Resumen
Ana Zamora ha recibido hoy el Premio Nacional de Teatro 2023. Lo otorga cada año el Ministerio de Cultura y Deporte. Tiene una dotación con 30.000 euros. La directora lleva dos décadas acercando obras prebarrocas al público contemporáneo al frente de la compañía Nao d’Amores. Así Ana Zamora sucede en la condecoración a Petra Martínez y Juan Margallo, homenajeados el año pasado.
Por su recuperación del patrimonio teatral español medieval, renacentista y prebarroco durante más de veinte años al frente de Nao d’amores, con excelentes resultados y acercándolo al gran público. Sus espectáculos desprenden una espiritualidad que ahonda en la esencia del teatro. Destacar su excelente labor de investigación y docencia, impartiendo cursos y seminarios por todo el mundo sobre dicho patrimonio y abrazando en sus montajes la investigación musical.
Joan Francesc Marco, Presidente del Jurado
El Premio Nacional de Teatro
El Premio Nacional de Teatro se concede como recompensa y reconocimiento a la labor de una persona o ente teatral. Preferiblemente si la obra de teatro o actuación hecha pública o representación se realizó durante el año 2023. Es un premio cultural con una gran tradición. Se otorga cada año al Ministerio de Cultura de España. Indicado para personajes o instituciones que, o con sus obras, o a través de su participación activa en la creación artística y teatral, contribuyen al enriquecimiento del patrimonio cultural de España.
En 1946 fue creado El premio Nacional de Teatro por el Consejo Superior de Teatro. Su primer galardonado fue el dramaturgo Enrique Jardiel Poncela. Las primeras ediciones del premio tuvieron lugar de forma intermitente. Hasta 1969 su entrega no era anual, y hubo varios parones en su trayectoria.
En 1994, el premio se entregó a Albert Boadella y a su compañía de teatro, Els Joglars, que, sin embargo, lo rechazan. En su lugar, fue premiado Guillermo Heras, director, hasta julio de aquel año, del Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas. En 2011, se entrega el premio al iluminador Juan Gómez-Cornejo. Es la primera ocasión que un profesional de la iluminación recibe el galardón. Gómez-Cornejo ha trabajado con directores como José Luis Alonso, Gerardo Vera, José Luis Gómez, Adolfo Marsillach o Francisco Nieva.
Otros Premios y reconocimientos
Ana Zamora en su trayectoria ha recibido diferentes premios como:
- El Ojo Crítico de Radio Nacional de España
- Dos becas MAEC-AECID de residencia artística en la Real Academia de España en Roma con los proyectos:
- Influencias italianas en el nacimiento de la comedia renacentista española (2017/18)
- Puesta en escena y tradición popular: las idas y las vueltas del teatro de títeres (2019/20).
Ana Zamora
Ana Zamora nace en Madrid, en 1975.
Formación
Titulada Superior en Arte Dramático, en la especialidad de Dirección de Escena y Dramaturgia por la RESAD (1996-2000).
Trayectoría
En 2001 funda en Segovia ‘Nao d’amores’. Una serie de profesionales procedentes del teatro clásico, los títeres y la música antigua, con el que ha desarrollado una labor de investigación y formación para la puesta en escena del teatro prebarroco. En 2013, la compañía abre una nueva línea de creación que le lleva a abordar también repertorios vinculados a la contemporaneidad. Con ‘Nao d’amores’ ha estrenado 15 espectáculos. Entre ellos, los montajes que se han convertido en referentes de la producción contemporánea del teatro clásico en España.
- Numancia, de Cervantes (2001);
- Nise, la tragedia de Inés de Castro, de Jerónimo Bermúdez (2019);
- Comedia aquilana, de Bartolomé Torres Naharro (2018),
- Auto de los Reyes Magos, la obra más antigua en castellano (2008).
- El castillo de Lindabridis, de Calderón, en coproducción con la Compañía Nacional de Teatro Clásico (para enero 2024)
Al margen de su trabajo en la compañía, como directora independiente, Ana Zamora ha puesto en escena textos muy diversos, entre los que destacan:
- La fiesta de la libertad (2020) para Radio Televisión Española producida por Fundación SGAE;
- Carmen, de Bizet, para el Teatro de la Zarzuela (2014);
- Ligazón, de Valle- Inclán, en el espectáculo Avaricia, Lujuria y Muerte producido por el Centro Dramático Nacional (2009);
- Tragicomedia de Don Duardos, de Gil Vicente, para la Compañía Nacional de Teatro Clásico (2006).
Además Ana Zamora ha desempeñado los cargos de Ayudante de Dirección en los equipos artísticos de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, bajo la dirección de Eduardo Vasco (2005-2006) y en el Teatro de La Abadía, bajo la dirección de José Luis Gómez (2002-2004).
Otras actividades
En el ámbito de la gestión cultural, formó parte del equipo organizador de Titirimundi Festival Internacional de Teatro de Títeres de Segovia (1992-2000) y del Festival Internacional Folk Segovia (1990-2000).
En el ámbito divulgativo y académico, Zamora ha realizado publicaciones en distintas revistas especializadas en el ámbito teatral y filológico, ha participado como ponente en múltiples seminarios y congresos y ha impartido talleres formativos en España y en el extranjero (Italia, Portugal, EE.UU, México, Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Cuba).
Desde el año 2015 también forma parte del equipo docente del Máster en Creación Teatral dirigido por Juan Mayorga en la Universidad Carlos III, en el año 2019 estuvo vinculada al Máster de Estudios Avanzados en Voz y Habla Artística del ITEM de la Universidad Complutense y es miembro fundador desde el 2013 de Fuentes de la Voz (Centro para la Investigación de la Voz, Palabra y Verso), dirigido por Vicente Fuentes.
Galardonados en años anteriores
2022 Petra Martínez y Juan Margallo8
2021 Juan Diego Botto
2020 Sala Cuarta Pared
2019 Andrés Lima
2018 Julieta Serrano
2017 Kamikaze Teatro
2016 Concha Velasco y a título póstumo Lina Morgan
2015 Pedro Moreno9
2014 Compañía de teatro Chévere10
2013 Ramón Barea11
2012 Blanca Portillo12
2011 Juan Gómez-Cornejo13
2010 La Zaranda
2009 Vicky Peña
2008 Atalaya-TNT14
2007 Juan Mayorga15
2006 Josep Maria Pou
2005 Compañía Animalario
2004 José Monleón
2003 Gustavo Pérez Puig16
2002 José Luis López Vázquez17
2001 Fernando Arrabal18
2000 Ramon Fontserè
1999 María Jesús Valdés
1998 Manuel Galiana19
1997 Nati Mistral20
1996 Amparo Rivelles
1995 Teatro de La Abadía
1994 Guillermo Heras y Els Joglars3
1993 La Fura dels Baus y Ur Teatro
1992 Berta Riaza y Manuel de Blas
1991 Lluís Pasqual y José Pedro Carrión
1990 José Estruch y José Sanchis Sinisterra
1989 Josep Maria Flotats y Emilio Burgos
1988 José Luis Gómez y Gerardo Vera
1987 Miguel Narros y Ana Marzoa
1986 José Luis Alonso de Santos y Alfonso Sastre
1985 Nuria Espert y Fernando Fernán Gómez
1984 Lluís Pasqual y Anna Lizaran por Comediants
1983 No se concedió
1982 José Carlos Plaza y a título póstumo Paco Martínez Soria
1981 Rafael Alberti y Guillermo Marín
1980 Antonio Buero Vallejo y Carmen Carbonell
1979 Isaac Chocrón y Francisco Nieva
1978 Teatre Lliure
1976 Félix Buisán Cítores
1974 Adolfo Marsillach
1973 Manuel Mampaso y Alfredo Mañas
1972 Concha Velasco, José Bódalo y María Fernanda D’Ocón
1971 Antero Guardia
1970 Julia Gutiérrez Caba
1969 Irene Gutiérrez Caba
1962 Lauro Olmo, Amelia de la Torre, Aurora Redondo
Alberto González Vergel, María Luz Morales
Juan Guerrero Zamora21
1960 Mary Carrillo
1959 Miguel Narros
1957 Antonio Buero Vallejo
1955 Antonio Campó22
1954 José López Rubio
1952 Miguel Mihura
1949 Mary Carrillo
1946 Jardiel Poncela