Resumen
Del 17 de abril al 7 de mayo de 2017 en los Teatros del Canal de Madrid puedes ver "El pack". Texto y dirección de Áurea Martínez. Una producción de Barco Pirata Producciones y Parking Lleno. Con Marta Solaz sobre el escenario y acompañada en pantalla por María Forqué, Félix Gómez, Laura Gómez-Lacueva, María José Moreno, Sergio Peris-Mencheta, Ana Rayo, Jorge Usón y Manuela Vellés. Música de Carmen París. Coreografía de Chevi Muraday.
Sinopsis de "El pack"
Thais habita en un espacio aséptico, donde lo único vivo es una planta que está en las últimas. Disfruta de su relación con el mundo hasta que descubre que la virtualidad le ha pasado por encima y que todos somos personajes representando papeles ante las múltiples pantallas que construyen nuestras vidas.
Si la tecnología nos permite hoy poder elegir entre el mundo real y otro paralelo más placentero ¿acabaremos por vivir rodeados de fantasmas?
En "El pack" la tecnología digital no es solo un elemento escenográfico sino un personaje más de la obra, indisociable de la temática que plantea: la deriva de las relaciones humanas en la época de las redes interconectadas.
Chaplin en “Tiempos modernos” se vio atrapado en el engranaje de una máquina que le convertía en una pieza más de una sociedad cada vez más tecnificada. Ese tipo de máquinas ya son la prehistoria, pero hay una maquinaria que sigue sometiéndonos.
Siglo XXI: el digital nos hace suyos.
Hiperconectados pero más solos que nunca.
Áurea Martínez sobre "El pack"
Vivimos en un contexto de sobreinformación (en el que todos somos manipulados) que
nos ofrece una idea distorsionada de la realidad y en la que la “verdad virtual” se impone.
Nosotros mismos hemos comenzado a convertirnos en ficciones. Todos llevamos una cámara en el bolsillo, todos somos personajes representando papeles. Como Thais, la protagonista de la obra, nos informamos, trabajamos y nos comunicamos a través de pantallas; detrás de las cuales también nos protegemos de nuestros propios miedos.
Cada vez estamos más aislados en una falsa proximidad. Todo es un lugar de
paso, la gente es de paso, las conexiones se hacen más superficiales y los compromisos más livianos. La precariedad de los vínculos laborales, personales, de ciudadanía, la desconfianza, el temor a los extraños, todo ello tiene consecuencias en nuestro comportamiento y en nuestras decisiones.
Si la tecnología nos permite hoy poder elegir entre el mundo real y otro paralelo más placentero ¿acabaremos por vivir rodeados de fantasmas?
En "El pack" la tecnología digital no es solo un elemento escenográfico sino un personaje más de la obra, indisociable de la temática que plantea: la deriva de las relaciones humanas en la época de las redes interconectadas.
Incluso los que nacieron analógicos se preguntan cómo se podía vivir sin móvil, sin internet… La virtualidad nos seduce y se hace imprescindible en nuestro día a día.
Confiamos en ella y dejamos que alimente nuestra vida con sus nuevas aplicaciones y contenidos. Por poco dinero y a toque de clic, nos brinda un mundo lleno de posibilidades del que, además, nos creemos protagonistas.
Hiperconectados, pero mucho más solos que nunca, nos esforzamos en obtener
un resultado personal espectacular, mostrando el dominio de las redes que
manejamos… ¿o que nos han atrapado?