Bienvenidos al Teatro Principal de Orense:
Historia del Teatro Principal de Orense
El Teatro Principal de Orense fue construído en el año 1830, según comenta la leyenda de la ciudad, porque el liberal Santiago Sáez tuvo problemas para entrar en otro lugar donde se exponían obras de teatro y actos culturales. Esa prohibición para entrar lo llevó a construir un teatro en el que él y su familia tendrían siempre un palco libre donde dejar constancia de su poderío económico y mostrarle a sus detractores que se equivocaron con su ideología.
Este nuevo teatro se construye siguiendo un modelo italiano a caballo del barroco y del romanticismo, muy de moda en aquellos tiempos, como aconteció con el Infanta Beatriz de Madrid o el de Pontevedra.
Sufrió por lo menos dos importantes remodelaciones en el tiempo, la más importante en el año 1915 con la instalación del cine.
Los descendientes del Teatro Principal ejercen de banqueros en Orense, por otra parte profesión de su familia, los Sáez Pastor. Este mismo, Ignacio, en el año 1980 aparece en los papeles como comisionado del Banco de España en Orense, por lo tanto, el propietario del Principal fue además el primer director del Banco de España en Orense.
El punto de ruptura o de inflexión del Teatro Principal se produce en el año 1915, cuando decide competir en el mundo del cine, después de llevar adelante importantes reformas.
El cine dejaba paso en alguna ocasión en la ocupación a actos importantes cuando se alquilaba.
Durante estos años también comparte ocupación con el cine algún que otro festival de tipo benéfico, así como la actuación de las compañías de teatro y zarzuela que pasan por Orense.
Restauración del Teatro Principal de Orense
El Teatro Principal era un pequeño teatro «a la italiana», típico de su época, con patio de butacas y palco en la planta baja, tres pisos de palcos y un cómodo escenario para las representaciones.
El techo de la sala de espectadores estaba decorado con una composición geométrica y floral, pintada sobre lienzo. El teatro sufrió grandes transformaciones a lo largo del tiempo, que como en otros mucho casos similares, lo fueron apartando de su función e imagen primitivas para llegar al final, antes de que se cerrase definitivamente, transformado en un cinematógrafo, inutilizado como teatro y con una imagen interna y externa totalmente desfigurada.
Se puede afirmar que la degradación sufrida con respecto al uso inicial, el auge del cinematógrafo y la competencia de las salas diseñadas específicamente para este fin, con localidades más cómodas y de mejores condiciones visuales, es lo que determinó el cierre del que ya era «Cine Principal» y que no podía funcionar como teatro. El edificio del Teatro Principal llegó a nuestros días con su fachada notablemente cambiada y deteriorada.
En 1983 el Teatro pasa a ser propiedad de la Diputación de Ourense. Tras la compra se redactó un proyecto de Restauración y Rehabilitación del Teatro Principal que contemplaba la recuperación de la zona de espectadores, consolidación de la estructura, ejecución de forjados rígidos de las plantas de pisos correspondientes a la zona de «viviendas» y una nueva cubierta mediante cembas metálicas en sustitución de las antiguas de madera, consolidación de los muros laterales, cabecera y de fachada, y recuperación de la zona correspondiente a la antigua escena, así como la previsión de accesos nuevos a las diversas plantas en consonancia con los estándares que actualmente se requieren.
Ante las dificultades técnicas debidas al mal estado del edificio y a deficiencias de cimentación, en abril de 1986 se redacta un proyecto reformado que revisa el sistema estructural proyectado, manteniendo las previsiones iniciales en relación a la distribución interior, elementos verticales de comunicación y concepción espacial.
Una vez efectuadas estas obras de consolidación, el último y definitivo proyecto de 1990, a cargo de la Diputación de Ourense, Emilio Fonseca Moretón, abarca las correspondientes al espacio teatral propiamente dicho, esto es: patio de butacas, palcos, proscenio, camerinos, escena, pequeño foso para la orquesta. Comprende además el remate de vestíbulos y escalera de acceso a otras obras.
Se recuperan los desaparecidos palcos de platea y proscenio y se ejecutan los nuevos palcos de los pisos superiores similares a los existentes que se encuentran irrecuperables y se suprimen los antiestéticos elementos verticales de hierro, que resultan muy molestos para la visibilidad de la escena.
Planos del Teatro Principal de Orense
Ficha Técnica del Teatro Principal de Orense