Primera obra teatral sobre la matanza de los Abogados de Atocha de 1977

44 años después del suceso

Primera obra teatral sobre la matanza de los Abogados de Atocha de 1977
Primera obra teatral sobre la matanza de los Abogados de Atocha de 1977
A finales de enero se cumplieron 44 años desde el asesinato de los Abogados de Atocha de 1977

Resumen

Vuelve Atocha, el revés de la luz. Estreno absoluto en el Teatro del Barrio, los días 11 y 25 de septiembre y 2 de octubre. A finales de enero se cumplen 44 años desde el asesinato de los Abogados de Atocha. Coincidiendo con el aniversario del atentado tendrá lugar el estreno absoluto de la obra Atocha: El revés de la luz, que narra la terrible historia desde el punto de vista de uno de los supervivientes.

A partir del testimonio directo de Alejandro Ruiz-Huerta, el único de los abogados que sufrió el ataque y queda con vida a día de hoy, Javier Durán escribe y dirige «Atocha: El revés de la luz«, la primera obra de teatro que aborda el trágico suceso. El tema ha vuelto a ser noticia en las últimas semanas, ya que Carlos García Juliá, uno de los asesinos condenados, acaba de ser puesto en libertad beneficiándose de una reducción de condena.

Horarios y sesiones del espectáculo

Tras su estreno el pasado mes de enero, donde agotó las localidades en todas las funciones, regresa ahora Atocha: El revés de la luz, la primera obra teatral sobre la matanza de los Abogados de Atocha de 1977.

El propio Alejandro Ruiz-Huerta estará presente en dos de las tres funciones programadas. Concretamente, el 11 de septiembre y el 2 de octubre habrá una charla-coloquio en la que el público y los medios asistentes podrán conocer de primera mano todos los hechos acaecidos en esa funesta noche del 24 de enero de 1977. Asimismo, Cristina Almeida, la abogada de la acusación en el caso, estará en la función del día 25 de septiembre.

Proyecto Atocha, el revés de la luz

El 24 de enero de 1977 tres pistoleros entraron en el despacho de abogados laboralistas de la calle Atocha, 55 , en Madrid, y dispararon contra las nueve personas que se encontraban allí, matando a cinco de ellas. Sobrevivieron Lola González, Luis Ramos, Miguel Sarabia y Alejandro Ruiz-Huerta. Este trágico suceso puso en jaque al proceso de cambio en el que estaba entonces inmerso nuestro país y que desembocó en la Transición. La respuesta inmediata de toda la población saliendo a la calle para mostrar su indignación ante los atentados, de forma pacífica y ejemplar, se considera decisiva para la llegada de la Democracia.

Ahora, 44 años después, Alejandro Ruiz-Huerta es el único de los cuatro abogados que se salvaron de los disparos que sigue vivo. Aún hoy arrastra secuelas psicológicas por esa terrible experiencia, nunca más volvió a ejercer la abogacía y sólo muchos años después pudo volver a sentarse de espaldas a la puerta. Alejandro Ruiz-Huerta es el presidente de la Fundación Abogados de Atocha y sigue participando en numerosos actos de recuerdo y homenaje.

A partir de numerosas lecturas y las entrevistas personales con el propio Alejandro llevadas a cabo por el autor y director del montaje, Javier Durán Pérez, Atocha: El revés de la luz lleva su vida a escena. La obra incide especialmente en sus esfuerzos por superar el trauma de haber sobrevivido, narrar su experiencia y recuperar la normalidad en una sociedad que ya no volvería a ser la misma.

Importancia de esta obra teatral sobre la matanza de los Abogados de Atocha

Las secuelas del atentado no solo afectan a Alejandro, ya que el tema sigue teniendo eco en la actualidad. Uno de los asesinos, Carlos García Juliá, acaba de salir de prisión. Lo hizo el pasado 19 de noviembre sin cumplir los más de diez años que le restaban de la condena a 193 años de cárcel que le impuso la justicia en 1980. García Juliá fue extraditado a España desde Brasil en marzo de 2020 a petición de la justicia española. Llevaba décadas prófugo tras quebrantar la libertad condicional que se le concedió en 1991. En 2017, la Audiencia Nacional cursó una nueva orden de detención internacional tras conocer que se ocultaba en Brasil bajo una identidad falsa.

De ahí que 44 años después de la matanza de los abogados de Atocha el atentado siga siendo noticia. Uno de los episodios más negros de nuestra historia reciente es difícil de dejar atrás. Las víctimas merecen no caer en el olvido, al igual que los supervivientes. La lucha por la libertad y los derechos de los trabajadores, tampoco.

«Atocha: El revés de la luz«, es la primera obra de teatro que se adentra de lleno en la matanza de los abogados de Atocha. Es un proyecto impulsado por Javier Durán Pérez, autor y director del montaje. Nacho Laseca, Fátima Baeza, Alfredo Noval, Frantxa Arraiza y Luis Heras serán los intérpretes que darán vida a los distintos personajes protagonistas de la historia como el propio Alejandro Ruiz-Huerta, Lola González, Manuela Carmena (cofundadora del despacho de abogados laboralistas de Atocha, ex jueza y ex alcaldesa de Madrid), Cristina Almeida (una de las abogadas de la acusación en el juicio), Miguel Sarabia, Luis Javier Benavides, Javier Sauquillo… entre otros.

Sinopsis de la obra

Alejandro Ruiz-Huerta es el único de los abogados de Atocha que sufrió el atentado y queda vivo para contarlo a día de hoy. Cuando se sienta a escribir sus memorias, es incapaz de narrar el fatídico día. Para retrasar el momento de enfrentarse a ello, comienza el relato por su época universitaria y va dando saltos por diferentes etapas que componen un retrato doble: el de una persona que luchó por sus ideas hasta las últimas consecuencias y el de un período fundamental para comprender nuestra historia reciente.

Proyecto realizado con el apoyo del Programa de ayudas a la creación y a la movilidad del Ayuntamiento de Madrid.

Palabras del autor

Cuando conocí a Alejandro me impresionó la facilidad con las que las palabras salían de su boca para narrar lo que le sucedió. Pronto comprendí que no siempre había sido así. Cuando fue desarrollando su relato, me reveló que durante muchísimo tiempo no podía ni nombrar el atentado. Solo tras años de terapia pudo terminar el libro La memoria incómoda, en el que reflexiona sobre el Derecho, la Democracia y sobre lo que significa sobrevivir a una experiencia como la suya. El título de su autobiografía no puede ser más revelador, ya que Alejandro ha dedicado gran parte de su vida a reivindicar la memoria, tanto la personal como la colectiva. Y es que en pocos individuos se concentran las dos de una manera tan dramática. Testigo de primera mano –primerísima, a su pesar– de un acontecimiento clave de nuestra Historia reciente, su testimonio se revela fundamental para entender una época.
Javier Durán Pérez

Leer otras noticias relacionadas

Facebook Comments
Valoración post