Más de cien propuestas componen el ‘menú’ de los Teatros del Canal para la temporada 2015/2016, la séptima desde su creación. Figuras consagradas del teatro, nuevas propuestas escénicas, mucha danza y mucha música, producciones internacionales… Un festín escénico de más de cien producciones que Albert Boadella desgranó vestido de chef, y convertido en tal: a cada montaje, le atribuía el Director de los Teatros de la Comunidad de Madrid un plato idóneo: de los huevos fritos con patatas al foie de oca. La performance, original, hizo que se sonriera mucho Ignacio González, Presidente en funciones de la CAM, que disfruta ya los algodones del político amortizado.
La Sala Roja quedó convertida en una cocina de concepto abierto y, mientras el chef Boadella se movía entre cazuelas y sartenes, iban sonando los nombres que marcarán la temporada en el recinto de Cea Bermúdez: Daniel Veronese, Norma Aleandro, Gerardo Vera, Robert Wilson, Pascal Rambert, Juan Carlos Rubio, Víctor Conde, Toni Cantó… Todos, como directores, presentarán sus obras. En la Sala Negra, la Verde y la Roja se podrán ver también los trabajos de L’Om Imprebís, Teatro Guindalera, Sexpeare, la FuSO…
El teatro, ingrediente clave del Festín
El teatro será el ingrediente fundamental de la variada oferta de los Teatros del Canal. "Bajo Terapia", de Matías del Federico, llegará en agosto dirigida por Daniel Veronese y con un reparto en el que están Gorka Otxoa, Manuela Velasco, Fele Martínez, Melani Olivares, Juan Carlos Bellido y Carmen Ruiz. En septiembre se producirá el regreso de "Lluvia constante", un éxito la pasada temporada, dirigido por David Serrano y protagonizado por Roberto Álamo y Sergio Peris-Mencheta. En octubre será el turno para que Fernando Cayo protagonice "El Príncipe de Maquiavelo", dirigido por Juan Carlos Rubio. Ése mismo mes, Ricardo Darín y Érica Rivas se pondrán a las órdenes de Norma Aleandro en "Escenas de la vida conyugal", de Ingmar Bergman.
En diciembre, L’Om Imprebís pondrá en escena "La Crazy Class" e "Imprebís", dirigidas por Santiago Sánchez. Ya en fechas navideñas, Los Goliardos presentarán su "Papá Noel es una mierda", un texto escrito por el colectivo Le Splendid e interpretado por Emma Ozores, Juanjo Artero y Ángel Facio, entre otros. Enero será el mes de las "Tres hermanas", de Chéjov presentadas por el Teatro Guindalera. Y en febrero, Gerardo Vera se pondrá a los mandos de un reparto de excepción, integrado por Terele Pávez, Ariadna Gil, Marcial Álvarez y Raúl Pulido, para poner en pie "La reina de la belleza de Leenane", del irlandés Martin McDonagh.
También habrá espacio para Cervantes. La compañía Sexpeare ocupará la Sala Negra en febrero para mostrar su "Rinconete y Cortadillo", con adaptación de Alberto Conejero y dirección de Salva Bolta. Después, ya en marzo, más Chéjov: "Vania", un montaje producido por los Teatros del Canal y Moma Teatre y dirigido por Carles Alfaro. En abril se estrenará "El prisionero", un montaje dirigido por Mariano de Paco e interpretado por José Manuel Seda. Él tuvo la idea original que José Luis de Blas Correa ha plasmado en el texto.
"Trabajos de amor perdidos", de los Teatros del Canal, Shakespeare’s Globe y Fundación Siglo de Oro llegará a la Sala Verde entre abril y mayo, para poner en pie su versión del texto de Shakespeare. En mayo, una de las sorpresas de la programación: Toni Cantó ha escrito y dirigira "Debate", una obra sobre la organización de un debate político en la que seguro ha volcado su experiencia como diputado y figura nacional del partido UPyD. Coincidirá en el tiempo con "Letter to a man", dirigida por el legendario Robert Wilson y protagonizada por el no menos célebre Mikhail Baryshnikov.
Los Teatros del Canal volverán a ser una de las sedes del Festival de Otoño a Primavera de Madrid. En sus márgenes, el teatro ha programado "John", de la compañía británica DV8 Physical Theatre (octubre); "La clausura del amor", en la que Pascal Rambert dirige a Bárbara Lennie e Israel Elejalde, pareja real, en una dura historia sobre el desamor (noviembre) y "Golem", la nueva producción de una de las formaciones emergentes más interesantes de la escena europea contemporánea: 1927. Esta última se podrá ver en diciembre. Unos meses después, los Teatros del Canal serán territorio de otra gran cita, Teatralia, el Festival Internacional de Artes Escénicas para Niños y Jóvenes. Entre mayo y junio, otra gran cita: el festival Talent Madrid, una oportunidad para descubrir a los nuevos talentos de las artes escénicas.
La música, en muchas elaboraciones: ópera, musicales, conciertos…
La apuesta de los Teatros del Canal por la música en todas sus formas y es de sobra conocida. En la programación elaborada para la temporada 2015/2016, la primera cita musical será el XVII Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid, que se desarrollará durante varios días del mes de septiembre. En octubre, el Festival de Ensembles VI, otra oportunidad para acercarse a la música contemporánea. A partir de octubre, el XIV Ciclo de Jóvenes Intérpretes y, en diciembre, un maratón musical a la francesa: "Oh, Là Là Musique!". Doce horas de música, danza, circo, cine, exposiciones… Ése mismo mes, se estrenará una experiencia musical extraordinaria: "En el foso de La Traviata". Una cita que permitirá a los espectadores sustituir a los músicos de la orquesta y vivir un ensayo… con todas sus complicaciones. Ya en mayo y junio de 2016, el IV Encuentro de Bandas y el XI Festival Suma Flamenca serán las dos últimas grandes citas con la música propiamente dicha.
¿Pero qué hay de la fusión de la música y el teatro? Empecemos por la ópera. "Farinelli, el castrato del Rey Felipe", con guión y dirección de Gustavo Tambascio y música de grandes compositores europeos, será la primera cita, en enero. Tras ella, llegarán "Monsieur de Pourceaugnac", una producción de CICT, Théatre Des Boufes du Nord y Les Arts Florissants. Será en enero, con texto de Molière, dirección de escena de Clément Hervieu-Léger y dirección musical de William Christie. Más en enero: "El caballero de la triste figura", una colaboración de los Teatros del Canal y el Teatro Real, con libreto de Tomás Marco sobre textos de Miguel de Cervantes, dirección musical de Manuel Coves y dirección de escena de Guillermo Heras. El "Don Carlo" de Verdi, con versión y dirección de Boadella podrá verse en febrero y marzo y en mayo será el tiempo para la espectacularidad de La Fura dels Baus y su "Amor Brujo: el fuego y la palabra". La última cita de este tipo será la ópera oriental servida por la compañía china Contemporary Legend Theatre. Un único actor, Wu Hsing-Kuo, interpreta diez personajes en "King Lear". Será en mayo.
También habrá musicales en las salas de los Teatros del Canal. La primera cita será en octubre y noviembre con la alegría de "La Celia", una excepcional recreación de la vida y la trayectoria de Celia Gámez, a cargo de Ivana Rossi, con texto de Santiago Castelo y dirección de Emilio Sagi. También en octubre se estrenará "El cabaret de los hombres perdidos", una producción de Laquerente, dirigida por Víctor Conde, con libreto de Christian Simeón y música de Patrick Laviosa. En diciembre y enero, la Sala Roja acogerá "La viuda alegre", de Franz Lehár con libreto de Victor Léon y Leo Stein. Una producción del Teatro Arriaga, dirigida por Emilio Sagi e interpretada por Natalia Millán, Antonio Torres, Silvia Luchetti y Guido Balzaretti. En marzo, Martín Bossi recorre las voces de grandes intérpretes de todos los tiempos en "Martín Bossi, un impostor apasionado".
La danza: de lo más clásico a lo más contemporáneo
La temporada dancística se inaugura el 27 de agosto con el Víctor Ullate Ballet – Comunidad de Madrid con dos programas, "El amor brujo" y "Samsara", que se simultanearán en días alternos como una compañía de reportorio. Desde mediados de septiembre, el Ballet Nacional de Cuba presentará algunos de sus repertorios más conocidos, como "El lago de los cisnes", un programa triple con "Carmen", "Las sílfides" y "Celeste", y "Don Quijote".
En el mes de noviembre, el Festival Madrid en Danza de la Comunidad de Madrid mostrará una selección de las mejores propuestas del panorama nacional e internacional. El coreógrafo Antonio Ruz y la música barroca de Accademia del Piacere presentarán una fantasía escénica inspirada en la contaminación artística entre España y Francia, "À l´espagnole". El Ballet du Nord y Olivier Dubois propondrán "Tragédie", donde nueve mujeres y nueve hombres desarrollan una forma corporal distinta, tras deshacerse de sus problemas. En la creación "The Primate Trilogy", de The Forsythe Company, la coreografía será la protagonista. Kyle Abraham, con la colaboración de Araham.In.Motion mostrará "Pavement", que habla sobre el conflicto de los hombres afroestadounidenses a finales del siglo XX. Por último, Daniel Abreu presentará "Venere", un trabajo para cinco bailarines que araña el tema del amor y sus desórdenes.
En periodo navideño, y pensado para todos los públicos, cobrará vida "pinoXXio", de la compañía Ananda Dansa con un grupo instrumental la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid. Completa la oferta navideña para todos los públicos "La caja", un espectáculo de magia hecho por Nacho Diago. Para 2016 el Silicon Valley Ballet exhibirá una selección de las mejores piezas de su repertorio, bajo la dirección artística de José Manuel Carreño. Y en tres únicas funciones en marzo, el Eifman Ballet mostrará "Rodin", un homenaje al escultor y a su ayudante, amante y musa, Camille Claudel.
En abril, María Pagés presentará su particular visión de la Carmen de Bizet y del papel de la mujer en "Yo, Carmen". En el mismo mes el Het Nationale Ballet, compañía nacional holandesa, exhibirá un programa triple formado por "Metaforen", "Adagio Hammerklavier" y "Two Gold Variatons". El Ballet Nacional de Marsella traerá en abril "Le corps du Ballet National de Marseille", con coreografía de Emio Greco y Pieter C. Scholten.
Antes del festín escénico…
Antes de ponerse la casaca de chef y empezar a desgranar la temporada, Albert Boadella dio la bienvenida a los asistentes y se felicitó por las cifras registradas la temporada pasada por el teatro: 210.000 espectadores, 107 montajes y una tasa de ocupación del 80,7%. El director afirmó que en estos años los Teatros del Canal se han convertido en una referencia no sólo en Madrid sino en España y otras partes del mundo, y afirmó que todo ha sido sorpresivamnte: "El nacimiento de estos teatros coincidió con la crisis y hemos convivido con ella desde entonces. Pero hemos hecho un equipo de nueva planta que trabaja mucho, que es ágil y que hace que todo sea más fácil". Boadella confesó que "llegué pensando que me quedaría sólo un año y van a tener que echarme a patadas" y agradeció que, durante estos años, "no haya existido ninguna injerencia política" en su labor.
También tomó la palabra Ignacio González, Presidente en funciones de la Comunidad de Madrid. González cree que la trayectoria de los Teatros del Canal es prueba de "un trabajo bien hecho". "Hicimos una buena elección y fue una suerte que Albert aceptara la oferta de dirigir estos teatros", señaló el Presidente en funciones, para afirmar después: "Los resultados están ahí. Hoy no se puede entender la agenda cultural de Madrid sin los Teatros del Canal".
Albert Boadella desgranando el #FestínEscénico de los @teatroscanal https://t.co/uGIffQuGgn
— Teatro a Teatro (@TeatroaTeatro) junio 2, 2015