La Fura dels Baus explora el placer carnal con un trepidante «Carmina Burana»

FUNCIONES: 16, 17 y 18 de enero, en los Teatros del Canal

La histórica compañía trae a Madrid un espectáculo trepidante, basado en la cantata de Carl Orff, que ya han visto más de 100.000 personas.

La Fura dels Baus regresa a Madrid durante tres días con un "Carmina Burana" trepidante. Cargado de escenas impactantes y efectos especiales, Carlos Padrissa, director artístico de la compañía, ha concebido una puesta en escena presidida por un cilindro de diez metros, que envolverá a la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid y al Joven Coro de la Comunidad de Madrid, encargados de interpretar la música de Carl Orff. Se podrá ver los días 16, 17 y 18 de enero en los Teatros del Canal de Madrid, pero hay que darse prisa porque ya están vendiéndose las últimas localidades.

"Carmina Burana" fue compuesta por Carl Orff entre 1935 y 1936 y es una de las obras más populares del siglo XX. La cantata escénica creada por el compositor alemán recoge los poemas medievales del Carmina Burana, un manuscrito hallado en el siglo XIX en Alemania y que recoge cantos goliardos de los siglos XII y XIII sobre el gozo de vivir, los placeres terrenales y el placer carnal.

Todos estos elementos están en la puesta en escena de La Fura del Baus, en forma de potentes imágenes escénicas que se proyectarán sobre el cilindro en el que estará envuelta la orquesta. Una luna gigante, el deshielo, cascadas, un éxtasis floral, una vendimia en directo… Vino, agua y fuego, elementos clave que se resaltan para subrayar la poesía y la luz de unos textos que, con más de ochocientos años de antigüedad, hablan de los instintos de la especie humana, de sus reflejos más atávicos.

Cerca de 100.000 personas en España, Francia, Italia y Suramérica han visto ya este espectáculo, que responde a las líneas de trabajo que La Fura dels Baus ha mantenido durante sus treinta años de historias: el énfasis en el trabajo colectivo, una lenguaje y estética propios y una búsqueda constante de las claves del "espectáculo total", a través de la cual han llevado a cabo y han motivado transformaciones importantes en lo que a la puesta en escena operística se refiere.

Facebook Comments
Valoración post