Mario Vargas Llosa presenta «Los cuentos de la peste» en Madrid

ESTRENO: El 28 de enero, en el Teatro Español

Mario Vargas Llosa se sube a los escenarios para protagonizar una obra escrita por él mismo.
Mario Vargas Llosa ha escrito y protagoniza esta obra junto a Aitana Sánchez Gijón, Pedro Casablanc, Marta Poveda y Óscar de la Fuente. Dirige Joan Ollé.

"Mi principal preocupación ahora es la desmemoria". Lo dice Mario Vargas Llosa, que el próximo 28 de enero se subirá a las tablas como actor-actor para intepretar "Los cuentos de la peste", una obra escrita por él, en el Teatro Español de Madrid, donde se ha presentado esta mañana con la presencia de todo el equipo artístico de la obra: además del propio Vargas Llosa, el director Joan Ollé y los actores Aitana Sánchez Gijón, Pedro Casablanc, Marta Poveda y Óscar de la Fuente. "Los cuentos de la peste" es una historia inédita que la editorial Alfaguara saca a la venta este mismo 22 de enero y que está libremente inspirada, como el propio autor señaló, en el "Decamerón" de Boccaccio.

"Los cuentos de la peste", la cuarta obra de Mario Vargas Llosa que se lleva a escena en el centenario teatro madrileño, no será la primera vez que el premio Nobel se suba a las tablas, pero sí será la primera vez que inteprete sobre ellas. "Tengo nervios, terror, pánico… pero al mismo tiempo esto es algo tan estimulante, tan excitante…", dijo el escritor sobre el recto actoral que tiene ante sí. "Esto de actuar", explicó, "ha sido un proceso del que yo no he sido del todo consciente pero que no está desligado de mi labor como escritor. El caso es que ningún escritor de ficciones suele tener la oportunidad de vivir tan directamente, de vivir tan directamente como las vive un actor, las ficciones que él mismo ha escrito".

En el desafío, ha sido clave la presencia de Aitana Sánchez Gijón: "Ha sido una gran suerte para mí poder trabajar con ella, porque es una gran actriz, porque conoce la literatura y se mueve por ella como por su casa y porque es una gran compañera, muy generosa con mis deficiencias como cómico. Con ella me siento menos inseguro". La actriz, que explicó someramente los rasgos de su personaje, una Condesa de Santa Croce que "es fruto de la imaginación" del personaje que interpreta Vargas Llosa, quedó señalada como "jefa de cásting" de la producción por las palabras de Pedro Casablanc y Marta Poveda, que le agradecieron a ella su presencia en el montaje. Casablanc, además, dijo sentirse "muy privilegiado de ser actor, por las personas que te vas encontrando en el camino. Ahí está Aitana, que siempre se acuerda de mí cuando tiene un proyecto entre manos y ahi está Mario Vargas Llosa, al que he admirado y leido desde los dieciséis años. Es un gran honor para mí hacer este trabajo".

A las capacidades actorales de Mario Vargas Llosa se refirió con humor Joan Ollé, director del montaje: "Seguramente tiene más posibilidades de ganar un segundo Nobel que de ganar un Max, porque este es un oficio muy gremialista pero", señaló a continuación, "Mario tiene una virtud que yo no he visto en ningún otro actor: no está preocupado por decir el texto tal y como está escrito. Se cansa de un adjetivo, o lo olvida, y lo cambia por otro. En ese sentido, asistimos en directo a su labor de redacción, vemos cómo cambia su propio texto". Ollé ha transformado por completo la sala principal del Teatro Español, que ha quedado convertido en un escenario circular, ese jardín de Villa Palmieri escenografiado por Sebastiá Brossa en el que los personajes se refugian de la peste que asola la ciudad de Florencia: "Queremos que los espectadores sean unos invitados más al jardín, que se sientan partícipes de los relatos".

"Los cuentos de la peste" toma el espíritu del Decamerón, en el que un grupo de jóvenes se aleja de la peste para contar cuentos. "Me sorprendió mucho esa situación de partida, el hecho de que un grupo de personas traten de fugarse mediante la imaginación", explica Mario Vargas Llosa, quien sostiene que la peste cambió a Boccaccio: "Antes era un escritor anclado a un mundo libresco; la peste lo transformó y escribió una obra profundamente popular, en la que hay sexo, carnalidad y la reproducción de un habla popular que es fundadora del italiano". La peste de estos cuentos de Vargas Llosa, como la de los cuento de Bocaccio, arrasó Europa en la Edad Media. ¿Nos hemos librado de las pestes?

"Hemos progresado mucho desde entonces", dice Vargas Llosa, "pero las pestes se renuevan y se reproducen". El escritor se refiere al terrorismo como "la peste del siglo XXI, por la atención que concita la figura del terrorista y por el temor colectivo que existe a una catástrofe". "Los cuentos de la peste" no presenta ningún correlato con nuestro presente ("Nunca he escrito nada para mandar un mensaje", afirma tajante el Nobel); pero sí una idea sobre la cultura como elemento indispensabe de la libertad y el progreso. Según Vargas Llosa, "La literatura y el teatro en particular, y la cultura en general, son un arma extraordinaria contra la adversidad. Todos quisiéramos tener más vidas de las que tenemos, y la ficción nos da esas vidas. En la ficción creamos mundos mejores y eso nos hace exigentes de transformaciones y cambios en el mundo real. Es por eso que todas las dictaduras de cualquier tiempo han tratado de censurar las ficciones".

Facebook Comments
Valoración post