José Luis Sixto es uno de los grandes nombres del teatro en España. Una carrera más que consolidada. Su trayectoria profesional se desarrolla en tres pilares: dirección artística, dirección de casting y producción teatral, de los espectáculos más importantes del país: El Médico, Hoy no me puedo levantar, High School Musical, La bella y la bestia, Jesucristo Superstar, Los productores, The Hole, Circolombia, etc.).
Director residente de musicales como El último jinete, 40 El musical y Víctor o Victoria, o espectáculos de gran éxito como The Hole, The Hole 2, también ha sido asistente de dirección en importantes obras de teatro como Babel, Defendiendo al Cavernícola, La venganza de Don Mendo, o más recientemente The Hole Zero.
Es el responsable de la puesta en escena de El médico, el musical, la espectacular adaptación de la épica novela de Noah Gordon, Entre sus trabajos como director sobresalen la obra de Ricky Gervais Animales, protagonizada por Juanra Bonet, El montaplatos, de Harold Pinter (codirigido junto a Tamzin Townsend), Como un guante, una valiente obra sobre la imagen, la identidad, y lo que hay más allá de los límites del género, o sus frecuentes y exitosas obras para Microteatro.
Mejor Director en los Premios del Teatro Musical 2015
Mejor Dirección Artística en los Premios del Público BroadwayWorld 2015
Teatro a Teatro: ¿En qué proyectos estabas inmerso cuando comenzó el confinamiento, y en qué estado están ahora esos proyectos?
José Luis Sixto: Por un lado, estábamos preparando el inicio de la gira de “El médico, el musical”, que iba a estrenarse en Barcelona a comienzos de abril, y por otro acabábamos de cerrar el casting de “Los pilares de la tierra”, uno de los grandes musicales previstos para estrenarse en 2020, sin duda el más importante de creación original.
Pese al estado de alarma y paralización del sector, internamente la productora de ambos espectáculos en ningún momento ha pisado el freno y durante todo el confinamiento se ha estado trabajando para que ambos proyectos sigan adelante. Lo cierto es que es un lujo y da muchísima tranquilidad tener una productora así, que antepone lo humano y el valor de los equipos a la hora de tomar cualquier decisión.
Por suerte antes del estado de alarma nos dio tiempo de estrenar en el Teatro del Barrio “Pinocchio, una historia delirante”, un espectáculo familiar muy sorprendente y poético de la compañía Canti Vaganti (los creadores de “Picolino”) que he dirigido a cuatro manos con David Ottone (Yllana). Tras muchos meses de investigación y creación pudimos estrenarlo, pero sólo se hicieron tres funciones antes de que se cerraran los teatros.
Como profesor y coach, al principio se paralizaron todas las clases. Pasamos por unas semanas de “oscuridad” en las que tuvimos que esforzarnos mucho por replantearnos los sistemas de trabajo y la ejecución de los planes de estudio, pero no tardamos en adaptarnos al medio online y el resultado ha sido muy bueno. Creo que nos ha servido de mucho, y que tanto para alumnos como para docentes ha supuesto una nueva vía de aprendizaje en la que seguir investigando.
Y en cuanto a los eventos que suelo dirigir o coordinar, la mayoría sí que se han cancelado definitivamente. El golpe ha sido muy duro. Al estar previstos para fechas o acontecimientos concretos el revés ha sido absoluto y se ha optado por un replanteamiento integral. Pese a esto, sí que confiamos en que se reactiven pronto los espectáculos en discotecas y hostelería. Como director artístico de Teatro Kapital me consta que se ha estudiado minuciosamente el protocolo de seguridad y que se podrán todas las mediadas para que el sector pueda reactivarse en muy poco tiempo sin riesgos.
Está claro que todos lo necesitamos, pero la limitación de aforo actual lo hace absolutamente inviable por el momento.
Teatro a Teatro: ¿Cómo ves la situación de las artes escénicas ahora mismo con esta pandemia?
José Luis Sixto: Estamos en un punto de inflexión absoluto. Podemos ser optimistas y pensar en una pronta recuperación. En la necesidad de la población de disfrutar de los espectáculos en vivo y en la oportunidad que surge para hacer las cosas de otra forma. Podemos ser pesimistas y mirar a los ojos al agujero económico que tienen miles de trabajadores de las artes escénicas que no saben cuando podrán volver a trabajar en la industria, que dan el año por perdido, y que necesitan reinventarse para llegar a fin de mes.
O podemos ser, simplemente, realistas y poner el foco en el arduo trabajo que tenemos por delante para echar a andar lo más unidos posible en un mundo que está cambiando -o ha cambiado ya- en el que lo imprevisible puede suceder en cualquier momento. Ha llegado el momento de subirse las mangas y ponerse en acción, para que entre todas las partes se logre que las artes escénicas y vivas puedan volver a desempeñar sus funciones y alimentar el ocio, la cultura, el entretenimiento y la curiosidad de la sociedad.
Teatro a Teatro: ¿Cuándo crees que volverá el mundo del teatro a la “normalidad”?
José Luis Sixto: Parece que el plan empieza a materializarse asumiendo el coste de las medidas de protección: todo lo público se comenzará a activar en breve, pues la inversión no se hace esperando un retorno. Aunque algunos recintos retoman programación en las próximas semanas y algunos de los festivales de verano más importantes parecen estar garantizados, parece que la mayoría de los teatros públicos abrirán temporada en septiembre.
Esto ayudará a que el público se acostumbre poco a poco a la situación y a que todo avance paulatinamente. Las producciones privadas lo tienen más complicado, pues de su rentabilidad depende su supervivencia. Habrá que tener un terreno de juego bien cimentado antes de que las grandes producciones vuelvan a la cartelera. Las apuestas ahora mismo están a favor de que se asuma el menor riesgo posible, retomando producciones ya estrenadas para lo que queda de 2020 y dejando para 2021 las nuevas producciones más costosas.
Teatro a Teatro: ¿Crees que las soluciones propuestas por el Gobierno son suficientes para afrontar este momento?
José Luis Sixto: Con respecto a la situación concreta de las industrias culturales, las artes vivas y el mundo del entretenimiento creo que se han ido dando palos de ciego y las medidas han estado muy desorganizadas. Aunque bien en cierto que en las últimas semanas se han tratado de enmendar algunos decretos, está claro que la toma de muchas decisiones se ha realizado desde el desconocimiento.
La realidad de las artes escénicas y vivas va mucho más allá de la situación que atraviesan los “artistas” (intérpretes, cantantes, etc.) y los equipos de producción, que quizá sean las caras más visibles de la industria y a quienes se han dirigido principalmente las ayudas del Gobierno.
¿Qué sucede entonces con los equipos creativos, técnicos, administración, marketing, comunicación, distribución, etc.? Muchos profesionales afectados que trabajan en la industria no han podido acogerse a ningún tipo de ayuda al no entrar en la consideración de “artistas”. A la luz de la situación están naciendo diversos grupos profesionales, como pueden ser la UPAE (Unión de Profesionales de las Artes y el Espectáculo) o “Cultura al Congreso”, que tratan de aportar ideas frescas y una mayor visibilidad de todos los trabajadores de la cultura, sin dejar a nadie atrás.
Un ejemplo claro ha sido el lema “Sin técnic@s no hay cultura”, al que nos hemos sumado todas y todos proclamando la importancia de cada especialidad técnica profesional (regiduría, sonido, iluminación, maquinaria, vestuario, maquillaje, peluquería, utilería, etc.). Desde dentro de la profesión hay muchas cosas que nos parecen obvias, pero nos queda mucho camino por delante para que la sociedad entienda bien la importancia de cada pieza. Es en ese sentido donde más unidos y seguros tenemos que mostrarnos, y los pasos son firmes: La semana pasada Pilar G. Almansa compareció ante la Comisión de Reconstrucción en el Congreso. Fue una intervención brillante de la que espero hayan tomado buena nota los partidos políticos.
Teatro a Teatro: ¿Qué soluciones propondrías?
José Luis Sixto: Se necesitarían unos sindicatos fuertes que representasen y negociasen bien por los intereses de todos los profesionales del sector, igual que sucede en otros países. Ellos serían los encargados de mediar profesionalmente con el Gobierno y los partidos políticos. Antes de mirar hacia afuera y pedir ayudas creo que, desde la propia industria, tenemos que ser críticos con nosotros mismos y demostrar que podemos estar más unidos que nunca.
Un primer paso maravilloso sería la creación de una “Liga” como en los Estados Unidos, en la que todos los productores y propietarios de recintos trabajasen unidos por el bienestar común de la cultura y el entretenimiento. Una buena Ley de Mecenazgo sin duda también es fundamental, pues entre otras cosas podría ayudar a la creación e impulso de una organización -al estilo de la American Theatre Wing– que promoviese la excelencia y la educación en las artes escénicas y vivas. Desde dentro de la Academia de las Artes Escénicas de España estamos trabajando mucho en este sentido.
Teatro a Teatro: ¿Qué próximo proyecto teatral tienes en mente? ¿Cuándo crees que sería posible llevarlo a cabo?
José Luis Sixto: Lo cierto es que tengo una buena cartera de proyectos que he ido desarrollando en los últimos meses, de tipos y formatos diferentes, para que cuando se presente la oportunidad pueda ofrecer opciones claras y muy atractivas. Hay que estar bien preparado en estos momentos, con los deberes hechos, para dar un paso al frente a la mínima de cambio.
En mi mesa de trabajo tengo varias adaptaciones de textos internacionales (un bellísimo drama romántico para cuatro actores, un monólogo musical sobre la figura de Oscar Wilde, y una obra de Philip Ridley, entre otras), y varias obras originales escritas por dramaturgos españoles: dos comedias (una divertidísima comedia para dos actores que dará mucho que hablar, y una obra de enredos que sucede en un restaurante chino), cuatro musicales (un thriller de misterio, otro para toda la familia lleno de humor y fantasía, el homenaje a una de las mujeres más influyentes finales del siglo pasado, y la adaptación en forma de musical de una obra clásica de nuestro teatro) y tres obras dramáticas (una pieza de orfebrería metateatral para dos actores, un monólogo sobre la violencia machista, y un maravilloso y duro texto sobre las consecuencias de los abusos en la infancia).
La verdad es que me siento muy afortunado de estar trabajando con profesionales de la talla de Pedro Víllora, Marcelo Soto, Alberto Macías, Oriol Subirana, Félix Amador o Iván Macías. Sin ellos nada de esto sería posible. Ahora que todo está avanzado, estoy deseando que las cosas se reactiven para empezar a reunirme con productoras pues, cada uno en su terreno, son todos proyectos maravillosos de cuya viabilidad y éxito estoy convencido.
Teatro a Teatro: ¿Qué te gustaría hacer en el mundo del teatro, que aún no has hecho?
José Luis Sixto: Como amante de la escena y estudioso teatral me encantaría estrenar en alguno de los históricos teatros de Madrid: el María Guerrero, el Español, la Zarzuela… ¡Ojalá los astros se alineen y pueda pisar esas tablas! Mi otro gran deseo es estrenar alguno de mis montajes fuera de España. Creo que sería un gran premio para todo el equipo, y la mejor recompensa para la valentía y apuesta de los productores.
Teatro a Teatro: ¿Cómo será compatibilizar tu nueva faceta de padre con la faceta profesional?
José Luis Sixto: Si algo tengo que agradecer a estos meses de reclusión es el haberme permitido estar en todo momento junto a mi hijo en sus primeros meses de vida. Nació en enero, y todo lo compartido con él y con mi mujer durante la cuarentena ha sido maravilloso. Cuando me siento a trabajar trato de tenerle muy presente siempre: le explico lo que voy haciendo, escuchamos juntos temas musicales para obras, le leo textos de teatro en voz alta, etc. Jamás olvidaré que la primera obra que le leí fue “El olor a tierra mojada”, de Víctor Conde, una obra maravillosa, tan llena de sensibilidad e inteligencia como su autor…
A la espera de que se reactive el trabajo presencial estoy teniendo reuniones creativas por videoconferencia, lo que me permite seguir estando cerca de él. El trabajo online nos va a ayudar mucho a todos estos próximos meses, está claro. Estoy adaptando varios de los talleres que venía impartiendo en escuelas y centros universitarios para impartirlos online.
El primero de ellos, de “Preparación al casting para musicales” lo haré con Actores Madrid a partir del lunes próximo día 22 de junio. Es uno de los pocos cursos que disecciona el proceso de audiciones teatral, marcando las diferencias claras con los castings para cine, televisión o publicidad.
Teatro a Teatro: ¿Cuál es la última obra de teatro que viste?
José Luis Sixto: Justo antes de que todo se parase tuve la fortuna de acudir al ensayo general en la Zarzuela de “Agua, azucarillos y aguardiente”. En estos años no me he perdido ninguna de las obras de la excelente cantera de jóvenes talentos que es el Proyecto Zarza.
Recuerdo con mucho cariño este espectáculo con tantos amigos y talento en el equipo creativo (mis queridos Nando López, Amaya Galeote, Gabriela Salaverri o Ricardo Sánchez Cuerda) y en el artístico (Desiré Moreno, Lara Sagastizábal, Jan Forrellat, Joselu López, Sylvia Parejo, Guillermo Pareja, David Pérez, Nuria Pérez, Natan Segado…). A la semana siguiente tenía entradas para “The Revenger’s Tragedy” de Declan Donnellan en el Valle-Inclán, pero ya fue imposible… ¡Qué ganas de volver!
Fotografía: Alex Roló.