José Luis Gómez trae la verdadera naturaleza del Mio Cid

Del 30 de septiembre al 10 de octubre en el Teatro de La Abadía

José Luis Gómez
José Luis Gómez
El veterano actor José Luis Gómez llega con la obra Mio Cid, Juglaría para el siglo XXI. Del 30 de septiembre al 10 de octubre en el Teatro de La Abadía.

Resumen

El veterano actor José Luis Gómez llega con la obra Mio Cid, Juglaría para el siglo XXI. Una producción del Teatro de La Abadía de Madrid que podrá verse en Del 30 de septiembre al 10 de octubre en el Teatro de La Abadía. José Luis Gómez protagoniza y dirige esta obra, que él mismo versiona junto a Brenda Escobedo.

Sobre el Cantar del Mio Cid

El Cantar de Mio Cid es el mayor poema épico de la literatura hispánica. Es un poema anónimo, de tradición oral, dividido en tres cantos, que narra las hazañas acontecidas a Rodrigo Díaz de Vivar en el siglo XI. Con este espectáculo, José Luis Gómez pretende devolver al Mio Cid su verdadera naturaleza y desea que, con su trabajo de juglaría, los espectadores logren apreciar plenamente el sentido con el que fue concebido.

La transmisión original del Cantar situaba al juglar frente a su público y, mediante su palabra, lo transportaba a vivir con el héroe los derroteros de su historia. El desarrollo de la narración es propiamente una acción del juglar; su forma de contar da calidad al ritmo y a la fisonomía del poema.

La primera vez que yo me aproximé al Cantar del Mio Cid, lo hice bajo la ayuda y la vigilancia de mi colega en la Real Academia Española, Inés Fernández Ordóñez.

José Luis Gómez

«Para esa lectura en vida que hicimos en el marco de la conmemoración de los 300 años de la RAE, aprendí a emitir los sonidos de nuestra lengua medieval y, también, a relacionarme con las palabras altamente configuradas y poéticas de este texto. También pude percatarme de que la lectura moderna del Cantar del Mio Cid, que hoy es individual y silenciosa, distorsiona la recepción para la que el texto fue creado«.

Fotografía: ABC

José Luis Gómez

José Luis Gómez es el alma del teatro de La Abadía, que fundó el año 1995. Aunque ha dejado la dirección del mismo, no se ha desvinculado. Formado teatralmente en Alemania y Francia, sus primeros trabajos profesionales fueron en los mejores teatros de la República Federal Alemana. Que tenga noticias, solo Manuel Collado Álvarez trabajó profesionalmente en ese país antes que Gómez. En 1971 regresó a España y, siete años más tarde, codirigió el Centro Dramático Nacional. Desde entonces su actividad artística, como actor y director, ha sido incesante, tanto en los teatros públicos como en los privados. Ocupa, desde 2011, el sillón Z de la Real Academia Española.

El espectáculo Mio Cid de José Luis Gómez

Un espectáculo unipersonal sobre este cantar de gesta, que es una de las primeras obras de nuestra literatura, pues se estima que fue escrita hacia el año 1200. Del original se perdieron muy pocas hojas, por lo que se considera prácticamente entera. Ramón Menéndez Pidal a final de siglo XIX comenzó un estudio serio de este cantar. José Luis Gómez lo representa con el lenguaje y fonética de la época, en un ejercicio que ha debido ser intenso. Le acompaña al piano Helena Fernández Moreno.

Gómez plantea el proyecto como si fuera un juglar del siglo XXI en el marco del 25 aniversario de La Abadía, con la idea original de un trabajo en proceso, a modo de ensayo abierto, señala un comunicado del teatro. Es la versión de Gómez del mayor poema épico de la literatura castellana. Un texto anónimo, compuesto de tres cantos, que narra las hazañas vividas por Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, en el siglo XI.

Se trata de una lectura moderna del “Cantar”, así como de un trabajo de juglaría, en la que se ponen cuerpo y voz a las palabras que dieron inicio a la literatura hispánica y al sonido de nuestra lengua medieval, explican los responsables de La Abadía en la nota.

Un proyecto que se inició en 2014, cuando José Luis Gómez creó el ciclo “Cómicos de la lengua”, con motivo del tercer centenario de la RAE. Diez lecturas que abarcaban textos en lengua castellana desde el siglo XI hasta comienzos del XX y que se iniciaban con la lectura del “Cantar del Mio Cid”, acompañado por la académica Inés Fernández Ordoñez.

El proyecto

La primera semilla de este proyecto se plantó en 2014. Cuando Gómez ideó el ciclo «Cómicos de la lengua», con motivo del tercer centenario de la RAE. Eran diez «lecturas en vida». Acompañadas de un comentario académico. Juntas reflejaban el devenir de la lengua castellana desde el siglo XI hasta comienzos del XX. La primera lectura era, precisamente, el Cantar de Mio Cid. A cargo de Gómez, acompañado de la académica Inés Fernández-Ordóñez.

Estas lecturas se presentaron en la sede de RAE, el Teatro Español, el María Guerrero, la sede temporal de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (Teatro Pavón) y el Teatro de La Abadía. Al hilo de la extraordinaria acogida se volvió a presentar el ciclo entero al año siguiente y parte de él, en el Festival de Almagro y en otras ciudades. Gómez siempre se ha esforzado por la palabra entrañada, la palabra en acción, afrontando con placer la dificultad de transmitir el significado que puedan plantear textos como los de Valle-Inclán o Agustín García Calvo. Precisamente por ese interés fue elegido para entrar a la Real Academia Española y precisamente a la oralidad en el teatro dedicó su discurso de ingreso.

Ahora vuelve a la figura del Cid y, sobre todo, al lenguaje de este texto clave de nuestro idioma. Bajo el título Mio Cid a secas, acompañado de una pianista que saca sonoridades sorprendentes al piano, Gómez plantea una interpretación depurada y muy personal, como un juglar del siglo XXI.

Facebook Comments
Valoración post