No todos los días se tiene la oportunidad de asistir al estreno de una obra inédita… de un autor del Siglo de Oro. Y sin embargo, la tenemos: el Teatro Español de Madrid acoge el próximo 30 de abril el estreno de "Mujeres y criados", una obra perdida hasta hace unos meses. ¿Escrita por quién? Por Lope de Vega, nada menos. Laurence Boswell y Rodrigo Arribas dirigen la puesta en escena del texto, en una coproducción del Teatro Español, la Fundación Siglo de Oro y Pentación Espectáculos.
Reparto amplio, integrado por doce actores y actrices, para dar vida a esta comedia urbana en la que Lope de Vega alteró las reglas vigentes sobre el honor y dio la voz protagonista a las mujeres. Lucía Quintana, Alejandra Mayo y Ana Villa progonizan la obra junto a Pablo Vázquez, Javier Collado, Emilio Buale, Julio Hidalgo, Jorge Gurpegui, Jesús Fuente, José Ramón Iglesias, Mario Vedoya y Jesús Teyssiere.
La comedia se localiza en Madrid y tiene como protagonistas a dos hermanas y a sus galanes, camarero y secretario de un conde respectivamente. Estas dos parejas, cuyos amores han sido secretos hasta el momento, se ven comprometidas con la aparición de otros dos pretendientes: el mismo conde, quien ansía a una de ellas, y un rico señor, quien galantea a la otra con el beneplácito del padre de la dama. Este planteamiento inicial desemboca en un juego de escondite y de identidades confundidas en el momento en que la primera de las hermanas debe intervenir para permanecer cerca de su amado.
Pero lo interesante de "Mujeres y criados", escrita como comedia de palabra y acción y de esa manera concebida para su puesta en escena, no es sólo su trama, sino su hallazgo. Lope de Vega la incluyó en el listado de sus comedias que escribió en 1618, pero la mayor parte de los catálogos posteriores la dieron por perdida. Nadie había caído en relacionar el contenido de un manuscrito que llevaba siglos durmiendo en los fondos de la Biblioteca Nacional con esta comedia de Lope, hasta que Alejandro Garcia Reidy, investigador del grupo PROLOPE y profesor de la Universidad de Syracuse, lo hizo.
Descubrió de esta manera un texto que no sólo se asemejaba en contenido a la comedia perdida de Lope, sino que respetaba los mismos usos métricos que el Fénix de los Ingenios utilizaba por aquel entonces. Fue capaz, incluso, de identificar al autor de la copia manuscrita: Pedro de Valdés, quien habría estrenado la obra en torno a 1630. "Mujeres y criados" fue escrita en torno a 1614, cuando Lope de Vega se encontraba en la cima de sus capacidades como escritor. Es el tiempo en el que escribe joyas como "La dama boba", "Peribáñez y el Comendador de Ocaña", "El perro del hortelano" o "Fuente Ovejuna".
Según Reidy, el descubridor de la obra, "Mujeres y criados" tiene "un poco de todo: su enredo, sus triángulos amorosos, sus diálogos agudos, sus criados graciosos, su ritmo ágil… todo ello sazonado con unos protagonistas que se mueven con desparpajo entre las calles y campos de Madrid y los espacios domésticos donde se desarrollan los acontecimientos más relevantes de la trama". La obra, a juicio del investigador, "se inserta sin dificultad en esta etapa de esplendor del dramaturgo madrileño, y lo hace con la frescura, gracia y soltura del mejor Lope".
"Mujeres y criados" podrá verse del 29 de abril al 24 de mayo, en el Teatro Español. Las funciones están programadas de martes a sábados a las 20 horas y los domingos a las 19 horas.