Alguna vez lo has pensado ¿Los teatros son seguros en España?

Seguridad en los espacios escénicos.

Grupo de presión para los sistemas autónomos de extinción de incendios
Grupo de presión para los sistemas autónomos de extinción de incendios
La seguridad es un elemento clave para nuestros escenarios. Cuando acudimos a un espectáculo no pensamos en ello.

Resumen

Cuando acudimos a un espectáculo no nos plantemos si los teatros son seguros. Accedemos al recinto sin más. Con ilusión. Con ganas de pasar un rato excepcional. Siendo portadores de unas expectativas de ocio y disfrute que no impide imaginar si estamos seguros en dicho teatro. Realmente es una responsabilidad de las administraciones y de los empresarios del teatro. Ellos deben encargarse de la seguridad.

En este artículo explicaremos todo lo concerniente a la seguridad que poseen dichos recintos.

Históricamente, ¿ Los teatros son seguros?

Muchos han sido los teatros reducidos a cenizas. Sobre todo en los siglos XVII y XIX. Grandes teatros como el Teatro Bolshói de Moscú, L´Opera de París o el Covent Garden de Londres. Todos fueron pasto de las llamas.

El 12 de diciembre de 1778 el zaragozano Teatro de Comedias del Hospital, ardió al caer un bujía. El Teatro Real de Madrid se incendió el 23 de abril de 1867. El 31 de enero de 1994, un incendio acabó con el Teatro del Liceo de Barcelona. En poco más de dos horas.

Marco legislativo

En nuestro país existe un Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios del año 1993. Combinado con los Códigos Técnicos de Edificación nos ayudan a desarrollar unos Planes de Autoprotección. Son la guía básica para determinar que los teatros son seguros.

Sin adecuarse a estos requisitos, los teatros no conseguirían la pertinente Licencia de Actividad. Esto significa que no pueden abrir sus puertas al público. Además, el organismo pertinente exige estos mantenimientos:

  • baja tensión del teatro,
  • sistema de protección contra incendios,
  • instalaciones térmicas,
  • desparasitación del teatro.

Llevados a cabo por empresas supervisadas por dicho organismo. Y certificando la idoneidad de dichas empresas para estos trabajos.

Dos pilares importantes para saber si teatros son seguros

I).- Los Medios propios del edificio

Los Medios Propios del edificio son aquellos cuyo objetivo es reducir a límites aceptables el riesgo que los usuarios sufran daños derivados de un incendio. Dentro de estos medios están:

  1. La sectorización (por ejemplo, los telones cortafuegos que hacen que las llamas de la caja escénica no pase a la zona de público).
  2. El cálculo de la resistencia al fuego de las medianeras o muros colindantes (que nos calcula el margen de tiempo que tenemos antes de que el edificio colapse).
  3. La propia distribución del teatro (que debe propiciar la evacuación del público y personal laboral y ayudar en dicho supuesto)
  4. Toda la protección contra incendios. Fundamentada en la Detección, el Control y la Extinción.

Todos estos medios han de acompañarse de pequeñas acciones que cimentan la protección del teatro, como por ejemplo: usar pinturas ignífugas, moqueta y butaca con certificados de resistencia a fuego conformes a normativa, usar telas, terciopelos y telones ignífugos, etc…

Telón cortafuegos. Medidas para confirmar que los teatros son seguros.
Telón cortafuegos. Medidas para confirmar que los teatros son seguros.

II).- Los Recursos Humanos y el Plan de Autoprotección

Los trabajadores de los teatros son fundamentales. En caso de emergencia actúan a modo de “ángeles “. Ponen en marcha su formación para proteger y salvaguardar a los asistentes.

Dichos recursos humanos están inscritos en el Plan de Autoprotección. Se analizan todas las posibles situaciones de emergencia y adopta las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación.  A su vez,  designa el personal adecuado para poner en marcha todas las medidas antes mencionadas , estos trabajadores deben tener una formación en estos casos y contar con los materiales adecuados.

Este Plan de Autoprotección y Emergencias debe de ser registrado y se velará para que dicho plan tenga la capacidad operativa adecuada y quede asegurada la coordinación entre dicho plan y los de protección civil que aplica para teatros, siendo revisada y actualizada cada tres años.

Los teatros son seguros

Podemos decir que SI estamos seguros. Que los teatros son seguros. Y puesto que la seguridad es condición sine qua non, los recintos escénicos no podrían abrir sus puertas. Acomodadores, camareros, técnicos y demás «habitantes» de los teatros tienen grabado a fuego no solo la función y la atención al cliente, sino también que hacer en cada emergencia o situación de riesgo.

Por ello si un día asisten a una función y les piden realizar un simulacro de evacuación, sepan que están cumpliendo una de los requisitos necesarios para seguir haciendo función todos los días y podrán ver algo excepcional, como a un técnico de luces dirigiéndoles a la salida de emergencia más cercana.

Conclusión: Los teatros son seguros en nuestro país.

¡¡¡ Sigan pues pensando solo en disfrutar!!!

 

Autor del post: David Barreñada

David Barreñada. Gerente de Operaciones.

David Barreñada.
Gerente de Operaciones.

Más de 20 años trabajando en la experiencia del cliente , optimizando costes y rompiendo récords.
Ha trabajado en los teatros más importantes de España.

David Barreñada dirigió la transformación del Teatro Lope de Vega, para acoger el musical El Rey León.

Facebook Comments
Valoración post