Premios Max 2022: Lista de Ganadores

XXV Edición - 2022

Premios Max de las Artes Escénicas. Fundación SGAE
XXV edición de los Premios Max de las Artes Escénicas. Esta es la lista de espectáculos y profesionales finalistas en 2022.

Resumen

Arrancan los XXV Premios Max de las Artes Escénicas. 25 años de los Premios de las Artes Escénicas. Organizados por la Fundación SGAE desde 1998, los Premios Max, cuyo galardón está diseñado por el poeta y artista plástico Joan Brossa (Barcelona-1919/1999), impulsor de uno de los colectivos renovadores del arte español de posguerra, se han consolidado a lo largo de estos años como el reconocimiento más amplio en el ámbito de las artes escénicas en el estado español.

Premios Max

En los últimos años, los Premios Max de las Artes Escénicas se han consolidado como los referentes del sector, alcanzando cada vez un mayor número de seguidores y despertando el interés de compañías de todo tipo y de todo el territorio nacional.

Listado de candidatos y finalistas a los Premios Max XXV

1. Mejor espectáculo de teatro

Una noche sin luna de La Rota Producciones (Producciones Cristina Rota), Concha Busto Producción y Distribución y Barco Pirata (Ganadores)

Canto jo i la muntanya balla de La Perla 29
Descendimiento de Teatro de la Abadía

 Acampada de El Pont Flotant
 Antígona de El Desván Producciones, Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Teatro Español – Madrid Destino Cultura Turismo y Negocio
 Antonia de Javier Liñera
 De què parlem mentre no parlem de tota aquesta merda de Teatre Nacional de Catalunya
 El alimento de las moscas de Kabia Teatro
 El diablo en la playa de Vallés & Patiño
 El último Tarzán de Companyia Hongaresa de Teatre
 Elektra.25 de Atalaya Teatro TNT
 Instrucciones para caminar sobre el alambre de Cuarta Pared (Acción Escénica)
 L’abraçada dels cucs de Cactus Teatro
 La panadera de Iria Producciones y Centro Dramático Nacional (CDN – INAEM)
 M’hauríeu de pagar de Atrium Produccions
 O Charco de Ulises de Centro Dramático Galego
 Red de Associació Civil Teatre Akadèmia
 Shock 2 (La tormenta y la guerra) de Centro Dramático Nacional (CDN – INAEM)
 Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra de María Velasco
 Turistas de Meridional Producciones

2. Mejor espectáculo de danza

Baile de bestias de Compañía de Danza Jesús Carmona (Ganador)

Entre hilos y huesos de Daniel Doña Compañía y Teatros del Canal (Madrid Cultura y Turismo)
Somos la guerra de Asociación Danza La Pharmaco y La condesita de Conde Duque

 Acciones sencillas de Jesús Rubio Gamo
 Adama de Mario Bermúdez Gil
 Al igual que tú de Compañía Eva Yerbabuena
 Bogumer (o hijos de Lunacharski) de Vero Cendoya Cia.
 CreAcción de Metamorphosis Dance
 Debajo de los pies de Eduardo Guerrero
 DeMente de Fran Sieira, compañía de danza
 El maleficio de la mariposa de Agencia Andaluza de Instituciones Culturales
 FAM de Les Impuxibles (Clara Peya i Ariadna Peya)
 Four Seasons de caraBdanza
 IGRA-ИГРА de Korsia y La Condesita de Conde Duque
 In the still of the night de Goldenlac Producciones y Espectáculos
 La voz eterna de LaMov Ballet
 Lo(W) Cos(T) por bailar de Compañía de Danza Fernando Hurtado
 Made of Space de GN|MC Guy Nader | Maria Campos
 Migrare de Maduixa Teatre
 Vuelta a uno | Fragmento de Trilogía sobre la guitarra de Compañía Rocío Molina – Danza Molina

 

3. Mejor espectáculo musical o lírico

Company de Teatro del Soho Caixabank (Ganador)

La tabernera del puerto de Teatro de la Zarzuela – INAEM
Paüra de Cía. Lucas Escobedo

 Benamor de Teatro de la Zarzuela – INAEM
 Burlas de amor de Doña Barroco de Coribante Producciones
 Bye Bye Monstre de Dagoll Dagom
 Castelvines y Monteses, los amantes de Verona según Lope de Vega de Barco Pirata y Compañía Nacional de Teatro Clásico – INAEM
 Clara y el abismo de Unahoramenos Producciones
 El rey que rabió de Teatro de la Zarzuela – INAEM
 El tiempo entre costuras de beon. Entertainment
 Eneida. Playlist para un continente a la deriva de LaJoven / Fundación Teatro Joven
 Los Gavilanes de Teatro de la Zarzuela – INAEM
 Pegados, un musical diferente de El Terrat Gestiones XXI
 T’estimo si he begut de Dagoll Dagom

 

4. Mejor espectáculo de calle

Alter de Carrer 88 (Ganador)

Harria Herria de Dimegaz
Maletes de terra de Visitants Escènica

 A la fresca de Cia. Anna Confetti
 Al fin del camino de Hortzmuga Teatroa
 Born to kiss de Cía. Mar Gómez
 Buenas noches, Europa de Animasur
 Container de Emília Gargot
 Dye Dye de Ertza Sorkuntza Artistikoa
 Gazte de Hika Antzerki Taldea y Oinkari Dantza Taldea
 La banda de Otradanza
 Roda de Marea Danza

 

5. Mejor espectáculo para público infantil, juvenil o familiar

Cris, pequeña valiente de El espejo negro Ángel Calvente y Teatro del Soho Caixabank (Ganadores)

Las Cotton de Portal 71 Producciones Culturales
Papel de Ventrículo Veloz

 A nosotros nos daba igual de Teatro Español – Madrid Destino Cultura Turismoy Negocio
 Alma de LaBú Teatre
 Broken play de Induoteatro Producciones
 Camino a la escuela de Campi Qui Pugui
 Circo Price en Navidad: La vuelta al mundo de Cometa de Teatro Circo Price
 Del otro lado de Escena Miriñaque
 El guardián de las palabras de generacionARTes Artes Escénicas y Terapias Creativas
 iKiMiLiKiLiKLiK. Mi pequeña de Marie de Jongh
 La casa más pequeña de Yarleku Teatro
 La Llàntia Meravellosa / La Lámpara Maravillosa de Festuc Teatre
 Lope sobre ruedas de Compañía Nacional de Teatro Clásico – INAEM
 Luna en Marte de Centro Dramático Nacional (CDN – INAEM)
 PachaMamá de Baraka Teatro
 Pan de Teatro Plus
 Rebelión de Marea Danza
 Soy una nuez de Zum-Zum Teatre
 Tarzán de Mar-mar Antzerki Taldea

 

6. Mejor espectáculo revelación

Mujer en cinta de correr sobre fondo negro de Alessandra García (Ganadora)

En tránsito de Producciones Señora Rojo
Katana de Viejas Promesas

 Clásica Tradición de Emilio Ochando y Compañía
 Conquistadores de Proyecto Cultura
 Éclat. Fragmento desprendido de un cuerpo que explota de Compañía de Danza Adriana Bilbao
 El amo de PanPán
 Entusiastas de Punctum Compañía
 Hannah Arendt en tiempos de oscuridad de Astrea Teatro
 Helsinki de Niebla Road
 Katana de Viejas Promesas
 Las niñas de Humenné de El Dado Teatro
 Margarida de Rubén Rodríguez Lucas
 Mujer en cinta de correr sobre fondo negro de Alessandra García
 MyL(2.0) de Cía. Mariana Collado & Lucio A. Baglivo
 Qué sabe nadie o les cançons de Penèlope de La Peydro

 

7. Mejor autoría teatral

María Velasco González por Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra (Ganadora)

Joan Yago por De què parlem mentre no parlem de tota aquesta merda
Juan Diego Botto por Una noche sin luna

 Albert Boronat, Juan Cavestany, Andrés Lima, Juan Mayorga, Olga Rodríguez y Alba Sotorra por Shock 2 (La tormenta y la guerra)
 Ana Mª González-Vallés Sixto, Claudia Faci García y Baltasar Patiño Pérez por El diablo en la playa
 Daniela Feixas por Sandra
 Denise Despeyroux por La omisión del si bemol tres
 Eusebio Calonge por El alimento de las moscas
 Itziar Pascual Ortiz y Eleonor Amaranta Osorio Cepeda por El grito
 Javier Liñera por Antonia
 Jordi Prat i Coll por M’hauríeu de pagar
 José Ramón Fernández por J’attendrai
 Juli Disla y Jaime Pérez Roldán por La suerte / La sort
 Laia Alsina Ferrer por Robert
 Mariano Llorente y Laila Ripoll por Rif (de piojos y gas mostaza)
 Patricia Pardo por Madonna
 Paula Llorens Camarena por L’abraçada dels cucs
 Quique Bazo, Yeray Bazo, Juanma Romero y Javier G. Yagüe por Instrucciones para caminar sobre el alambre
 Víctor Sánchez Rodríguez por Una vez, una casa
 Xavo Giménez por Espaldas de plata

 

8. Mejor autoría revelación

Sandra Ferrús por La panadera (Ganadora)

Alessandra García por Mujer en cinta de correr sobre fondo negro
Marina Rosa Szerezevsky por Turistas

 Ana Rayo por Despierta
 Antonio Francisco Díaz García por Broken play
 Bob Pop (Roberto Enríquez Higueras) por Los días ajenos de Bob Pop
 David Ventosa Fuertes (David Vento) por Neanderthal
 Emma Riverola Manzanilla por #PuertasAbiertas
 Guy Nader y Maria Campos por Made of Space
 Inmaculada Chacón por La Baltasara. De actriz barroca a Santa Anacoreta
 Ivan Alonso Lerchundi por Las Cotton
 José María Pizarro Cañamero por Conquistadores
 José Mateos por Amniótica
 Julio Béjar por 8,56
 Lara Salvador Peydro por Qué sabe nadie o les cançons de Penèlope
 Laura Martel por Winnipeg
 Laura Olivella Torra por L’ombra d’en Peter Pan
 Maria Ramírez Magriñá por Tómbola
 Rubén Rodríguez Lucas por Margarida
 Ruth Rubio por Los ignífugos

 

9. Mejor adaptación o versión de obra teatral

Julio Manrique, Marc Artigau y Sergi Pompermayer por Carrer Robadors (Ganadores)

Ana Zamora por Numancia
Ignacio del Moral por El viaje a ninguna parte

 Anna Maria Ricart por La casa de los espíritus
 Carlos Álvarez-Ossorio por Si esto es un hombre
 Feliú Formosa y Nina Awrova por L’oncle Vània
 Félix Amador por El tiempo entre costuras
 Fernando Epelde y Marta Pazos por Othello
 Gregor Marcelo Acuña por La bella Otero
 Jaume Coll Mariné por Red
 Joan Sellent por Heisenberg
 José Luis Gómez y Brenda Escobedo por Mio Cid
 Jose Martret Homar y Lydia Cacho por La infamia
 Juan Margallo por La Señorita Doña Margarita
 Macarena Pérez Bravo por Lázaro de Tormes
 Manuel Benito por Alimañas (Brillantes)
 María Cárdenas y Xavo Giménez por Rebelión
 Santiago Cortegoso por O charco de Ulises
 Sergio Peris-Mencheta por Castelvines y Monteses, los amantes de Verona según Lope de Vega
 Teresa Broseta Fandos por El llibre de les besties

 

10. Mejor composición musical para espectáculo escénico

Judit Neddermann por Canto jo i la muntanya balla (Ganadora)

Carles Chiner por Rebelión
Jorge Manuel Masaedo por Baile de bestias

 Adrián García de los Ojos por El viaje a ninguna parte
 Andrés Belmonte, Carlos Denia, Josep Piera, Pep Gimeno y Tobal Rentero por Roda
 Carlos Cuenca, Paco Cruz, Jose Luis López y Antonia Jiménez por Entre hilos y huesos
 Clara Peya por FAM
 Cristian Silva Bóveda por DeMente
 Damián Sánchez Aviño por Migrare
 Hugo Filipe Torres Bruno por Comedia sin título
 Iñaki Dieguez y Zigor Lampre por Gazte
 Joan Miquel Pérez, Ferran González y Xenia Reguant por Castelvines y Monteses, los amantes de Verona según Lope de Vega
 José Pablo Polo por Adama
 José Pablo Polo por Acciones sencillas
 Juan Manuel Belda García por CreAcción
 Marcel Fabregat Vall y Joel Condal Llorens por Alma
 María Soledad Parody por Somos la guerra
 Paco Jarana por Al igual que tú
 Pantera Acosta por Lady Mambo
 Raquel Molano Aylagas por Paüra

 

11. Mejor coreografía

Iratxe Ansa e Igor Bacovich por CreAcción (Ganadores)

Daniel Doña, Marco Flores, Manuel Liñán, Jordi Vilaseca, Cristian Martin, Sara Jiménez y Miranda Alfonso por Entre hilos y huesos
Olga Pericet por Rebelión

 Adriana Bilbao Zarraonandia por Éclat. Fragmento desprendido de un cuerpo que explota
 Cristina Fernández Pintado por Migrare
 Eduardo Guerrero González por Debajo de los pies
 Eneko Gil por Gazte
 Gonzalo Díaz por Four Seasons
 Guy Nader y Maria Campos por Made of Space
 Jesús Carmona Moreno y Ferran Carvajal Camacho por Baile de bestias
 Jesús Rubio Gamo por Acciones sencillas
 José Maldonado por Galería
 Luz Arcas por Somos la guerra
 Maria Beatriz Koch por Quorum
 Mario Bermúdez Gil por Adama
 Mattia Russo y Antonio de Rosa por IGRA-ИГРА
 Rocío Molina por Vuelta a uno | Fragmento de Trilogía sobre la guitarra
 Úrsula López López por El maleficio de la mariposa
 Verónica Cendoya por Bogumer (o hijos de Lunacharski)
 Víctor Jiménez por El lago

 

12. Mejor labor de producción

Unahoramenos Producciones por Moria (Ganadores)

LaJoven / Fundación Teatro Joven por Eneida. Playlist para un continente a la deriva
Teatro del Soho Caixabank por Company

 Astrea Teatro por Hannah Arendt en tiempos de oscuridad
 Atalaya Teatro TNT por Elektra.25
 beon. Entertainment por El tiempo entre costuras
 Carrer 88 por Alter
 Cross Border Project, Teatro de La Abadía, Teatre Lliure y Théatre Dijon Bourgogne por Casa
 Denise Despeyroux y Príamo Estudio por La omisión del si bemol tres
 Dimegaz por Harria Herria
 Fran Sieira, compañía de danza por DeMente
 Hika Antzerki Taldea y Oinkari Dantza Taldea por Gazte
 Juan Carlos Lérida – Flamenco Empírico por La liturgia de las horas
 Kabia Teatro por El alimento de las moscas
 La pera llimonera por Baobab. Un arbre, un bolet i un esquirol
 La_Compañía exlímite por Cluster
 Sanra Produce por Manolita Chen, un cuento chino
 Ventrículo Veloz por Papel
 Viejas Promesas por Katana
 Zum-Zum Teatre por Soy una nuez

13. Mejor dirección de escena

Guillem Albà y Joan Arqué por Canto jo i la muntanya balla (Ganadores)

Javier G. Yagüe por Instrucciones para caminar sobre el alambre
Sergio Peris-Mencheta por Una noche sin luna

 Alfonso Zurro por La Odisea de Magallanes – Elcano
 Ana Vallés por El diablo en la playa
 Andrés Lima por Shock 2 (La tormenta y la guerra)
 Borja Ruiz por El alimento de las moscas
 Carme Portaceli por La casa de los espíritus
 Eva Zapico por La confiança
 Fernando Hurtado por Lo(w) Cos(t) (por bailar)
 Israel Solà por De què parlem mentre no parlem de tota aquesta merda
 Jordi Prat i Coll por M’hauríeu de pagar
 Laila Ripoll por Rif (de piojos y gas mostaza)
 María Velasco por Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra
 Marián Bañobre y Santiago Cortegoso por O charco de Ulises
 Mario Gas por La tabernera del puerto
 Natalia Menéndez por Las dos en punto
 Ramón Barea por El viaje a ninguna parte
 Ramon Molins por Soy una nuez
 Ricardo Iniesta por Elektra.25

14. Mejor diseño de espacio escénico

Alfred Casas y Laura Closca por Canto jo i la muntanya balla (Ganadores)

Alejandro Andújar por Carrer Robadors
Lluc Castells por L’Emperadriu del Paral·lel

 Alessio Meloni por Troyanas
 Baltasar Patiño por El diablo en la playa
 Curt Allen Wilmer por Al igual que tú
 Curt Allen Wilmer y Leticia Gañán (EstudiodeDos) por La odisea de Magallanes – Elcano
 Diego Ramos por Antígona
 Elisa Sanz por Entre hilos y huesos
 Ezio Frigerio por La tabernera del puerto
 Igor Bacovich por CreAcción
 Jesús Arbués Biec, David Fernández y Óscar Lasaosa por La lluvia amarilla
 José Ibarrola por El viaje a ninguna parte
 Luis Crespo por Rebelión
 Marcos Carazo por Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra
 Marta Pazos por Terceiro acto
 Max Glaenzel Ribas por Comedia sin título
 Ricardo Iniesta por Elektra.25
 Silvia de Marta por Eneida. Playlist para un continente a la deriva
 Sílvia Delagneau y Max Glaenzel por Aquell dia tèrbol que vaig sortir d’un cinema de l’Eixample i em vaig convertir en un om

15. Mejor diseño de vestuario

Ana Garay por Rebelión (Ganadora)

Almudena Rodríguez Huertas por Rif (de piojos y gas mostaza)
Gabriela Salaverri por Benamor

 Belén de la Quintana por Entre hilos y huesos
 Betitxe Saitua por El viaje a ninguna parte
 Carlos Alonso Alonso por DeMente
 Carmen de Giles y Flores de Giles por Elektra.25
 Clara Peluffo Valentini por El rey que rabió
 Elda Noriega por Castelvines y Monteses, los amantes de Verona según Lope de Vega
 Fran López del Cerro por Éclat. Fragmento desprendido de un cuerpo que explota
 Franca Squarciapino por Los Gavilanes
 Inés Narvaez, Monica Runde y Elisa Sanz por Vivo Vivaldi
 Lluc Castells y Marian García por L’Emperadriu del Paral·lel
 Lorenzo Caprilen y Marietta Calderón por El tiempo entre costuras
 Nídia Tusal por Canto jo i la muntanya balla
 Pau Aulí por Bogumer (o hijos de Lunacharski)
 Rafael Garrigós por Tito Andrónico
 Silvia Delagneau por Othello
 Vanessa Actif por Luna en Marte
 Victoria Cretenze e Iztok Hgra por Alma

16. Mejor diseño de iluminación

Nicolas Fischtel por CreAcción (Ganador)

Carlos Marquerie por Acciones sencillas
Sylvia Kuchinow por Canto jo i la muntanya balla

 Alejandro Conesa por Elektra.25
 Baltasar Patiño y Miguel Muñoz por El diablo en la playa
 Cube.bz por Bogumer (o hijos de Lunacharski)
 Fernando Martín por Al igual que tú
 Fidel Vázquez por DeMente
 Ignasi Camprodon por L’Emperadriu del Paral·lel
 Javier García (Kandela) por iKiMiLiKiLiKLiK. Mi pequeña
 Jorge Colomer por Somos la guerra
 Luis Perdiguero por Baile de bestias
 Maria Domènech por Sandra
 Miguel Ángel Camacho por El jardín de las Hespérides
 Olga García por Entre hilos y huesos
 Paloma Parra por Antropoceno
 Salvador del Río por O charco de Ulises
 Valentín Álvarez por Una noche sin luna
 Victor Antón por L’abraçada dels cucs
 Violeta Martínez Rivera por Si esto es un hombre

17. Mejor actriz

Mònica López por De què parlem mentre no parlem de tota aquesta merda (Ganador)

Alessandra García por Mujer en cinta de correr sobre fondo negro
Sandra Ferrús por La panadera

 Àurea Márquez por La dona del tercer segona (La mujer del tercero segunda)
 Diana Navarro por En tierra extraña
 Laia Manzanares por Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra
 Laura Aubert por Canto jo i la muntanya balla
 Magüi Mira por Magüi Mira Molly Bloom
 Marina Herranz por Instrucciones para caminar sobre el alambre
 Miren Gaztañaga por Maitasunaren Itxiera
 Paula Iwasaki por Castelvines y Monteses, los amantes de Verona según Lope de Vega
 Paula Llorens por L’abraçada dels cucs
 Paula Santana por Margarida
 Pepa Zaragoza por Turistas
 Petra Martínez por La señorita doña Margarita
 Rosa Renom por La Víctor C
 Silvia de Pe por El caballero incierto
 Silvia Garzón por Elektra.25
 Silvia Valero por Una vez, una casa
 Sonia Almarcha por Siveria

18. Mejor actor

Juan Diego Botto por Una noche sin luna (Ganador)

Carlos Álvarez-Ossorio por Si esto es un hombre
Guillem Balart por Carrer Robadors

 Adolfo Fernández por Siveria
 Aitor Pérez por Antonia
 Ángel Ruiz por La tabernera del puerto
 Arnau Marín por El alimento de las moscas
 Chani Martín por Turistas
 Egoitz Sánchez por Altsasu
 Francesc Garrido por La casa de los espíritus
 Germán Torres por Hannah Arendt en tiempos de oscuridad
 Joaquín Notario por Los últimos Gondra
 José Luis Gómez por Mio Cid
 Julio Manrique por L’oncle Vània
 Lluís Soler por Red
 Patxo Telleria por El viaje a ninguna parte
 Pep Cruz por Heisenberg
 Ricardo Joven por La lluvia amarilla
 Samy Khalil por Eneida. Playlist para un continente a la deriva
 Xavo Giménez por Espaldas de plata

19. Mejor intérprete femenina de danza

Lucía Lacarra por In the still of the night (Ganadora)

Luz Arcas por Somos la guerra
Rocío Molina por Vuelta a uno | Fragmento de Trilogía sobre la guitarra

 Aida Tarrío Torrado por DeMente
 Clara Ferrao por Serrana
 Clara Pampyn por Acciones sencillas
 Elena Marava por Rebelión
 Eva Yerbabuena por Al igual que tú
 Inmaculada Montalvo Martín por Lo(w) Cos(t) (por bailar)
 Laia Sorribes por Migrare
 Lucía Marote por El ojo del huracán
 María Campos por Made of Space
 Marilisa Gallicchio por Adama
 Natalia D’Annunzio por Bogumer (o hijos de Lunacharski)
 Paola Cabello Schoenmakers por Neanderthal
 Paula Quiles por Migrare
 Paula Rodríguez por La voz eterna
 Sara Calero por La finitud
 Sara Cano por Todas las noches
 Sara Jiménez por Entre hilos y huesos

20. Mejor intérprete masculino de danza

Jesús Carmona por Baile de bestias (Ganador)

Jesús Rubio Gamo por El hermoso misterio que nos une
Marcos Matus Ramírez por Somos la guerra

 Alain Rivero por La voz eterna
 Alexis Fernández por It’s a wrap (Kubrick is dead)
 Alfonso Losa López por Flamenco: Espacio Creativo
 Cristian Martín por Márgenes
 Eduardo Guerrero González por Debajo de los pies
 Fernando Hurtado López por Lo(w) Cos(t) (por bailar)
 Francisco Agustín Sieira González por DeMente
 Héctor Plaza por Made of Space
 Igor Bacovich por CreAcción
 Joaquín Grilo Mateos por Alma
 José Maldonado por Galería
 Juan Carlos Lérida por La liturgia de las horas
 Marco Flores por Sota, caballo y reina. Jondismo actual
 Mario Bermúdez Gil por Adama
 Matthew Golding por In the still of the night
 Rafael Estévez por La confluencia
 Rafael Hernán Arenas por Dye Dy

  • Premio Max de honor: José Luis Alonso de Santos
  • Premio Max aficionado o de carácter social: Caídos del Cielo

Dos premios especiales        

Los galardones de Artes Escénicas más prestigiosos del ámbito nacional celebran 25 años manteniendo 20 categorías a concurso y dos premios especiales:

  • Premio Max de honor, que distinguirá la trayectoria de una persona por su aportación, entrega y defensa de las Artes Escénicas
  • Premio Max aficionado o de carácter social, que reconoce la labor por la promoción de las artes escénicas entre compañías amateurs o con propósito solidario.

Premios Max 2021

El lunes 18 de enero de 2021, dio comienzo la XXIV edición de los Premios Max de las Artes Escénicas con la apertura del periodo de inscripción de espectáculos estrenados, reestrenados o en gira entre el 16 de diciembre de 2019 y el 31 de marzo de 2021 y de los profesionales que los han realizado en sus diferentes aspectos artísticos y técnicos.

Las producciones que han querido participar en los Premios Max 2021 han inscrito su candidatura hasta el 1 de marzo de 2021. Únicamente se considerarán las obras o espectáculos realizados por compañías profesionales.

En el caso de espectáculos teatrales, de calle o para público infantil, juvenil o familiar, estos deberán:
– haber realizado un mínimo de cinco representaciones,
– tener programadas otras cinco antes del 30 de junio de 2021, tanto en territorio nacional como internacional.

El Comité Organizador de los Premios Max podrá valorar situaciones extraordinarias e incluirlas en competición, siempre que se entregue la documentación necesaria para justificar esta situación.

Covid en los Premios Max 2021

En esta edición, de forma excepcional, y debido a la situación creada por la pandemia de la Covid-19, podrán concursar a una segunda edición aquellos espectáculos en gira que, habiendo realizado un mínimo de diez representaciones en el segundo año (cinco en el caso de espectáculos de calle), no hayan resultado finalista en la primera edición a la que concurrieron.

Nueva categoría: Mejor labor de producción

La nueva edición de los XXIV Premios Max llega cargada de novedades, como la incorporación de una nueva categoría: Mejor labor de producción. Se concederá a aquella labor de producción que destaque por su diseño, singularidad, riesgo o ejecución, por la optimización de los recursos en favor del resultado artístico, correspondiente a un espectáculo de cualquier modalidad (teatro, danza, calle, musicales o líricos, para público infantil, juvenil o familiar). Quedan excluidos de esta categoría los espectáculos desarrollados, en su totalidad o en parte, por las unidades de producción de las distintas administraciones públicas.

Asimismo, en la categoría a Mejor composición musical escénica solo competirán aquellas obras musicales originales expresamente creadas para la obra teatral, coreografía o espectáculo.

Qué son los Premios Max

Los Premios Max de las Artes Escénicas, fueron creados en 1998 por la Sociedad General de Autores y Editores, con el fin de premiar y reconocer la labor de los profesionales y la calidad de las producciones más destacadas del año en el ámbito de las Artes Escénicas.

Durante estos veinte años, los objetivos de estos premios han sido :

  • Reconocer el trabajo realizado de creadores, intérpretes y productores
  • Alcanzar la máxima difusión de los trabajos más destacados en la pasada temporada.
  • Lograr la máxima implicación de la sociedad en estrecha colaboración con el sector profesional, los agentes culturales, públicos y privados.
  • Dar a conocer el talento artístico de profesionales locales a través de su participación en la creación y desarrollo de la gala, realizada cada año en diferente ciudad.

El carácter itinerante y la elección de espacios emblemáticos para la Gala de los Premios Max representan una de las señas de su indiscutible singularidad. Así, cada año, estos premios viajan con su equipaje festivo y espectacular de una comunidad autónoma a otra como metáfora de las giras de las compañías de teatro y danza, convirtiendo a las artes escénicas en un arte vivo y activo en nuestro país, y un referente importantísimo de nuestra riqueza cultural

Comité Organizador

La Fundación SGAE designa el Comité Organizador, que es el órgano ejecutivo de los Premios Max encargado de velar por el estricto cumplimiento del reglamento.

El Comité Organizador de la 23ª edición de los Premios Max está compuesto por:
José Ramón Arnaiz, presidente de la Fundación SGAE,
Juan Luis Mira, director institucional de Artes Escénicas de la Fundación SGAE,
Los autores integrantes del Colegio de Gran Derecho de la SGAE.

El proceso de los Premios Max

Categorías

Los Premios Max están integrados por diecinueve categorías a concurso, cuyos candidatos, finalistas y ganadores son elegidos por diferentes jurados, y tres premios especiales, entre los que destaca el recientemente creado premio del público. (El desarrollo de cada una de las categorías se encuentra en el reglamento correspondiente a la edición vigente.)

Categorías a concurso

  • Mejor espectáculo de teatro
  • Mejor espectáculo de danza
  • Mejor espectáculo musical o lírico
  • Mejor espectáculo de calle
  • Mejor espectáculo para público infantil, juvenil o familiar
  • Mejor espectáculo revelación
  • Mejor autoría teatral
  • Mejor autoría revelación
  • Mejor adaptación o versión de obra teatral
  • Mejor composición musical para espectáculo escénico
  • Mejor coreografía
  • Mejor dirección de escena
  • Mejor diseño de espacio escénico
  • Mejor diseño de vestuario
  • Mejor diseño de iluminación
  • Mejor actriz protagonista
  • Mejor actor protagonista
  • Mejor intérprete femenina de danza
  • Mejor intérprete masculino de danza

Categorías especiales

  • Premio Max de honor
  • Premio Max aficionado o de carácter social

Comisiones y Jurados

Los Premios Max, desde 2013, cuentan un nuevo procedimiento de selección de categorías a concurso, que constará de varias fases:

Fase previa: Periodo de inscripción y corrección de datos.

  1. Selección de candidatos.
  2. Selección de finalistas.
  3. Selección de ganadores.

Los candidatos son elegidos por tres jurados territoriales (Madrid, Cataluña y Comunidades), un jurado de finalistas y un jurado de ganadores, todos ellos integrados por profesionales de diferentes especialidades de las artes escénicas (autoría, producción, programación, crítica, dirección e interpretación).

Premio Max de Honor

El primer Premio Max de Honor fue concedido a una entidad de gran relevancia como es el Teatro de la Zarzuela, pero, desde entonces, este galardón ha sido siempre otorgado a distinguidas personalidades de diferentes ámbitos (autoría teatral, coreografía e interpretación) que forman parte ya de la historia reciente de la escena española, como son:









Anterior edición Premios Max de las Artes Escénicas y el Coronavirus.
¿Los Premios Max bajo sospecha?

Facebook Comments
Valoración post
Etiquetas
,