Resumen
El mundo del teatro confinado está. En casa. Actores, músicos, bailarines, directores… han acabado su trabajo temporalmente y se encuentran recluidos es sus domicilios. Ensayan, cantan, entrenan, y se preparan para la vuelta al mundo del espectáculo y la apertura de los escenarios en nuestro país.
Juanjo García nos cuenta con quién están, que están haciendo, y como lo pasa el Teatro Confinado.
Eva Isanta
Teatro a Teatro: ¿En qué obra estabas participando antes del estado de alarma?
Eva Isanta: Antes de esta situación tan irreal, estaba de gira con “Trigo sucio”, la última comedia del siempre controvertido David Mamet. Versionada por Bernabé Rico, y dirigida por Juan Carlos Rubio, es una comedia de rabiosa actualidad, ya que trata el tema del abuso de poder y los chantajes sexuales en el mundo del cine. Mamet construye una “casual alegoría» con su protagonista, un importante productor cinematográfico acostumbrado a anteponer su pulsión sexual a los límites de la moral, y que nos recuerda mucho al recientemente condenado Harvey Weinstein.
Aunque el tema es oscuro, el público disfruta de lo lindo viendo esta comedia. La dirección de Juan Carlos, y el trabajo de los actores y actrices ayuda mucho. Nancho Novo está espectacular en su composición de productor depravado y, sin embargo, cómplice de las sonrisas y risas del público. No sé cómo lo hace, pero cae bien. Fernando Ramallo está virtuosamente divertido en su papel de guionista frustrado, y Norma Ruiz interpreta, de manera maravillosa, a una actriz que nos hace reír y nos acongoja cuando es acosada sin miramientos. Yo soy la secretaria, la mano derecha del lado oscuro, y estoy feliz interpretando un personaje con tantos claroscuros.
Hemos disfrutado mucho de actuaciones en Tenerife, Sevilla y otras provincias españolas, y aún nos quedaban algunos bolos antes de entrar el 15 de abril en el Teatro Bellas Artes de Madrid. y habitarlo hasta finales de junio. Esto ahora mismo, evidentemente,no está sucediendo… Aún me parece increíble que no sea así…¡Teníamos tanta ilusión!
Teatro a Teatro: ¿Con quién(es) estás confinado?
Eva Isanta: Estoy confinada con mi hijo, que tiene dieciséis años y, a pesar de las hormonas, me enseña mucho cada día a vivir el momento. Es plenamente consciente de la situación y asume, de una manera sorprendentemente responsable, su compromiso y solidaridad social. Lleva más de un mes sin salir de casa. Le admiro.
Teatro a Teatro: ¿Qué es, en tu opinión, lo peor de estar confinado?
Eva Isanta: Lo peor para mí es la incertidumbre, que hay que mantener a raya para que no se convierta en miedo, y el dolor. Todos hemos sido tocados de una manera directa o indirecta por la enfermedad, e incluso por la muerte. Todos respiramos dolor cada día. Se están quedando muchas personas en el camino; y aunque sabemos que la mejor manera de ayudar es permaneciendo en casa, a veces me asalta la impotencia de no poder hacer algo desde la primera línea, como están haciendo nuestros sanitarios y todas las personas que con su trabajo contribuyen a que la vida de ahora, tan irreal y casi de ciencia ficción, siga su curso. Sin ellos seríamos incapaces de sobrevivir en estos momentos. Si yo pudiera estar contribuyendo desde, por ejemplo, el escenario…
Teatro a Teatro: ¿Qué crees que cambiará definitivamente en el sector teatral después de la crisis?
Eva Isanta: ¡Ay, si yo lo supiera…! El sector teatral es ese gran superviviente, pero no lo es de forma gratuita, lo es por el esfuerzo de todas las personas que lo conformamos. Es la pasión la que nos mueve y eso es lo que nos lleva a la acción. Aún no sé qué acciones estarán en nuestra mano cuando todo esto pase. Estoy convencida de que todos, productores, técnicos, artistas, directores… todos los que formamos parte de la gran familia teatral no escatimaremos medios ni trabajo; incluso a lo ya perdido, se pueden sumar más pérdidas, y no me refiero sólo a las económicas. El teatro es pura emoción y ahora está todo teñido de gris oscuro casi negro.
También confío en que desde la Administración, se contemple nuestro sector como lo que es, además de cultura y entretenimiento, como un sector que mueve cantidades interesantes de dinero, que es industria, y que necesita como el resto de los sectores ser cuidado, amparado y empujado económicamente. Soy muy optimista, ¿verdad?
Teatro a Teatro: ¿El encierro te está permitiendo madurar algún proyecto teatral?
Eva Isanta: La verdad es que no me lo he planteado más allá de la época del confinamiento. Tengo ganas de poder retomar el esfuerzo y la ilusión vertidos en Trigo sucio. Con mi amiga, la autora Paloma Bravo, estamos trabajando en un pequeño “vómito» sobre esta experiencia del aislamiento… es más una necesidad de expresión que la búsqueda de un resultado. El juego dramático nos moviliza y lubrica la creatividad, que está un poco hibernada en estos momentos, al menos la mía… Bastante tenemos con vivir, de la mejor manera posible, cada día.
Teatro a Teatro: ¿Qué le encuentras positivo a esta crisis?
Eva Isanta: Mucho, por dura que sea. Claro que esto lo digo desde mi situación de persona privilegiada, sin grandes pérdidas de seres queridos, bajo un techo que me protege de la lluvia y una nevera con comida. Desde aquí todos nos podemos permitir filosofar sobre esta crisis. No puedo ser muy ecuánime, aun así es imposible no acogerte a lo que sientes. Y yo siento que necesitaba, que necesitábamos parar, que se nos estaban olvidando las cosas más importantes, las más primarias. Es una oportunidad para volver a la niña que llevo dentro y reconectarme conmigo, con los demás y con la vida. Probar a sentir y justo después a pensar. Cuestionarme y cuestionarlo todo: quién nos manda, cómo se nos dirige. Si me gusta o no, este sistema de vivir que hemos construido. Quizá sea un buen momento para volver a elegir cómo quiero ser cuando vuelva ahí fuera. Todo un trabajazo que,por supuesto, no se acaba al salir…¡más quisiéramos!
Alberto Vázquez
Teatro a Teatro: ¿En qué obra estabas participando antes del estado de alarma?
Alberto Vázquez: Acababa de estrenar “Antoine”. El pre estreno y el estreno. Después de un grandioso esfuerzo por parte de todos. A los pocos días entrábamos en el Calderón de Madrid. Mucha frustración y mucho dolor. Pero confiamos en que más pronto que tarde todo se retome. Será como parir 2 veces… jejeje.
Teatro a Teatro: ¿Qué es, en tu opinión, lo peor de estar confinado?
Alberto Vázquez: Lo peor del confinamiento, para mi, es no poder trabajar. Mi trabajo está fuera. Y mucho de lo «menos» peor es casi casi positivo. Estoy disfrutando mucho de mi pareja, mi perro, mis plantas. Leo más que hace años Veo más series y películas que nunca. Y pienso mucho en el después. Confío que todo esto nos haga «mejores».
Teatro a Teatro: ¿Qué te gustaría hacer cuando la crisis termine?
Alberto Vázquez: Lo que más deseo hacer es abrazar a la gente que quiero. A muchos los veo poco y esto me está haciendo valorar el contacto humano. La importancia de la voz, la mirada, el cuerpo del otro. Sueño con volver a abrazar a mi madre. ¡¡¡Ruego que pueda ser!!!
Teatro a Teatro: ¿Qué crees que cambiará definitivamente en el sector teatral después de la crisis?
Alberto Vázquez: Tengo mucho trabajo pendiente que debería retomarse. Aunque nadie sabe en que forma y tiempos. Pero estoy leyendo y releyendo “Las heridas del viento”. Si Juan Carlos me deja, quisiera (algún día no muy lejano) ponerme en la piel de Juan con el permiso y la benevolencia de Santa Kiti… (risas).
Silvia Marsó
Teatro a Teatro: ¿En qué obra estabas participando antes del estado de alarma?
Silvia Marsó: Estaba grabando la serie El secreto de Puente Viejo, donde interpreto a la marquesa de los visos, doña Isabel.
Teatro a Teatro: ¿Qué obra fue la última en la que trabajaste?
Silvia Marsó: Justo unos días antes de que se produjera el confinamiento actuamos en Gerona, en el teatro municipal, con “24 horas en la vida de una mujer”, el espectáculo musical basado en la novela de Stefan Zweig que llevamos girando por toda España.
Teatro a Teatro: ¿Con quién(es) estás confinado?
Silvia Marsó: Mi madre llevaba cuatro meses hospitalizada y yo los días que no rodaba iba a atenderla a Barcelona, pero cuando supe que las personas mayores son las más sensibles ante el virus, decidí sacarla del hospital y encerrarme con ella para cuidarla y hacerle las curas yo personalmente.
Teatro a Teatro: ¿Qué le encuentras positivo a esta crisis?
Silvia Marsó: Creo que habrá muchas reflexiones filosóficas sobre lo que está pasando. Es la primera vez que el mundo se detiene, que nos detenemos, que nos centramos en nuestros seres queridos. En vivir la vida desde lo más sencillo, lo más básico, pero sin parar de consumir cultura, libros, películas, series, música. Quizás la gente se dé cuenta de lo importante que es todo esto para nuestro espíritu.
¿Os imagináis todo este periodo encerrados en casa con toda la familia sin poder ver una película, ni escuchar música? Pero al margen de estas reflexiones, creo que será un periodo difícil de superar en cuanto a los proyectos que se han parado y la gente que nos hemos quedado sin trabajo de un día para otro.
Joe O´Curneen – Yllana

Teatro a Teatro: ¿En qué obra estabas participando antes del estado de alarma?
Joe O´Curneen: En el desarrollo de la nueva comedia de Yllana sobre el cambio climático.
Teatro a Teatro: ¿Qué obra fue la última en la que trabajaste?
Joe O´Curneen: Dirección: «Opera Locos«, «Gagmovie«. Y la co-escritura de una obra teatral: «La Caída del Imperio Humano«.
Teatro a Teatro: ¿Con quién(es) estás confinado?
Joe O´Curneen: Con mi familia: Erika, Iona, Michael y las cuatro galgas.
Teatro a Teatro: ¿Qué es, en tu opinión, lo peor de estar confinado?
Joe O´Curneen: El no saber hasta cuando. Tener la inquietante certeza de que después, acabado el confinamiento, nos espera una vida en libertad condicional.
Teatro a Teatro: ¿Qué haces durante el día?
Joe O´Curneen: Me mantengo ocupado. Entre otras cosas estoy leyendo «La Peste» de Albert Camus. Y me he topado con esto: «¿Que hacer para no perder el tiempo? Respuesta: sentirlo en toda su lentitud.»
Teatro a Teatro: ¿Qué le encuentras positivo a esta crisis?
Joe O´Curneen: Que espabilará a los idiotas. Es un toque de atención. Nos obliga a estar mejor preparados para la siguiente pandemia Y a valorar y defender mejor nuestra Sanidad Pública. ¡Se lo debemos a nuestr@s héroes de la sanidad!
Juan Carlos Rubio
Teatro a Teatro: ¿En qué obra estabas participando antes del estado de alarma?
Juan Carlos Rubio: Todo esto me pilló en Córdoba, el día 12, justo a punto de estrenar mi último espectáculo “Desmontando a Séneca”. Pudimos hacer el ensayo general pero después tuvimos que desmontar (no a Séneca, la escenografía) y regresar a Madrid. La verdad es que me han ayudado mucho las (estoicas) palabras de Séneca para afrontar esta situación y este cambio tan drástico en nuestras vidas.
Teatro a Teatro: ¿Con quién(es) estás confinado?
Juan Carlos Rubio: Con mi pareja. No puedo imaginar mejor compañía. Está siendo una ocasión única para disfrutar juntos de muchas cosas que hace tiempo no nos permitíamos (es por buscarle un lado bueno a la cuarentena).
Teatro a Teatro: ¿Qué te gustaría hacer cuando la crisis termine?
Juan Carlos Rubio: Tocar a toda la gente que quiero. Y a la que no quiero, también. Echo en falta el contacto físico y los abrazos. E ir mucho al teatro, para ponerme al día.
Teatro a Teatro: ¿Qué haces durante el día?
Juan Carlos Rubio: Un poco de todo. Leer, escribir, cocinar, ver películas o series, ordenar papeles, tumbarme en el sofá, hacer ejercicio, ver las noticias, hablar con amigos. Es como una vida normal, pero resumida en los pocos metros cuadrados de mi casa.
Daniel Freire
Teatro a Teatro: ¿En qué obra estabas participando antes del estado de alarma?
Daniel Freire: Hacia un par de meses que había dejado «Misery«. Un proyecto que logramos estrenar, pero que luego la productora por razones desconocidas suspendió los bolos que teníamos. Y nos cambió las condiciones de contratación, bajándonos un 40% nuestro salario, por lo que me dí por despedido y me fui. Pocos días antes había terminado de participar en una película, «El año de la furia» de Rafa Russo. Y esta situación me encontró esperando empezar con un proyecto que ya no se hará por este año.
Teatro a Teatro: ¿Con quién(es) estás confinado? ¿Qué haces durante el día?
Daniel Freire: Estoy en casa con mi pareja y mi perro pasando estos días de confinamiento. No está siendo nada difícil, nos lo pasamos bien. Leemos, vemos películas, grabamos vídeos, cocinamos, hacemos gimnasia, escribimos. Hacemos muchas cosas, pero la única nueva es que nos quedamos en casa juntos.
Teatro a Teatro: ¿Qué es, en tu opinión, lo peor de estar confinado?
Daniel Freire: Lo que más me duele en estos días es no poder ver a la gente que quiero. El no poder cuidar en mi entorno afectivo a quienes nos necesitan. Lo peor del confinamiento es la soledad de quienes sufren el contagio y de los que mueren. No consigo desprenderme del sentimiento de angustia que eso me produce.
Teatro a Teatro: ¿Qué crees que cambiará definitivamente en el sector teatral después de la crisis? ¿Seguirá el teatro confinado?
Daniel Freire: Creo que esta crisis afectara duramente a nuestro sector. Primero porque nos costará recuperar al público. Será muy lento. Y esto y otros argumentos por el estilo serán utilizados para que las condiciones de trabajo y las remuneraciones se desplomen más de lo que ya se han caído después de la última crisis económica. Por eso tenemos que estar fuertes y creativos durante esta situación de encierro y tener nuestra cabeza funcionando y creando todo el tiempo para tener proyectos para proponer y realizar. De cualquier manera todo esto nos servirá de reflexión y espero que salgamos más fuertes y que hayamos aprendido mucho. Sobre todo de la necesidad del otro.
Tamzin Townsend
Teatro a Teatro: ¿En qué obra estabas participando antes del estado de alarma?
Tamzin Townsend: Estaba con El Método Gronholm cuando se decretó el estado de alarma. Era un momento muy feliz porque estaba viendo que la obra funciona igual de bien que hace 15 años. Tengo un reparto estupendo con Luis Merlo, Jorge Bosch, Vicente Romero y Marta Belenguer.
Teatro a Teatro: ¿Con quién(es) estás confinado?
Tamzin Townsend: Estoy con mi hija Sofía que tiene 16 años y la verdad es que nos llevamos bien. Yo empiezo el día leyendo dos periódicos, uno ingles y otro español. Después voy a correr 30 minutos. Aquí en el Reino Unido todavía podemos salir para hacer ejercicio una vez el día, menos de una hora y solos claro. Después intento leer una obra de teatro o leo un libro de Coaching.
Tengo muchos libros que digo que no tengo tiempo para leer. Y ahora si los puedo leer. Hago la comida y intento pensar en un libro que estoy escribiendo sobre mi método de entrenamiento actoral que es algo que es muy mío y muy importante para mi. Es una mezcla de experiencias teatrales, mi método y el mundo de coaching que utilizo más y más en mi trabajo teatral. Después de trabajar un par de horas… ¡¡¡veo la tele!!! Y si he hecho ejercicio y he trabajado y he estado un rato con Sofía me quedo contenta y tranquila.
Teatro a Teatro: ¿El encierro te está permitiendo madurar algún proyecto teatral?
Tamzin Townsend: He encontrado un texto estupendo y estoy con ganas de presentarlo. Es un texto conocido (de hecho es una de mis obras preferidas y doy clase sobre ello en el IE). Quiero dar a este texto un toque de lo que esta pasando ahora. Estoy muy ilusionada y tengo ganas de compartir mis ideas.
Teatro a Teatro: ¿Qué le encuentras positivo a esta crisis, con el teatro confinado?
Tamzin Townsend: Yo tengo otro trabajo que no es como Directora ni Profe universitario. Trabajo como coach de comunicación y mi trabajo es global. Es normal para mi estar en India una semana y a la siguiente en México. Vuelo por lo menos dos veces la semana. Llevo mucho tiempo intentando compaginar mi vida con todo y me he dado cuenta que no quiero seguir así. Tanto personalmente como por lo poco que mi trabajo cuida la madre tierra. Me gusta leer y escuchar que hay delfines en Venecia y que los niveles de polución están bajando en Londres y Madrid. Creo que este momento de parar todo nos va a hacer reaccionar y cuidar más lo que tenemos.
Enrique Salaberría
Teatro a Teatro: ¿En qué obra estabas participando antes del estado de alarma?
Enrique Salaberría: La última obra en la que estábamos trabajando, y de la que somos parte, es “Escape room”. Una propuesta muy atrevida, muy elegante, con un texto contemporáneo. Y realmente estaba siendo muy bien respondida por el público. Podría decirse que era el éxito de la temporada. Sin duda. Por su contemporaneidad y por una propuesta de actores maravillosos. Con Kira Miró, Leandro Rivera, Antonio Molero y Marina San José.
Teatro a Teatro: ¿Con quién(es) estás confinado?
Enrique Salaberría: Aprovecho para estar con la familia. Creo que es una oportunidad de ver encuadres, ángulos, colores… diferentes de todo lo que he podido estar viendo y disfrutando hasta ahora.
Teatro a Teatro: ¿Qué crees que cambiará definitivamente en el sector teatral después de la crisis?¿Seguirá el teatro confinado?
Enrique Salaberría: Siempre se hace la misma pregunta. Si todo volverá a ser igual que era o si las cosas cambiaran. Yo creo que el ser humano es un ser de costumbres. Yo soy un ser humano. Por lo tanto debo ser un ser de costumbres. Y si es así, lo que cambiemos, lo cambiaremos porque la comunidad de seres humanos nos manifiesta los cambios que tenemos que hacer. Desde luego los oídos los tendremos bien abiertos. Y la capacidad de acción, sin duda, para renovar lo que tengamos que renovar rápidamente. Pero, somos seres humanos y somos seres de costumbres.
Teatro a Teatro: ¿Qué le encuentras positivo a esta crisis?
Enrique Salaberría: Las crisis siempre son positivas. Siempre traen nuevos aires y nuevas maneras de entender el mundo. Es una oportunidad. La crisis siempre es una oportunidad. Y sí, estoy con los ojos abiertos para vivir oportunidades que nos tiene que dar este momento tan “complejo”. Complejo lo digo porque es muy difícil entenderlo. Porque lo llamamos crisis y no es una crisis. La crisis la hemos hecho nosotros. A propósito. Lo llamamos, no sé, yo es que todavía no le he puesto nombre al virus. Pero me gustaría describirlo por su crueldad.
Manuel M. Velasco
Teatro a Teatro: ¿En qué obra estabas participando antes del estado de alarma?
Manuel M. Velasco: Estábamos representando “El Funeral” por toda España y “El crimen del Lara” en el Teatro Lara de Madrid. El Funeral terminaba ya su gira y El crimen del Lara aún tenía representaciones concertadas los miércoles.
Teatro a Teatro: ¿Con quién(es) estás confinado?
Manuel M. Velasco: Solo, en casa. Aprovechando para escribir y ver mucho cine.
Teatro a Teatro: ¿Qué te gustaría hacer cuando la crisis termine?
Manuel M. Velasco: Que todo vuelva a la normalidad, pero mejor. Que salgamos todos reforzados y optimistas. Y con muchas ganas de seguir consumiendo cultura. Por eso los creadores tenemos que tener buen material preparado para ofrecerles a los espectadores.
Teatro a Teatro: ¿Volverás a tu puesto?
Manu M. Velasco: Espero que sí. Al trabajar en tantos sitios distintos espero ir recuperando la rutina en todos, o en casi todos al menos.
Teatro a Teatro: ¿Qué crees que cambiará definitivamente en el sector teatral después de la crisis?
Manu M. Velasco: Soy optimista. Espero que no gran cosa. Después de tanto tiempo confinados confío en que el público querrá salir a que les contemos nuevas historias.
Teatro a Teatro: ¿Qué le encuentras positivo a esta crisis?
Manu M. Velasco: El reconectar con la gente que queremos. Disponemos, desgraciadamente, de tanto tiempo libre que, aunque sea por videollamadas, hemos vuelto a dedicarle atención a personas, amigos o familiares, que teníamos descuidadas por la vorágine del día a día.
Teatro a Teatro: ¿En qué obra estabas participando antes del estado de alarma?
Zenón Recalde: Soy Director Residente de «El Rey León», tenía otra obra en cartel como director y co adaptador («Entre ella y yo» en el Teatro Marquina). También seguían en cartel dos adaptaciones mías («Anastasía» y «La Función que sale mal»).
Teatro a Teatro: ¿Qué haces durante el día?
Zenón Recalde: Intento mantener una rutina: me levanto sobre las 9:00, hago 15 minutos de ejercicio físico, 20 minutos de meditación, y después empiezo con lectura y escritura hasta la hora de comer. Media hora de siesta, Face time con amigos, familia (aquí y en Argentina), Netflix, cine clásico y voy improvisando.
Teatro a Teatro: ¿El encierro te está permitiendo madurar algún proyecto teatral?
Zenón Recalde: Por norma general, escribo casi cada día. Tenía varias ideas en la cabeza y estoy usando estos días para desarrollarlas. También tengo material que necesitaba revisión, es el momento ideal para dedicarles algo de tiempo. Además tengo idea de adaptar varios musicales a los tiempos que corren.
Teatro a Teatro: ¿Qué le encuentras positivo a esta crisis?
Zenón Recalde: Creo que situaciones extremas nos hacen ver lo efímero y frágil que es todo. Perdemos tanto tiempo preocupándonos por cosas que no valen la pena. Mi conclusión: disfrutemos de nuestro tiempo aquí y ahora, porque la vida nos puede cambiar en un instante.
Teatro a Teatro: ¿En qué obra estabas participando antes del estado de alarma?
Javier Navares: Cuando comenzó el estado de alarma me encontraba representando en Madrid “Anastasia” desde Septiembre de 2018.
Teatro a Teatro: ¿Qué haces durante el día?
Javier Navares: Cocino, escribo, hago ejercicio, hablo con familiares y amigos… llego rendido al final del día… ando súper liado… ¡¡jajajajajaja¡¡
Teatro a Teatro: ¿Qué es, en tu opinión, lo peor de estar confinado?
Javier Navares: Creo que lo peor es la ausencia del abrazo físico, del beso, de la caricia. Somos confinados de lujo, tenemos comida, bebida, entretenimiento, luz, agua, internet… Pero somos seres sociales y esas muestras físicas de afecto nos faltan.
Teatro a Teatro: ¿Volverás a tu puesto?
Javier Navares: Espero que sí, si esto se reactiva relativamente pronto. Si no, buscaremos otra cosa como hemos hecho siempre. Ahora mismo hay mucha incertidumbre y nadie tiene las respuestas a tantas preguntas que flotan en el aire. Para que todo se mueva ahora toca quedarse quieto y esperar.
Teatro a Teatro: ¿Qué crees que cambiará definitivamente en el sector teatral después de la crisis?
Javier Navares: No creo que vaya a cambiar nada. Algunas empresas desaparecerán porque no habrán podido soportar los gastos, pero nacerán otras. El teatro ha soportado pestes, guerras, catástrofes y confinamientos. El teatro cura.
Teatro a Teatro: ¿Estás participando en alguna acción social desde casa?
Javier Navares: Intento hacer a través de las redes lo que mejor sé hacer: entretener y divertir. Grabo vídeos, escribo sketches, invento chistes… Creo que es una obligación moral contribuir a que esta situación tan excepcional de soledad impuesta sea un poco más llevadera.
Germán Torres y Rosalía Castro
Teatro a Teatro: ¿Qué obra fue la última en la que trabajaste?
Germán Torres: «Rey Juan«, de William Shakespeare, es un montaje de mi compañía La Smorfia Teatro. Estuvimos en el Teatro Galileo. En Abril iba a estrenar «Don Juan, grandes éxitos» una versión del Don Juan, de Moliere en Madrid. Estamos pendientes de ver como transcurre todo. Estamos prevenidos y ensayando online. El 27 de marzo, día mundial del teatro, como me aburría, pregunté en la redes: ¿para que sirve el teatro? Y con más de 100 respuestas, lo unifiqué en un sola voz y salió este vídeo:
Teatro a Teatro: ¿Qué haces durante el día?
Germán Torres: Intento marcarme una rutina. Me levanto, desayuno viendo las noticias. Cuando termino de desayunar, si ese día tengo ánimo suelo hacer una tabla de ejercicios. Cuando acabo me voy al estudio a leer. Estoy leyéndome las novelas cortas de Chejov y me parecen una auténtica maravilla. Después hacia el mediodía, junto con mi compañera Rosalía, tomamos un vermú, después comemos. Siesta. Me levanto y me vuelvo a encerrar en el estudio prácticamente hasta que son las 20:00 horas.
Salimos a aplaudir a todos los profesionales que se están jugando la vida por nosotros. Si ese día estoy bien, cojo la guitarra y cantamos en casa. Sobre las 22:00 horas, cenamos y por última actividad ver una buena película. Suelo bucear en Filmin hasta que la encuentro. Cuando acaba la película, a la cama. Intento repetir más o menos esta rutina porque así tengo unos horarios que me ayudan a soportar el día. Desgraciadamente todo el trabajo que tenía con mi compañía está hecho y no puedo seguir porque todo está parado.
Teatro a Teatro: ¿Qué te gustaría hacer cuando la crisis termine?
Germán Torres: Me gustaría que este aislamiento de la cuarentena que ha hecho que seamos más solidarios siguiera presente. Me explico, el hablar con vecinos a los que ni siquiera he visto nunca, el reírnos, el emocionarnos juntos, como sociedad y no como individuos. Me gustaría hacer algo por todos los que han hecho tanto por nosotros. Supongo que desde la cultura podremos devolverles tanta entrega. Ese será uno de mis objetivos. También me gustaría hacer el camino de Santiago por tercera vez, esta vez desde Roncesvalles. Caminar, caminar y respirar en armonía con la naturaleza y con la hermandad que hay en el camino. Me gustaría abrazar a mi familia.
Teatro a Teatro: ¿Con quién(es) estás confinado?
Germán Torres: Con Rosalía, mi compañera de camino, de vida, de profesión. Ella me soporta, me sostiene. Es difícil estar cuerdo en esta situación de encierro, y más yo, que de por si me encierro en las alturas de mi cabeza. Allí suelo estar refugiado. Soy como un pensamiento de Pessoa, a veces como un espejismo enfermizo de Alonso Quijano, y ella coge y tira del cordel de mi mente como si fuera un cometa y me ayuda a volver a tierra firme. No se como agradecerle su sonrisa y sus ganas de pasarlo bien. Sus excelentes comidas y su pasión por la vida. Quiero estar siempre «enconfitado» con ella.
Teatro a Teatro: ¿Qué crees que cambiará definitivamente en el sector teatral después de la crisis?
Germán Torres: No se como quedará todo después del naufragio. Creo que los pocos islotes que teníamos de salvavidas han quedados hecho añicos y que compañías como La Smorfia Teatro, mi compañía, tenderán a desaparecer porque no podremos soportar la sangría que nuestro sector va a sufrir. Soy negativo porque ya de por si el mercado siempre ha estado complicado, y ahora mas. Para ser justos habría que intentar repartir el pastel.
Quiero decir, que los grandes teatros públicos pudieran programar más en corto y dar opciones a más compañías, presupuestos más pequeños para más. Las giras y festivales igual, intentar repartir toda la programación nacional para que puedan trabajar más compañías. El tejido teatral será uno de los que más sufrirá.
También cara al mundo audiovisual, los actores necesitamos hacer más intervenciones en series y películas, más reparto de los episódicos y secundarios, más de continuo como en otros años, porque con un par de sesiones uno puede cubrir casi el alquiler. En definitiva, si queremos evitar que muchos compañeros tiren la toalla, necesitamos ayudas del gobierno, y que el sistema de producción contemple la desaparición de estos compañeros en los cuales me incluyo yo.
David Ávila
Teatro a Teatro: ¿En qué obra estabas participando antes del estado de alarma?
David Ávila: En “La función que sale mal”, en el Teatro La Latina.
Teatro a Teatro: ¿Qué haces durante el día?
David Ávila: No paro. Escribo, compongo, ruedo, tengo más videoconferencias de trabajo qué horas tiene el día! Ja ja ja ja
Teatro a Teatro: ¿El encierro te está permitiendo madurar algún proyecto teatral?
David Ávila: No solo uno teatral, sino que también estoy en pleno desarrollo de dos series audiovisuales.
Teatro a Teatro: ¿Qué le encuentras positivo a esta crisis?
David Ávila: Es bueno mirar hacia nuestro interior, Y este confinamiento, nos está obligando a hacerlo. Relativizar lo verdaderamente importante, darnos cuenta de que el calentamiento global puede frenarse, tener tiempo para la gente que queremos…
Eduardo Velasco
Teatro a Teatro: ¿En qué obra estabas participando antes del estado de alarma?
Eduardo Velasco: En La Fiesta del Chivo. Adaptación teatral de Natalio Grueso sobre la novela de Mario Vargas Llosa. Dirigida por Carlos Saura y compartiendo escenario con un elenco de maravillosos compañeros y grandísimos actores: Juan Echanove, Lucia Quintana, Gabriel Garbisu, David Pinilla y Eugenio Villota. Y un servidor por supuesto.
Teatro a Teatro: ¿Qué haces durante el día?
Eduardo Velasco: Leo, escucho música, escribo, participo en algunos de los programas o directos alternativos que algunos compañeros han puesto en marcha por las redes. Aplaudo todos los días a las 20:00 desde el balcón de casa. Cocino, mantengo una rutina diaria de limpieza, orden y ejercicio, juego con mis perros y por supuesto disfruto pasando más tiempo con mi pareja, Elena Rey.
Teatro a Teatro: ¿Qué crees que cambiará definitivamente en el sector teatral después de la crisis?
Eduardo Velasco: No sé si definitivamente, pero que cambiará, es indudable e incuestionable. Simplemente tendremos que volver a adaptarnos a una nueva situación de crisis económica tan grande o peor que la del 2008 y que tantos años nos ha costado superar. Está claro que los costes de esta pandemia los pagaremos entre todos y que costará que el público vuelva a llenar los teatros.
Pero entre todos podemos conseguirlo. En nuestro caso creo que se está lanzando una campaña por redes muy acertada «No Canceles, Aplaza». Todo esto pasará. Y si no nos ha terminando venciendo el miedo, saldremos incluso reforzados. Hay que confiar en que así será.
Teatro a Teatro: ¿Qué le encuentras positivo a esta crisis?
Eduardo Velasco: El mundo tal y como lo conocemos tiene muchos retos por delante, entre ellos, y uno de los más importantes, el calentamiento global. Esta pandemia no es algo local. Nos está afectando a todos por igual sin distinciones entre el Norte y el Sur, entre países ricos y pobres. Todos estamos entrando en un profundo periodo de reflexión donde podemos darnos cuenta de que juntos, con la solidaridad por bandera, y la preocupación extrema por nuestros semejantes nos puede llevar a ser mejores personas.
Es el momento de ver lo peor y lo mejor del ser humano y personalmente sigo confiando en que no solo superaremos este virus si no que seremos más conscientes de que entre todos podremos salvar a este planeta evitando que se convierta en un lugar inhabitable. Dependerá de nosotros, de la humanidad.
Julio Awad e Inma Mira
Teatro a Teatro: ¿Qué obra fue la última en la que trabajaste?
Julio Awad: Ghost, el musical , El Guardaespaldas en Gira, Paloma San Basilio “Más Cerca” Tour e Isabel Pantoja “Enamórate” Tour.
Inma Mira: 33 El Musical, en el papel de María.
Teatro a Teatro: ¿Con quién(es) estás confinado?
Julio Awad e Inma Mira: Estamos confinados el uno con el otro y nuestras dos hijas de ocho y un año y medio.
Teatro a Teatro: ¿Qué es, en tu opinión, lo peor de estar confinado?
Julio Awad: La parálisis de nuestro trabajo y el distanciamiento total del publico del que todos vivimos, tanto económica como espiritualmente con el calor de sus aplausos.
Inma Mira: Personalmente la falta de contacto con la naturaleza y de movilidad con las niñas.
Teatro a Teatro: ¿Qué le encuentras positivo a esta crisis?
Julio Awad: Creo que esta crisis es un toque de atención al mundo, que nos hará valorar lo importante y dejar de lado cosas banales, valorar que más gente que está arriesgando su salud e incluso su vida para que los demás podamos seguir adelante en este terrible momento. Esto nos confirma otra vez la generosidad y la grandiosa calidad humana de nuestro pueblo.
Inma Mira: Pasar tiempo con los tuyos es un regalo de valor incalculable. De hecho pasamos la mayor parte de nuestras vidas trabajando para poder disfrutar de nuestras ansiadas vacaciones y poder estar con nuestros seres queridos. Quizás no todo el mundo puede estar con todos ellos, pero si tenemos la oportunidad de dedicarles nuestro tiempo y cariño ( aunque sea virtualmente ) creo que ya es un regalo.
Por otro lado, el tiempo extra nos ofrece la oportunidad de crear o desarrollar ideas artísticas que en nuestra vida “ normal “ no tenemos tiempo de llevar a cabo. Así que estoy convencida de que este tiempo nos va a brindar más de una “ obra maestra “.
Cristina Llorente
Teatro a Teatro: ¿En qué obra estabas participando antes del estado de alarma?
Cristina Llorente: Estaba en el musical de Ghost, en Madrid, en el teatro EDP Gran Vía, interpretando a Molly.
Teatro a Teatro: ¿Con quién(es) estás confinado?
Cristina Llorente: Estoy en Madrid, con mi novio, lejos de toda mi familia que está en Valladolid y toda la suya que está en Brasil y Londres.
Teatro a Teatro: ¿Qué haces durante el día?
Cristina Llorente: Intento tener una rutina más o menos organizada: hacer deporte, cosas en pareja… Estamos intentando hacer acro yoga en pareja. También dedico tiempos en solitario, meditación, mejorar los idiomas, ver pelis y series, cantar canciones olvidadas de hace mil años, cocinar cosas para las que normalmente no hay tiempo. Y sobre todo, ¡Hablar mucho con la familia y amigos para sentirlos más cerca! ¡Vídeo llamadas y juegos online! ¡¡Gracias a Dios tenemos internet y eso nos está salvando!!
Teatro a Teatro: ¿Qué le encuentras positivo a esta crisis?
Cristina Llorente: ¡¡Aprender a parar!! A parar esa ansiedad del mundo rápido y sin tiempo. A escucharnos en solitario y en silencio, a conocer más a las personas con las que estamos confinados o no, y sobre todo ¡¡a ejercitar la paciencia!!
Víctor Ullate Roche y Nuria Sánchez
¿Qué es, en tu opinión, lo peor de estar confinado?
Víctor Ullate Roche: Lo peor de estar confinado es ver y escuchar lo que pasa en el exterior. Estamos con un estado de ansiedad brutal y todos esperamos que pase lo antes posible . Es una situación terrible de la que nadie está a salvo. Debemos pensar en los demás y sobre todo los que peor lo están pasando.
Teatro a Teatro: ¿Volverás a tu puesto?
Víctor Ullate Roche: Se retrasó el estreno de la nueva obra que representaré “Blabla coche” una comedia de Eduardo Galán con dirección de Ramón Paso. Espero poder representarla pronto y seguir disfrutando de la escena.
Teatro a Teatro: ¿Qué crees que cambiará definitivamente en el sector teatral después de la crisis?
Víctor Ullate Roche: Está siendo catastrófico para el sector teatral. Tendremos que esperar mucho tiempo para que se vuelva restablecer todo. Estoy seguro que volverá a resurgir todo con más fuerza aunque el gobierno debe ayudar en esta labor. La sanidad ahora es lo más importante.
Teatro a Teatro: ¿Qué le encuentras positivo a esta crisis?
Víctor Ullate Roche: Creo que el planeta necesitaba una pausa para su recuperación. Nos creemos que este mundo nos pertenece solo a nosotros y nos olvidamos que también es necesaria la protección y la biodiversidad de las diferentes especies. Espero que todos saquemos una lectura positiva de ello y que tomemos conciencia a partir de ahora.
Teatro a Teatro: ¿En qué obra estabas participando antes del estado de alarma?
Nuria Sánchez: «Romeo y Julieta» de Olga Margallo y Antonio Muñoz de Mesa.
Teatro a Teatro: ¿Con quién(es) estás confinado?
Nuria Sánchez: Con mis chicos.
Teatro a Teatro: ¿Qué te gustaría hacer cuando la crisis termine?
Nuria Sánchez: Abrazar a toda mi gente con una fuerza infinita.
Teatro a Teatro: ¿El encierro te está permitiendo madurar algún proyecto teatral?
Nuria Sánchez: Estamos montando un mini «Te quiero eres perfecto, ya te cambiaré » casero, que nos hace reír y sentirnos vivos. Quién sabe lo que saldrá de esta casa de titiriteros…