Lehman Trilogy o el sueño americano: estreno con éxito de crítica y público

Desde 24 de agosto en los Teatros del Canal de Madrid

Lehman Trilogy. Entradas para un gran musical de teatro
Lehman Trilogy. Entradas para un gran musical de teatro

Resumen

Lehman Trilogy.
Del 24 de agosto al 23 de septiembre de 2018 en los Teatros del Canal de Madrid

Reparto: Aitor Beltrán, Darío Paso, Litus Ruiz, Pepe Lorente, Leandro Rivera y Víctor Clavijo
Versión y Dirección: Sergio Peris-Mencheta
Escenografía:  Curt Allen Wilmer (AAPEE) con estudioDedos
Iluminación:  Juan Gómez-Cornejo (A.A.I)
Vestuario: Elda Noriega (AAPEE)
Video y sonido: Joe Alonso
Dirección musical: Litus Ruiz
Composición musical: Litus RuizXenia Reguant, Ferrán Gonz​​ález, Marta Solaz
Ayudante de dirección:  Xenia Reguant
Asesor canto y baile: Óscar Martínez / Xenia Reguant
Ayudante de escenografía: Eva Ramón
Ayudante de vestuario: Berta Navas
Dirección Producción y Producción Ejecutiva:  Nuria-Cruz Moreno
Ayudante de producción: Blanca Serrano Meana
Auxiliar de producción: Irene García
Director Técnico: Braulio Blanca
Fotografía: Sergio Parra
Diseño gráfico: Eva Ramón
Prensa: María Díaz
Distribución: Fran Ávila 
Una producción de Nuria-Cruz Moreno y Sergio Peris-Mencheta para Barco Pirata

Lehman Trilogy. Fotografía de Sergio Parra
Lehman Trilogy. Fotografía de Sergio Parra

Crítica de Lehman Trilogy

Susana Inés Pérez

Lehman Trilogy. Balada para sexteto en 3 actos se estrenó con gran éxito el pasado 24 de septiembre en los Teatros del Canal de Madrid. Sergio Peris-Mencheta ha versionado y dirigido en clave musical este texto de Stefano Massini sobre la familia Lehman y la historia del capitalismo; la obra comienza a mediados del siglo XIX, con la llegada a Estados Unidos de Henry Lehman, hijo de un agricultor judío de Baviera, y finaliza con la quiebra del negocio en 2008. Un recorrido de tres horas que los espectadores disfrutaron al máximo, participando activamente del espectáculo como accionistas o como muchedumbre de las calles de Nueva York.

El espectáculo Lehman Trilogy es una reflexión crítica sobre el llamado sueño americano, la avaricia, los abusos de poder y la manipulación del lenguaje y el discurso como estrategia de marketing. La versión de Peris-Mencheta desvela, además, el racismo y otros aspectos de la sociedad americana que atañen especialmente al inmigrante. Comentarios aparentemente superficiales o anecdóticos tales como la americanización del nombre al entrar en el país o la distinción entre judíos europeos y americanos trazan el proceso de asimilación de los miembros de la familia Lehman y los posteriores enfrentamientos generacionales.

Más allá de la historia particular y los negocios de los Lehman, sus rivalidades y alianzas con los Goldman Sachs, o su incursión en la política, esta versión explora y explica, con gran didactismo, los acontecimientos históricos que marcaron un antes y un después en Estados Unidos durante el periodo de actividad de los Lehman. Así, el primer acto de Lehman Trilogy se centra en la guerra civil y la posterior liberación de los esclavos; el segundo, en el crack del 29; el tercero y último, en la sociedad del consumo de los sesenta en adelante. Todo ello aderezado con digresiones sobre el funcionamiento de la economía, el comercio y la industria y con fragmentos musicales y canciones de cada etapa, del espiritual negro a los Beatles y Bob Dylan, sin olvidar los cánticos y rezos judíos.

Opinión

Con su original, ecléctica y acertada versión musical de Lehman Trilogy, Peris-Mencheta ha creado un espectáculo bastante impresionante y muy bien hecho, que combina multitud de géneros y disciplinas y hace las delicias de los espectadores. El director ha sabido rodearse de una veintena de profesionales y de seis actores polifacéticos que interpretan a más de cien personajes. Los intérpretes realizan un magnífico y vertiginoso juego corporal y de voces y dotan a sus personajes de maneras reconocibles y de comportamientos que se repiten; por ejemplo, Philip Lehman se caracteriza por su verborrea y utiliza las mismas fórmulas para iniciar y terminar las conversaciones con su padre y su tío.

Asimismo, narran la acción, cantan, bailan, tocan instrumentos en directo, hacen malabarismos, equilibrismos con copas en la cabeza o sobre cajas o escaleras, se mueven a cámara lenta y (¡más difícil todavía!) se transforman en estatuas humanas. Y es que Pepe Lorente, Leo Rivera, Víctor Clavijo, Aitor Beltrán, Darío Paso y Litus Ruiz lo hacen todo bien. El último incluso ha compuesto parte de las piezas musicales de este espectáculo casi circense, que permite a estos seis profesionales de la escena lucirse y mostrar su versatilidad y habilidades.

La escenografía de Lehman Trilogy de la mano de Curt Allen Wilmer, sobria y artificiosa a partes iguales, es puerto de Nueva York, cuarto de baño de la Bolsa y tienda en Alabama, entre otros lugares; una ruleta o plataforma circular giratoria rodeada de luces de colores, con aires de carrusel, contribuye al ritmo frenético de la representación, denota el carácter festivo del espectáculo y propicia algunas de las escenas más cómicas.

Los actores se mueven arriba y abajo en un ejercicio de gran resistencia física y se fusionan con el decorado; desaparecen y reaparecen en escena convertidos en otros personajes, con otro atuendo y nueva utilería. Solamente la mitad de la plataforma está a la vista del público, lo que aporta un factor sorpresa bastante importante. Este es el caso de la divertida escena en que Philip Lehman, con el propósito de elegir esposa, enumera y describe, con lenguaje casi científico, las características de las candidatas mientras los otros cinco intérpretes, vestidos con prendas femeninas, van apareciendo ante el público sobre la plataforma adoptando muecas que definirían la personalidad de estas mujeres. Junto con esta, otras varias escenas cómicas en que los intérpretes se disfrazan de mujer y sobreactúan, se convierten en niños en una escuela judía, etc.

Cada detalle, elemento y letrero de la escenografía es cambiante y se pone al servicio de la acción y la agilidad de los intérpretes. El espectador es testigo de muchos de estos cambios, lo que refuerza la teatralidad del espectáculo. En este sentido, destaca la alucinante escena en que los obreros de la fábrica Ford construyen de la nada y a contrarreloj la réplica de un automóvil con los útiles del escenario, o la hilarante escena en que Emanuel Lehman le pide matrimonio a la que será su futura esposa mientras ella se columpia en una cuerda. Previamente,el público ha observado cómo el intérprete colgaba la cuerda a ambos lados del marco superior de la puerta que conduce al interior de la plataforma.

Por otro lado, las proyecciones y audios reales, juegos de humo y luces de neón coexisten con efectos sencillos, como los trozos de papel blanco que tira uno de los intérpretes desde la parte superior del decorado para simular la caída de copos de nieve y el clima invernal.

No cabe duda de que Lehman Trilogy y todo su equipo se ha ganado la admiración de crítica y público. En palabras de Philip Lehman, “no es suerte, es técnica”. El espectáculo en un principio parecía ser un proyecto demasiado arriesgado, incluso imposible. Lleva el sello de la productora Barco Pirata y promete ser uno de los shows de más éxito esta temporada y, posiblemente, de próximas temporadas.

Lehman Trilogy. Del 24 de agosto al 23 de septiembre de 2018 en los Teatros del Canal de Madrid

 

Comprar Entradas

 Reserva tu parking anticidapamente, y ahorra dinero: Infórmate

Dossier de Prensa del espectáculo

 

Leer otras críticas en  Teatro a Teatro.

Facebook Comments
5/5 - (2 votos)