Troyanas dirigidas por Adriana Ozores, preparadas para su estreno

Desde 22 de abril en el Teatro de la Comedia de Madrid

Troyanas. Dirigida por Adriana Ozores
Troyanas. Dirigida por Adriana Ozores
Tuvo que aplazar su estreno hasta al viernes 23 de abril, por un positivo en Covid en la compañía de teatro.

Troyanas ya está en el Teatro de la Comedia de Madrid. Por un positivo en Covid en la Compañía, su estreno tuvo que aplazarse al viernes 23 de Abril.

Dirigida por Adriana Ozores, que se estrena como directora. Una obra de teatro de Séneca. Texto de Seneca Ángeles Gónzalez-Sinde. Con Alba Enríquez, Elsa González, Marta Guerras, Javier Lara, Sara Moraleda, Silvana Navas, Alfredo Noval, Pepa Pedroche, Alejandro Saá, Víctor Sainz, Lucas Blas, Nicolás Camacho, Bruno Moragón y Miguel Moragón. Fotografías de Sergio Parra.

Este espectáculo teatral habla del feminismo y las migraciones.

Es una maravilla. Vienen las imágenes de todas las migraciones actuales.

Adriana Ozores

La exministra de Cultura y dramaturga Ángeles Gónzalez-Sinde ha explicado que las protagonistas están en un campo de refugiados, de prisioneros, donde «están limitadas para moverse», algo que se ve «en los telediarios estos días». «Es muy claro que son migrantes a punto de salir de un campo de refugiados a un destino a las que las llevan obligadas, como la gente que está en la frontera de Melilla, de México o en Lesbos.

Las mujeres de Troyanas tienen muy claro sus lealtades, sus vínculos y aún teniendo muy claro cuál es la realidad legal en la que viven son mujeres que dan un paso adelante.

Ángeles Gónzalez-Sinde

 

Sobre Troyanas

La obra de teatro Troyanas dura 1 hora y 35 minutos aproximadamente. Séneca escribe sus Troyanas casi quinientos años después de que lo haga Eurípides y supone un salto de paradigma en el desarrollo de la conciencia humana que todavía hoy está por llegar en toda su plenitud. 

Si Eurípides es el demiurgo de las pasiones, Séneca lo es de la razón, el salto lo da del “pathos” al “logos”, del “sentir” al “comprender”. Y es en este salto donde el bien no es un acto de fe, sino una toma de conciencia, con la voluntad como vía. Acogiendo la condición humana en toda su dimensión y como punto de partida, Séneca estructura toda su filosofía. Pasa por el estudio de múltiples disciplinas, todas llamaban su atención; la docencia como encuentro entre iguales, pasando por la política, salpicada de sangre casi siempre, hasta la comprensión profunda y cercana del alma femenina. 

Estas Troyanas lejos de solo dejarse arrastrar por la aceptación de su destino, son el germen de la “venganza” de lo femenino herido. Hécuba adalid de su “grey”, señalada ya por Eurípides como la perra negra que ladraba a la libertad, es  motor y bandera de gran parte del movimiento feminista hasta nuestros días. Por eso, estas Troyanas , víctimas de una guerra siempre injusta, pero víctimas también de la inconsciencia de un modelo femenino sometido, han de ser sacudidas y atravesadas de parte a parte por esa animalidad salvaje, para reconocerse completas. 

También nos habla Séneca en Troyanas, por primera vez, de los derechos de los vencidos, e introduce la postura ética de la clemencia: el perdón. Será a partir de él que se consagre en 1945 la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Y atravesando este texto intemporal: la palabra impermanencia, que nos sobrecoge a todos por su hondura. A lo largo de la obra muchas son las preguntas de Séneca alrededor de ella; muchos sus asombros, muchos sus silencios.  


Espectáculos similares de la cartelera de teatro

Facebook Comments
Valoración post