Desde el 11 de enero en el Teatro María Guerrero se está representando "Yerma", de Federico García Lorca, dirigida por Miguel Narros, y producida por el Centro Dramático Nacional y Producciones Faraute. Interpretada por Marcial Álvarez, María Álvarez, Rocío Calvo, Asunción Díaz Alcuaz, Antonio Escribano, Emilio Gómez, Iván Hermes, Eva Marciel, Mona Martínez, Silvia Marsó, Paloma Montero, Soleá Morente, Roser Pujol y Teresa Quintero.
"Yerma" está dividida en tres actos, se desarrolla en un ambiente rural y tiene como protagonista a Yerma, una campesina frustrada por no concebir hijos con Juan, un hombre con el que se casó años atrás, consecuencia de un matrimonio de conveniencia, sin amor.
A partir de esa situación, Lorca aborda la esterilidad y los efectos que tiene este problema en la vida de la mujer. Yerma es una víctima de la sociedad del siglo XX, para la cual las mujeres tenían la obligación de encargarse de las tareas domésticas y cumplir con sus compromisos femeninos, donde la maternidad era un requisito indispensable. Con el tiempo, este deber social termina por arruinar la vida de la protagonista.
Yerma profundiza en una temática de actual vigencia: el drama de una mujer estéril, y el drama de la Andalucía más árida, mal repartida y mal cultivada. Elogiada por la crítica, fue escrita por Federico García Lorca en el año 1924 y puesta en escena por primera vez en Madrid bajo la interpretación de la actriz Margarita Xirgu.
Lorca utiliza una amplia serie de símbolos como recursos para marcar los sentimientos o las situaciones de los distintos personajes a lo largo de la obra: la imagen y mención al agua de lluvia o la fuente, que representan la fecundidad; del agua corriente y la leche, que es la esperanza que tiene la mujer de quedar embarazada; las flores son la alegría ante la maternidad; en cambio, la roca, la sequedad, la arena y las sombras simbolizan la esterilidad de así como el muro, que representa el impedimento.
Recuerda, 11 de enero a 17 de febrero de 2013 en el Teatro María Guerrero. De martes a sábado a las 20:30 horas, domingo a las 19:30. Duración 1 hora 50 minutos (sin descanso).