José Coronado y Blanca Portillo en Madrid con su “Paseo Romántico”

ESTRENOS: Hoy 30 septiembre en el Teatro Español de Madrid

null
Selección de textos de los mejores autores del Siglo XIX, que hace reír y llorar al espectador, provocando la reflexión sobre una "España" que comienza a dividirse.

Blanca Portillo y José Coronado protagoniza hoy en el Español "Paseo romántico", un peculiar repaso de la historia, el periodismo y la poesía de España del siglo XIX.

En "Paseo romántico" es una selección de textos hecha por Juan Carlos Plaza-Asperilla y dirigida por Laila Ripoll, que hace reír y llorar al espectador, y provoca la reflexión sobre una  "España" que comienza a dividirse.

Autor: Larra, Zorrilla, Duque de Rivas, Espronceda, Rosalía de Castro y Bécquer.
Compañía: Producciones Andrea D´Odorico
Dirección: Laila Ripoll
Selección, adaptación y dramatización de textos: Juan Carlos Plaza Asperilla

Intérpretes
Blanca Portillo
José Coronado
Israel Elejalde
Marcial Álvarez

Músico: Marcos León
Regiduría: Antonio Verdú
Diseño gráfico: Vicente A. Serrano y Esperanza Santos
Ayudante de dirección: Mariano Llorente
Diseño de luces: Juan Gómez Cornejo
Producción: Producciones Andrea D´Odórico

Texto sobre la obra:
"El siglo XIX es uno de los períodos más agitados de la historia de España: La guerra de la Independencia, la Constitución de Cádiz de 1812, el absolutismo de Fernando VII, las regencias, el largo reinado isabelino, las guerras carlistas, sublevaciones, pronunciamientos… La agitación histórica avanza en paralelo a la turbación amorosa de nuestros reyes: las queridas de Fernando VII, los ocho hijos secretos de la reina María Cristina, la homosexualidad del Rey Francisco de Asís, los amantes de la reina Isabel II… En medio de esta convulsión política y social de una España, que llegaría a tener hasta doce millones de analfabetos, surgen las voces del Romanticismo: Larra, Zorrilla, el Duque de Rivas, Espronceda, Rosalía de Castro, Bécquer, Antonio de Trueba, Carles Aribau… Es éste el Romanticismo del Don Juan Tenorio, de El Trovador, y de El Estudiante de Salamanca; el Romanticismo de las coplas populares, el Himno de Riego, y las rimas de amor. Un Romanticismo de poesía y armas, un Romanticismo de monarquía y teatro, un Romanticismo de absolutistas y liberales en una España no tan romántica que se desangra en luchas civiles por tronos, constituciones, gobiernos y sueños de libertad".
Texto de Juan C. Plaza-Asperilla

 

Facebook Comments
Valoración post