empresas pequeñas si queremos garantizar su supervivencia. Grup Focus, como dices tú, es una empresa muy solida. De 35 años. Preparada. Lógicamente nos hace mucho daño esta crisis. No vamos a salir indemnes de esta situación. Pero nosotros lo superaremos. Pero hay muchas personas y muchas empresas que no. Si las salas desaparecen, desaparecen puestos de trabajo. Y eso será muy grave. Habrá que ver entonces si hay que rescatar determinados proyectos artísticos.

ADETCA (Associació D'Empreses de Teatre de Catalunya)
ADETCA (Associació D’Empreses de Teatre de Catalunya)

Teatro a Teatro: Hablemos ahora con Isabel Vidal, presidenta y representante de ADETCA. En términos económicos en el sector ¿Habéis estimado ya a cuanto ascenderá la perdida global?
Isabel Vidal: Pues mira, nosotros estamos primero recabando esos datos a través de unas encuestas informatizadas. Muy precarias. Hechas bastante deprisa. Pero para tener una primera idea de por donde vamos. Yo de esos datos aun no dispongo. Pero un dato objetivo real: en Barcelona los teatros a la semana ingresan dos millones de euros. Solo los teatros de Barcelona. Ese dinero, desde el día 12, ha quedado en cero. Por lo tanto, cada semana que pasa, hay dos millones menos de ingresos que van directos al sector.

Sector que son teatros, pero también compañías que se exhiben en esos teatros. Eso solo en Barcelona. Que es uno de los núcleos más importantes de actividad teatral del estado. Eso ahora lo extrapolas a todos los teatros municipales que hay y que no tienen actividad y por tanto no pagan caches. Y a las compañías que están trabajando en producciones que se iban a presentar. Ensayando o exhibiendo. A los técnicos del espectáculo, a los escenógrafos, a los regidores, a los maquilladores, etc. Y el desastre es monumental. En cuanto dispongamos de cifras las daremos. Son millonarias, por supuesto. Y será una situación gravísima. El problema será como afrontamos el mañana asumiendo que tenemos esa perdida y que hay que tirar para adelante.

Teatro a Teatro: La Unión de Actores y Actrices ha creado un formulario para cuantificar el impacto económico en el sector. ¿Qué rigor tienen para ti esos datos?
Isabel Vidal: Bueno, son datos de volumen. Luego esos datos generales de una primera encuesta hay que bajarlos a datos más técnicos donde se unifiquen criterios. Porque como están hechos con mucha prisa, pues no están hechos con toda la exactitud, con la rigidez que necesitan para ser datos objetivos fiables. Pero vendrán. Esas encuestas llegarán. Cuando tengamos que interactuar con los diferentes gobiernos, con los bancos… tendremos que presentar datos muy objetivos.

Y con unos criterios muy claros de qué es lo que se está pidiendo. Ahora se están pidiendo datos de perdidas de giras, de caches, cuantos artistas estaban contratados en cada espectáculo, cuantas taquillas habías dejado de ganar, cuanto te costaban las compañías… Datos generales que utilizamos cuando hablamos de “lucro cesante”. Esos primeros datos te dan el panorama. Una idea bastante aproximada de la realidad pero no los podemos tomar como datos estadísticos.

Teatro a Teatro: Ya que hablamos otra vez de los ERTEs… ¿Los ERTEs son la única solución?
Isabel Vidal: Los ERTEs es una solución que no está inventada ahora. Es una solución legal que existe para que una empresa pueda soportar una situación con una bajada muy aguda de su actividad. Por los motivos que sean. Pues se te quema la empresa y no puedes continuar. Y sirven para evitar los EREs que son extinciones definitivas. Como solución legal, seguro que habría soluciones más imaginativas que ésta. Es de la que disponemos en el sistema. Y esta pensada, y al menos yo así lo siento, para proteger al trabajador. No a echarlo. Así el trabajador con mucho sacrificio (como el que tiene que hacer la empresa) apuesta para que vuelva. La idea es volver. La empresa tiene que bajar a unos mínimos y la masa salarial es un coste muy importante.

¿Otras soluciones? Yo no las conozco. Y desde ADETCA conseguimos que, desde el minuto uno, fueran consideradas de fuerza mayor. Luego cada empresa puede aplicar medidas de resarcimiento. Complementar a líquido el dinero que los trabajadores dejan de percibir. Si hubieran sido 15 días estoy segura que todas las empresas hubiéramos esperado. Porque se podría soportar. Pero todos sabemos que esto no iba para 15 días. En Focus hubiéramos complementado el sueldo y los trabajadores hubiesen visto el mismo líquido. El único sistema que existe es que la gente cobre del paro mientras esta situación se supere. Pero si alguien conoce algo mejor que nos lo diga a todos los españoles.

Teatro a Teatro: ¿Qué va a cambiar definitivamente y sin vuelta en el sector?
Isabel Vidal: Mirando de una manera positiva, los gobiernos tendrán que mirar la cultura con otra mirada. Tienen que apreciar que para superar crisis como estas, la cultura es fundamental. La cultura y el deporte. Que es otra de las actividades que le están trasladando a la gente para que se mantenga activa. Llevamos muy pocos días de confinamiento y esto va para largo. Y los nervios van a ir subiendo. Que se vea el valor que tiene la cultura para una sociedad que esta confinada. Y que necesita criterios de valoración. Y de como estamos viendo muchas manifestaciones culturales para solidarizarnos.

Creo que nuestros gobernantes deberían aplicarse el cuento de que si dicen que la cultura es tan importante ahora tienen un ejemplo práctico en vivo. Yo creo que también va a haber un paradigma de las formas de consumir cultura relacionadas con el mundo audiovisual. No es un mundo que conozca del todo. Lo conozco. Pero no es mi especialidad. Pero si que veo que esta crisis puede perjudicar algunas formas de consumir cultura en vivo en el mundo. Al haber estado encerrados tanto tiempo por una enfermedad que se transmite por el contacto de las personas, tendremos que trabajar esto de nuevo como sociedad para volver a tener ese contacto humano. Y que el teatro lo genera. Y vivir experiencias juntos. Los teatros, no te digo que volverán a estar llenos, pero cuando hay éxito si. Y que no olvidemos lo que ha pasado en esta crisis.

Teatro a Teatro: Para terminar ¿Cuando crees que se restablecerá la situación?
Isabel Vidal: Una cosa es lo que desearía y otra la realidad. La situación de confinamiento en las últimas noticias eran hasta pasada la Semana Santa para evitar los desplazamientos de millones de españoles por transporte interno. Entonces, yo creo que esto va para largo. En términos de confinamiento. En términos de recuperación yo tengo confianza. Soy una persona constructiva. Sé que costará mucho. Por eso creo que hay que tener un tercer plan de choque para las pérdidas. Y poco a poco vamos a ir recuperando el pulso. Es verdad que cuando recuperemos el pulso estaremos en pleno verano.

Y en verano, sin un COVID-19 ya es la época baja. Ya es la temporada baja teatral. Entonces no le podemos pedir a junio que haga las taquillas del mes de diciembre. Y por tanto podemos estar en unas taquillas del mes de junio más bajas. Pero creo que es necesario dar el paso de abrir. De abrir cuando se pueda. De tener actividad cuando se pueda. De contratar artistas, de contratar trabajadores, para volver a una normalidad. Aunque nos cueste.

¿La recuperación total? Yo deseo que sea cuanto antes. Si soy muy realista, en junio creo que estaremos en zona de junio más bajo. En julio en Barcelona tenemos un evento teatral importantísimo para toda la ciudad que es el Festival GREC (que se está trabajando con el ayuntamiento para hacerlo más importante e incluso alargarlo en agosto). Y hay que abrir para decir a la gente que volvamos. Y el público es maravilloso siempre. Siempre es muy solidario. Y entienden cuando hay una necesidad de solidarizarnos todos. No por un tema económico. Por revitalizar otra vez las ciudades y los pueblos, los vecindarios, y dar una sensación de normalidad. Creo que enseguida pasaremos página. Eso espero.

Teatro a Teatro: Nosotros también lo esperamos Isabel. Mil gracias por encontrar un hueco en tu agenda para entendernos.
Isabel Vidal: Gracias a vosotros.

Facebook Comments
5/5 - (1 voto)